educativas que se llevan a cabo en las licenciaturas que...

Post on 13-Aug-2020

2 views 0 download

Transcript of educativas que se llevan a cabo en las licenciaturas que...

Este material tiene fines pedagógicos y su función es servir como apoyo en las prácticas educativas que se llevan a cabo en las licenciaturas que se imparten en la División de

Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. En este sentido, el único fin de esta obra es generar y compartir material

de apoyo para el proceso de enseñanza-aprendizaje en el campo del diseño.

Asimismo, el autor de esta presentación es responsable de todo su contenido y la obra se encuentra protegida bajo una licencia de Creative Commons 4.0.

Para más información se puede consultar el sitio https://creativecommons.org/.

Mtra. María Teresa Olalde RamosJunio 2016

Retórica visual

Objetivo

Identificar las diferentes figuras de la Retórica Visual, a través de la

interrelación de la operaciones, con las relaciones.

Temas:

Operaciones: Adjunción, Supresión, Sustitución e Intercambio

Relaciones: Identidad, Similitud, Oposición y Diferencia

Retórica visualLa retórica visual es el uso de las figuras retóricas a través dellenguaje visual.Se utiliza para dar un sentido distinto al esperado, existiendo entreel sentido figurado y el propio alguna conexión.

Figura RetóricaLa figura retórica se define como la operación que parte de unaproposición simple y modifica ciertos elementos para constituiruna proposición figurada.

Las figuras retóricas visuales se pueden clasificar según lanaturaleza de su operación o según la naturaleza de la relaciónque le une a los otros elementos del mensaje visual.

Operación1.Adjunción2.Supresión3.Sustitución4.Intercambio

Relación1.Identidad2.Similitud3.Diferencia4.Oposición5.Falsas homologías

Operaciones

v Adjunción: añadir uno o varios elementos a la proposición.

Suponen un incremento de información en la comunicaciónvisual propiamente dicha, pudiendo ocasionar efectos

hiperbólicos, redundantes, efectos de collage visual,condensaciones de imágenes, acentuaciones de núcleostemáticos frente a otros secundarios, o establecer gradaciones

y escalas de valor entre el conjunto de los objetos de laescena, así como todo tipo de reduplicaciones y semejanzas o

rimas visuales en la confección del objeto visual.

Operacionesv Supresión: quitar uno o varios elementos a la proposición.

La retórica de la supresión en fotografía origina un sentido totalmentecontrario al procedimiento de adición. En este caso las figurasretóricas, tales como las elipsis, reducciones, resúmenes,interrupciones, suspensiones, sinécdoques o encabalgamientos,van a contribuir a despejar el contenido del mensaje global,convirtiendo las imágenes en discursos minimalistas que a vecespueden ocasionar falta de información adicional, de manera que sehace necesario conocer parte del planteamiento o estrategia queejecute la dirección creativa de una campaña fotográfica o elproyecto en que está embarcado el fotógrafo en cuestión. Lacapacidad informativa de la fotografía dependerá de todo tipo devariables culturales que rodean al receptor y de los medios decomunicación.

Operacionesv Sustitución: quitar un elemento (supresión) para cambiarlo por

otro (adjunción).

Mediante los procedimientos de sustitución se consiguen efectos depermutación simbólica, se generan todo tipo de alusiones directaso indirectas, metáforas, metonimias, alegorías, antonomasias,antítesis o paradojas, y todo tipo de figuras retóricas que sepueden aplicar con gran efecto tanto para el uso decomparaciones (procedimiento común en la fotografíapropagandística) como para concebir entidades simbólicas (degran efecto en el terreno publicitario) de contenido explícito oimplícito.

Operacionesv Intercambio: efectuar dos sustituciones recíprocas en la que

se permutan dos elementos de la proposición.

Los procesos de intercambio suelen utilizarse para mejorarefectos que a simple vista pueden pasar desapercibidos, comopueden ser el crear puntos de atención (peso visual), alterar eldiscurso de una pretendida narrativa o suceso a exponer,tanto en el sentido de la expresión como del contenido, ygenerar todo tipo de anacronías, ilusiones ópticas ocaricaturizaciones.

Relacionesv Identidad: elementos de la proposición que pertenecen a un

mismo paradigma constituido por un solo término.

v Similitud: elementos de la proposición que pertenecen a unparadigma de un solo término o a un paradigma que incluyeotros términos.

v Oposición: elementos de la proposición que pertenecen a paradigmas distintos.

v Diferencia: elementos de la proposición que pertenecen a un paradigma que comprende otros términos.

Adjunción Supresión Sustitución Intercambio

Identidad Repetición Gradación

Movimiento Indicación Designación Comparación

Elipsis Hipérbole

Prosopopeya

Inversión

Similitud Dialogismo Sinécdoque Perífrasis

Metáfora

Alegoría

Oposición Antítesis

Paradoja

Ironía

Litote

Diferencia Acumulación Metonimia

RepeticiónAcumulación reiterativa del mismo signo varias veces

GradaciónRepetición en la que se produce un cambio en el signo de manera paulatina, puede dar efecto de profundidad.

MovimientoSe trata de la sugerencia del movimiento, en donde el objeto signo por su posición o actitud sugieren el desplazamiento.

IndicaciónSe trata de llamar la atención sobre uno de los elementos del mensaje, haciéndole resaltar sobre los otros elementos, focalizando la atención del espectador.

Designación Al igual que la anterior trata de llamar la atención sobre uno de los elementos del mensaje, a través de la insistencia o intriga, usando índices.

ComparaciónSe establece por semejanza o similitud, a diferencia de la metáfora los signos comparados tienen que estar ambos presente.

ElipsisEs un caso típico de reticencia, que exige una gran respuesta del receptor ante la presencia de elementos disminuidos. Es un caso muy parecido a la sinécdoque sin embargo su diferencia radica en que ésta sólo presenta una parte del todo y la Elipsis únicamente suprime fracción del mensaje

HipérboleLlevar mas allá el significado de una imagen, lo hace con audacia, llevando los significados a la exageración y el exceso. Intensifica el significado a través del incremento o disminución (exagerados) del valor o fuerza de los objetos, dando lugar a lo insólito.

ProsopopeyaSu objetivo es la “antropomorfización” de los objetos. Los animales y las plantas son capaces de apoderarse del discurso.

InversiónAlterar los elementos del mensaje rompiendo su sintaxis. Se conoce también como hipérbaton. Invertir el orden, sin cambiar el signo.

DialogismoEs una forma mas de hacer “ruidosa” la ilustración.Se puede dar la máxima información con el mínimo de informante. Se puede decir que el personaje dialoga con nosotros desde el mensaje. Pueden ser:•Dos personajes dialogan•Un personaje se dirige al receptor•Varios personaje o uno solo en voz de off•Aconsejan al receptor desde adentro del mensaje.

SinécdoqueLa Sinécdoque es una figura retórica que consiste en designar la parte por el todo o viceversa.

PerífrasisEsta figura de retórica visual se construye por sustitución o semejanza como la metáfora.Aglomeración de muchos signos que significan lo mismo que se podría significar con uno, también conocida como Circunlocución.

MetáforaConsiste en sustituir un signo por otro para enriquecer su significado.

AlegoríaRepresenta una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados. Suele consistir en una sucesión de metáforas.

La alegoría es forzosamente simbólica

porque representa siempre lo general a

través de un signo particular.

Acumulación Parecida a Repetición, por la presencia simultánea de signos al lograr una aglomeración, No son necesariamente objetos idénticos pero si puede estar relacionado su significado.

MetonimiaLa Metonimia es una figura retórica que consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual existe una relación de dependencia o causalidad (causa-efecto, contenedor-contenido, autor-obra, símbolo-significado, etc.)

AntítesisEs una figura de contraste, pero en ella no cabe la contradicción. Consiste en la presencia simultánea de dos elementos contrarios que enriquecen el significado.

ParadojaConsiste en la unión de dosideas contrarias, en aparienciairreconciliables en un solo juicio.

Unión de dos ideas opuestasque resultan contradictorias,pero que sin embargo puedenestar encerrando una verdadoculta.

IroníaLa Ironía es una figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice.

LitoteFigura que consiste en decir menos para significar más. También conocida como atenuación o disminución.

Objetivo: De forma corta decir algo extenso sin entrar en mayores detalles.

BibliografíaLópez, Juan ManuelSemiótica de la Comunicación GráficaEditorial EDINBA y UAM AZCMéxico, 1993

http://www.infoamerica.org/videotecahttp://es.wikipedia.org

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letr

as18/textos3/sec_4.html