Efectos macroeconómicos y distributivos de la reforma sobre el impuesto a la renta en Colombia Una...

Post on 01-Jan-2015

5 views 0 download

Transcript of Efectos macroeconómicos y distributivos de la reforma sobre el impuesto a la renta en Colombia Una...

Efectos macroeconómicos y distributivos de la reforma sobre

el impuesto a la renta en Colombia

Una aproximación mediante un modelo de equilibrio general dinámico

Oliver PardoDirección de Estudios Económicos

Departamento Nacional de Planeación

Santiago, Enero 30 de 2007

Contenido

Introducción La reforma al impuesto de renta Modelo Calibración Resultados Conclusiones

Contenido

Introducción La reforma al impuesto de renta Modelo Calibración Resultados Conclusiones

Introducción

En agosto de 2006, el gobierno de Colombia presentó una propuesta para realizar una reforma tributaria estructural

En particular, se propuso una reforma al impuesto de renta, (parcialmente) inspirada en el modelo flat tax.

El objetivo de este trabajo es estimar las consecuencias de la reforma al impuesto de renta sobre el desempeño macroeconómico y el bienestar.

Con este fin se diseña y calibra un modelo de equilibrio general dinámico con agentes heterogéneos.

Contenido

Introducción La reforma al impuesto de renta Modelo Calibración Resultados Conclusiones

La reforma al impuesto de renta

Para las personas naturales: Aumentar el mínimo exento en las rentas

laborales, que se eleva desde 4,7 salarios mínimos hasta 7 salarios mínimos.

Eliminar las demás exenciones Sustituir las tres tarifas marginales (20%,

29% y 35%) a cambio de dos nuevas tarifas menores: 15% marginal sobre la fracción de los salarios

comprendida entre 7 y 25 salarios mínimos. 32% en el componente marginal de los salarios que

supere los 25 salarios mínimos.

La reforma al impuesto de renta

Para las personas jurídicas (firmas): Reducir gradualmente la tarifa estatutaria

para las firmas, desde el 35% hasta el 32%. Eliminar los sistemas de depreciación para

sustituirlos por una deducción del 100% de la inversión.

Contenido

Introducción La reforma al impuesto de renta Modelo Calibración Resultados Conclusiones

Modelo 1. Demografía

Existen 22 agentes que tienen un periodo de vida finito Cada agente se diferencia por su logro educativo

(exógeno) Los agentes tienen desde 0 hasta 21 años de educación A mayor logro educativo, menor el horizonte de vida

laboral pero mayor la productividad laboral

El peso poblacional ( ) de cada agente depende de la distribución del logro educativo dentro de la población

horizonte de vida

educación vida laboral retiro

_______ ________________ _______

i

Modelo 1. Demografía

Figura 1

Frecuencia relativa del logro educativo de las personas ocupadas

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Años de educación

Fre

q.

Fuente: Cálculos propios con base en la Encuesta Continua de Hogares (2005)

Modelo 2. Preferencias

Cada agente escoge una trayectoria para Su consumo ( ) Su oferta laboral / ocio ( / ) Su acumulación de activos ( )

La trayectoria de estas variables se ve alterada por la estructura impositiva

Cada agente toma sus decisiones intentando maximizar la suma descontada de su utilidad instantánea

La utilidad instantánea es depende del consumo y el ocio (función anidada CRRA)

,it zc

,it zl,1 i

t zl

,it zk

Modelo 3. Restricciones La productividad de cada agente ( ) depende

de su grado educativo i y su edad z (ecuación minceriana)

Si el salario por unidad de eficiencia viene dado por , el salario del agente (i, z) viene dado por .

Si dedica una fracción de su tiempo al ocio, sus ingresos laborales serían .

,it zl

izh

twi

t zw h

,(1 )i it z t zl w h

ingresos gastos

, , , 1, 1 , ,

ingreso capital consumo impuestosingreso laboral acumulación activos

(1 ) ( )i i i i i i it z t z t t z t z t z t z t zl w h r k c k k tax

Modelo 4. Impuestos

Impuesto al consumo: Impuesto a las rentas de capital:

Si , la tasa de retorno neta de la inversión es

Si , la tasa de retorno neta de la inversión es

,c it t zc

, 1, 1 ,

tarifa efectiva ingresos de capital deducibilidad por acumulación de activos

( )k i i it t t z t z t zr k k k

1 11 (1 )kt tr

11 tr

1

0

Modelo 4. Impuestos

Impuesto a los ingresos laborales:

De esta forma, la estructura impositiva afecta La oferta laboral El consumo La acumulación de activos

, , 1 1, 1 2 1, 1(1 )(1 )(1 ) ... 0h i i h hm t t z t z m m t m m tl w h I I I I

Modelo 5. Firmas y gobierno Las firmas están caracterizadas por una

tecnología resumida en una función Cobb-Douglas

La tarifa impositiva sobre el consumo ( ) se ajusta endógenamente para que en todo momento los ingresos del gobierno sean iguales a sus gastos

ct

Modelo 6. Equilibrio

En equilibrio se tiene que: Los consumidores maximizan su utilidad El capital y el trabajo son remunerados según su

productividad marginal Los ingresos del gobierno son iguales a sus gastos La demanda de trabajo es igual a su oferta

El valor del stock de capital es igual al valor total de los activos

22,

,1 1

Ri

iT Tt z i

t t zRi z i

K kT T

22,

,1 1

(1 )R

iiT Tt z i i

t t z zRi z i

L l hT T

Contenido

Introducción La reforma al impuesto de renta Modelo Calibración Resultados Conclusiones

Calibración

Los resultados del modelo son sensibles a los parámetros estructurales del modelo: Preferencias Tecnología Variables fiscales

A continuación se presentan los resultados en dos escenarios El coeficiente de aversión al riesgo ( ) es igual a 1.5 El coeficiente de aversión al riesgo ( ) es igual a 4.0

Los demás parámetros del modelo permanecen constantes. Su valor y su calibración puede encontrarse en el documento.

Contenido

Introducción La reforma al impuesto de renta Modelo Calibración Resultados Conclusiones

Resultados

Los resultados presentados varían en dos dimensiones: Los efectos sobre el estado estacionario

(largo plazo) Los efectos sobre la trayectoria de las

variables durante la dinámica de transición (corto plazo)

También se presentan los resultados macroeconómicos y los efectos sobre el bienestar

Resultados 1. Estado estacionario

Escenario base

2.04 1.37 4.36 1.52 10.5% 0.98 11.2% 12.7%

Simulación 2.19 1.37 5.36 1.63 12.0% 1.05 9.2% 11.8%

7.8% 0.7% 22.9% 7.3% 1.5% 7.1% -2.0% -0.9%

Escenario base

2.04 1.37 4.37 1.53 10.5% 0.98 11.2% 12.5%

Simulación 2.21 1.38 5.42 1.64 12.0% 1.05 9.1% 11.6%

8.2% 0.7% 24.0% 7.6% 1.5% 7.4% -2.1% -0.9%

r

Y I / YL K

Y

C

C

Efectos macroeconómicos de la reforma sobre el estado estacionarioTabla 5

L K

w r

I / Y w

1.5

c

c4.0

Resultados 1. Estado estacionario

edad

edad

Resultados 1. Estado estacionario

0 10.3% 1.2 1.21 3.3% 1.2 1.32 5.1% 1.2 1.33 5.8% 1.2 1.34 4.6% 1.3 1.45 14.8% 1.4 1.56 4.7% 1.5 1.67 5.0% 1.6 1.88 4.6% 1.8 1.99 5.0% 2.0 2.2

10 3.3% 2.3 2.511 20.1% 2.6 2.812 1.4% 3.1 3.313 2.1% 3.6 3.914 2.4% 4.3 4.615 1.1% 5.2 5.516 5.0% 6.3 6.817 0.6% 7.8 8.418 0.5% 9.8 10.519 0.2% 12.3 13.120 0.1% 15.4 16.321 0.1% 19.4 20.5

Tabla 6EFECTO SOBRE EL BIENESTAR EN EL ESTADO

ESTACIONARIO(Varaicion equivalente en salarios mínimos anuales)

= 1.5peso

poblacionalAños de

educación = 4.0

Resultados 2. Dinámica de transición

t t

t t t

t

Resultados 2. Dinámica de transición

t

64 1.8% 1.0% -8.6% -5.8% 0.0% 0.0%65 0.8% 0.6% 2.9% 1.5% 3.9% 2.5%66 0.5% 0.5% 2.5% 1.4% 3.0% 2.1%67 0.6% 0.6% 1.5% 1.0% 2.3% 1.8%68 0.6% 0.5% 1.3% 0.9% 1.9% 1.6%69 0.5% 0.5% 1.1% 0.8% 1.6% 1.5%70 0.4% 0.4% 1.0% 0.8% 1.4% 1.3%71 0.4% 0.4% 0.9% 0.7% 1.2% 1.2%72 0.3% 0.4% 0.8% 0.7% 1.0% 1.1%73 0.3% 0.3% 0.7% 0.6% 0.9% 0.9%74 0.2% 0.3% 0.7% 0.6% 0.7% 0.8%75 0.2% 0.3% 0.5% 0.5% 0.6% 0.7%76 0.2% 0.2% 0.4% 0.4% 0.5% 0.6%77 0.1% 0.2% 0.3% 0.4% 0.4% 0.6%78 0.1% 0.2% 0.3% 0.3% 0.3% 0.5%79 0.1% 0.1% 0.2% 0.3% 0.2% 0.4%80 0.1% 0.1% 0.2% 0.2% 0.2% 0.4%81 0.1% 0.1% 0.2% 0.2% 0.2% 0.4%82 0.1% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.3%83 0.0% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.3%84 0.0% 0.1% 0.1% 0.2% 0.1% 0.2%

Capital

Tasas de crecimeinto del producto. el consumo y el capital a lo largo de la transiciónTabla 7

Producto Consumo

1.5 4.0 1.5 4.0 1.5 4.0

Resultados 2. Dinámica de transición

t

Resultados 2. Dinámica de transición

Contenido

Introducción La reforma al impuesto de renta Modelo Calibración Resultados Conclusiones

Conclusiones

A través de el anterior modelo, se simuló el impacto de reforma sobre el impuesto a la renta

En el largo plazo, el PIB aumenta cerca de un 8%.

Este aumento se explica por el aumento de 1.5 puntos del PIB de la inversión

El impacto sobre la oferta laboral es escaso. El bienestar de los individuos de todas las

generaciones futuras aumenta … Pero son los más ricos los más beneficiados Posible aumento del déficit fiscal en el corto

plazo

Conclusiones

Los resultados deben observarse con precaución...

El modelo captura las ganancias en eficiencia resultantes de mejor asignación intertemporal del consumo menor distorsión en la asignación ocio/trabajo

No se capturan exenciones a sectores específicos

No se capturan las ganancias en tax compliance Un modelo más completo incluiría:

Costos de ajuste de la inversión (suavizamiento)

Economía abierta: en vez de reducirse el consumo aumentaría el déficit comercial

Un comentario final …

GRACIAS.