EIA Resumen Ejecutivo

Post on 17-Feb-2016

221 views 0 download

description

RESUMEN

Transcript of EIA Resumen Ejecutivo

¡J unio, 2001 (Rev. O)

••

ARCADIS GEOTECNICA

oo:JullEIA Proyecto de Expansión

División

Andina Resumen

EjecutivoRESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTALPROYECTO DE EXPANSIÓN

DIVISIÓN ANDINAINTRODUCCIÓN

La División Andina de CODELCO Chile explota desde fines de la década de 1970 el yacimiento cuprífero Río Blanco, ubicado en la cordillera de Los Andes de la V Región de Valparaíso, unos 54 km al este de la ciudad de Los Andes. Los instalaciones de beneficio del mineral se ubican en el valle del Río Blanco, principalmente en cavernas. Actualmente se procesan mediante flotación convencional alrededor de 68 mil toneladas por día (ktpd) demineral sulfurado para producir concentrados de cobre y molibdeno. Los instalaciones y equipos de proceso serón optimizados para lograr una capacidad de tratamiento de 72 a 74 ktpd de mineral. El concentrado de cobre es enviado en ferrocarrildesde los instalaciones de filtración ubicados en Saladillo hasta el puerto de Ventanos, mientras el concentrado de molibdeno es despachado en camiones a diversos puntos de tratamiento en el país.División Andina tiene proyectado ampliar la capacidad de extracción y beneficio de mineral en tomo a 140 ktpd, aumentando con ello la producción de cobre contenido en concentrados de 250.000 a 400.000 toneladas por año como promedio, y la producción demolibdeno de 3.600 a 6.700 toneladas por ano.Poro ello se proyecto expandir y modificarlas actuales instalaciones y equipos de explotación y beneficio, e instalar nuevas plantas de proceso. Las correspondientes obras y actividades se desarrollarón en la V Región de Valparaíso y en la Región Metropolitana.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La expansión de las operaciones de División Andina es imperativa por los siguientes motivos:

• La División debe contribuir a que CODELCO cumpla el compromiso hecho con el Estado de Chile de aportar excedentes al fisco por 8.700 millones de dólares en el período 2000- 2006.

• En la medido que se profundiza la explotación del yacimiento,la ley de cobre disminuye progresivamente y aumentan los costos de operación: la expansión contribuiró a compensar esta situación.

F:121791Técnico/Rev.OIRESUMEN EJECUTIVO

ARCADIS GEOTECNICA

¡¡Junio, 2001 (Rev. O)

EIA Proyecto de Expansión

División Andina

Resumen Ejecutivo •• La expansión permitiró a División Andina mantener y proyectar en el largo plazo su

competitividad en el mercado mundial del cobre, y la ubicaró en el segundo nivel de producción de CODELCO y entre las cinco mayores empresas productoras de cobre del mundo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Localización y Obras

El Proyecto de Expansión División Andina comprende la construcción y operación de infraestructura minera en tres óreas geogróficas, denominadas Mina-Planta Cordillera, Sistema de Transporte de Pulpas (STP) y Planta Ovejería (ver Figura 1). •

En el órea Mina-Planta Cordillera se ubica en el Valle del Río Blanco. sobre los 3.000 m s.n.m. (Figura 2) en Jo Comuna y Provincia de Los Andes, Quinta Región de Valparaíso.En esta órea se localizan las actuales operaciones mineras de la División. El acceso es por la Ruta CH-60 (camino internacional Los Andes-Mendoza) y la Ruta E-767 a Saladillo. En esta órea el Proyecto de Expansión considera llevar a cabo las siguientes obras:

•• Desarrollo de un gran rajo abierto (ampliando los rojos existentes) y desarrollo del Tercer Panel subterróneo, aumentando en 67 ktpd la explotación del mineral.

• Dos nuevos botaderos de roca estéril a ubicarse junto al rajo (1.142 millones de toneladas)

• Nuevo chancador primario. incluyendo correa transportadora y acopio de mineral chancado

• Nuevo planta de molienda con capacidad para tratar 67 ktpd (instalaciones subterróneas) •

• Sistema de recolección. regulación y tratamiento de drenajes de los nuevos botaderos

• Ampliación de los talleres de mantención mina.

No se modificará la planta de flotación colectiva de cobre-molibdeno actual. Se retirará la planta de flotación selectiva y la planto de filtros ubicadas en Saladillo. y se eliminaró el transporte ferroviario de concentrado desde Saladillo hasta puerto de Ventanas .

El órea STP (Figura 3) corresponde al trazado de lo canaleta existente que transporta los

F:l21791Técnico1Rev. OIRESUMEN EJECUTIVO

000012

¡¡¡Junio, 2001 (Rev. O)

• ARCADIS GEOTECNI CA

E/A Proyecto de Expansión

División

Andina Resumen

Ejecutivorelaves del proceso actual entre la planta de beneficio ubicada en cordillera y el tranque de relaves localizado en el sector de Ovejería, Región Metropolitana. El trayecto cuenta con un camino de servicio junto a la canaleta de relaves. En esta área el proyecto instalará y

construirá las siguientes obras:

• Tubería metálica revestida interiormente (6" de diámetro} para el transporte de concentrado de cobre-molibdeno entre el órea Mina-Planta Cordillera y el área Planta Ovejería

• Tubería metálica revestida interiormente (de 26" de diámetro} para el transporte de mineral ente el área Mina-Planta Cordillera y la salida del túnel N°3, seguido de un dueto cerrado de concreto para el transporte de mineral desde el túnel Nº3 hasta la planta a ubicarse en Ovejería.

Ambos sistemas de transporte de pulpa se construirán sobre la plataforma existente. Además se instalará un tendido de cable de fibra óptica de transmisión de datos de medición y monitoreo de los duetos.

•Se mantendrá la actual canaleta de relaves, aprovechándose los túneles y plataformas existentes para el tendido de los nuevos duetos.

El área Planta Ovejería se ubica en la Comuna de TII-Til, Provincia de Chacabuco de la Región Metropolitana, unos 14 km al noreste de Til-Til y 45 km al norte de Santiago. aproximadamente a 800 m s.n.m. (Figura 4). Corresponde a una pequeña cuencaconformada por un cordón de cerros que incluye el Cerro Alto Huechún. En esta área se depositan los relaves del proceso actual. El acceso es por la Ruta 5 Norte o la Ruta CH-57 (Carretera General San Martín} desde donde se accede a la Ruta G-71 y luego al camino secundario que conecta con la localidad de Huechún. El proyecto considera construir las siguientes obras e instalaciones en esta área:

• Planta de flotación colectiva de cobre-molibdeno (para 67 ktpd)

• Planta de flotación de molibdeno selectiva

• Instalaciones de filtración y almacenamiento de concentrados de cobre y molibdeno

• Ampliación del tranque de relaves dentro de capacidad aprobada ambientalmente en19941

1 Resolución Exenta N"275-B d e 1994. COREMA Región Metropolitano.

F:121791Técn ico1Rev.OIRESUMEN EJECUTIVO

ARCA DIS GEOTECNICA

Junio, 2001 (Rev. O)

lv

OJ J012

E/A Proyecto de Expansión

División Andina Resumen Ejecutivo •• Nuevas áreas de forestación para evapotranspirar las aguas claras adicionales de

relaves

• Casa de cambio, casino. oficinas. talleres.

La nueva planta de flotación de Ovejería se localizará al poniente del depósito de relaves. inmediatamente aguas arriba de manera que los relaves puedan enviarse por gravedad al depósito en el mínimo trayecto posible. División Andina es propietaria de los terrenos y posee pertenencias mineras vigentes en toda el área. El uso de suelo definido en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) para esta área es compatible con la instalación de la nueva planta de beneficio y obras anexas. según certificación emitida por el Secretario Regional Ministerial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Inversión •El Proyecto de Expansión División Andina implica una inversión estimada en 650 millones de dólares.

Etapa de Construcción

•El inicio de la etapa de construcción está previsto para el primer trimestre del año 2002 y tendrá una duración aproximada de tres años. Esta etapa generará empleo directo para un promedio de 4.000 personas por mes. estimándose que en el período de punta aumentará a6.000 o 7.000 puestos de trabajo por mes.

El área Mina-Planta Cordillera absorberá la mayor cantidad de mano de obra de construcción. Para albergar a la mayor parte de los trabajadores se destinarán instalacionesde alojamiento existentes y se habilitarán dos campamentos provisorios en el área de la mina y en el sector del Hotel Hilton. No obstante, se anticipa la afluencia temporal de personas a localidades cercanas. En el área Planta Ovejería se habilitará un campamento de construcción con capacidad para unas 200 personas.

El transporte de materiales, estructuras y personal de construcción implicará la generación de aproximadamente 200 y 170 viajes diarios de vehículos desde/hacia las áreas Mina Planta Cordillera y Planta Ovejería, respectivamente. El camino a Huechún será mejorado yestabilizado, y se habilitará una obra vial de empalme de este camino con la ruta G-71, la cual será presentada a la Dirección de Vialidad para su revisión y aprobación.

F:121791TécnicolRev.OIRESUMEN EJECUTIVO

000013

Junio, 2001 (Rev. O)

V

• ARCADIS GEOTECNICA

E/A Proyecto de Expansión

División Andina

Resumen

EjecutivoEtapa de Operación

La puesta en marcha de las operaciones ampliadas está proyectada para el primer trimestre de 2005, con una vida útil de 25 años. En esta etapa la dotación de personal aumentará en aproximadamente 400 personas respecto de la operación actual, incluyendo personal de Andina y colaboradores.

El mineral será extraído del yacimiento mediante tronaduras (en un esquema predominante a rajo abierto) y enviado en camiones mineros al chancador primario para reducir el tamaño de las colpas. Luego será transportado mediante correa hasta un acopio que alimentará la planta de molienda. En esta etapa se agregará agua y cal, y se producirá una

• pulpa de mineral de granulometría fina. Aproximadamente un 50% de la pulpa será procesada mediante flotación convencional en las instalaciones existentes en cordillera, donde se producirá un concentrado colectivo de cobre y molibdeno. La otra fracción será enviada a través de un nuevo dueto cerrado ser procesado en la nueva planta de flotación colectiva de cobre-molibdeno a ubicarse en el sector de Ovejería. El concentrado colectivoproducido en cordillera será enviado también al sector de Ovejería a través de un nuevo dueto de 6" de diámetro. En esta área los concentrados colectivos de cobre-molibdeno

• serán procesados conjuntamente en una nueva planta de flotación selectiva, donde se separarán los concentrados de cobre y molibdeno. El concentrado de cobre será filtrado para reducir su humedad y luego almacenado en un galpón cerrado, donde se cargará a ferrocarril que lo transportará al puerto de Ventanas. El concentrado de molibdeno será filtrado y cargado en camiones para su despacho a diversos puntos de tratamiento en el país.

La expansión de las operaciones y procesos de División Andina requerirá un abastecimiento adicional de agua fresca de 400 litros por segundo. Esta agua se obtendrá de recursos subterráneos de la cuenca alta del Río Blanco. De acuerdo a análisis hidrogeoquímicos realizados, las aguas a utilizar tienen características típicas de aguas subterráneas, de origen y tiempo de residencia superior a los 35 años, diferentes a las aguas superficiales del sector, no existiendo conexión entre ambos sistemas. Por lo tanto, el aprovechamiento de las aguas subterráneas no afectará los recursos de aguas superficiales del río Blanco y del estero Riecillos.

El transporte de insumos, productos y personal de operación generará aproximadamente 60 viajes diarios de vehículos, tanto en el área Mina-Planta Cordillera como en el área Planta Ovejería.

Disposición de Residuos y Efluentes

Los relaves producidos en cordillera no aumentarán, y seguirán siendo enviados al actual

F:12179/TécnicolRev. O/RESUMENEJECUTIVO

ARCADIS GEOTECNICA

Junio, 2001(Rev. O)

E/A Proyecto de Expansión

División Andina

Resumen

Ejecutivodepósito de relaves de Ovejería a través de la canaleta existente. Los relaves generados enla nueva planta de flotación en Ovejería serán también dispuestos en este depósito. Las aguas claras de relaves y las aguas de filtración de los concentrados serón eliminadas a la atmósfera mediante evapotranspiración. Para ello se ampliarán las plantaciones forestales de Ovejería. incorporando sectores con eucaliptos y sectores con especies nativas junto al depósito de relaves.

Los drenajes potencialmente ácidos generados en los botaderos de estéril y el rajo serán conducidos gravitacionalmente hasta un reservorio que se construirá en el cauce del Río Blanco. inmediatamente aguas abajo de los botaderos. El reservorio contará con una pantalla impermeable bajo el muro para interceptar también los posibles drenajes ácidos que escurran por el relleno aluvial del valle. Los drenajes interceptados y almacenados en el reservorio serán enviados a una planta de limpieza. que incluye procesos de extracción por solventes y electroobtención para retirar el cobre de las aguas. y una planta de neutralización del efluente (ver Plan de Medidas de Mitigación) . Las aguas claras neutralizadas serán dispuestas en el Río Blanco. cumpliendo la norma de descarga a cursos superficiales (D.S. Nº90/00). El Proyecto de Expansión construirá un canal perimetralinmediatamente aguas arriba de los botaderos y rajo para interceptar las aguas de deshielo (limpias). evitando que ingresen a los botaderos y se acidifiquen. Estas aguas serón devueltas al cauce natural del río aguas abajo del reservorio.

Las instalaciones industriales de Saladillo que dejarán de operar con la puesta en marcha

F:/21791TécnícolRev. OIRESUMEN EJECUTIVO

En las áreas de operación no se hará disposición final de residuos. Los residuos domésticos se enviarán a rellenos sanitarios autorizados. al igual que los residuos sólidos inertes. Los residuos peligrosos serán retirados de la faena por empresas especializadas y enviados a centros de tratamiento y disposición autorizados.

Plan de Cierre y Abandono

El Proyecto de Expansión incluye un plan conceptual de cierre de la infraestructura minera e instalaciones auxiliares. El objetivo del plan es definir los criterios. medidas y obras a ejecutar para lograr una condición segura en el largo plazo en las áreas del proyecto y obras remanentes. proteger el medio ambiente y otorgar al terreno una condición similar a la original donde ello es factible. removiendo o retirando las estructuras e instalaciones de proceso.

División Andina elaborará un plan detallado de cierre durante el período de operación. ajustándose a la normativa vigente. El plan detallado será presentado oportunamente a las autoridades competentes para solicitar el permiso sectorial correspondiente. antes de proceder con la etapa de cierre.

Junio, 2001 (Rev. O)

vil•

OOJ 014

ARCADIS GEOTECNIC A

E/A Proyecto de Expansión

División Andina

Resumen

Ejecutivodel proyecto de expans1on, serán desmanteladas. En el área se efectuarán trabajos de recuperación de los terrenos. El plan·de cierre asociado a estas instalaciones se desarrollará en forma anticipada e independiente del plan general de cierre del proyecto de expansión.

PLAN DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE

El Proyecto de Expansión dará pleno cumplimiento a la normativa ambiental vigente. Los cuerpos normativos que tienen relación con la protección del Medio Ambiente y las personas se presentan a continuación, incluyendo los permisos ambientales sectorialesaplicables al proyecto, según lo establece el D.S.N°30/97, Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

El cumplimiento de la normativa ambiental se materializará o través de las medidas de manejo ambiental y mitigación señalas más adelante. El cumplimiento de las normas será verificado mediante la ejecución del programa de monitoreo y seguimiento de las variables ambientales presentado al final de este resumen. Por su parte, los permisos ambientales identificados serán tramitados oportunamente ante los servicios y autoridades competentes en cada caso, antes de proceder a la materialización de la obra o actividad regulada.

La normativa ambiental aplicable al Proyecto de Expansión es la siguiente:

• Normativa General:

• Ley N°19.300, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente• DS N°30/97 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, Reglamento del Sistema

de Evaluación de Impacto Ambiental.

Medio Físico

• Decreto Supremo Nºl6/98: Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica paro la Región Metropolitana.

• Decreto Supremo N°59/98: Norma de Calidad Primaria para Material Particulado Respirable.

• Resolución Nº1215: Normas Sanitarias Mínimas Destinadas a Prevenir y Controlar la Contaminación Atmosférica.

• Decreto Supremo Nºl44/61: Normas para Evitar Emanaciones o Contaminantes Atmosféricos de Cualquier Naturaleza.

• Decreto Supremo Nº146/98: Reglamento sobre Niveles Máximos Permisibles de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas.

• Decreto Supremo N°75/87: Condiciones para el transporte de carga que indica.• Decreto Supremo Nº48/84: Reglamento de Calderas y Generadores de Vapor .

F:121791TécnicolRev.OIRESUMEN EJECUTIVO

ARCADIS GEOTECN ICA

Junio, 2001 (Rev.O) v ii i

OOOJ14E/A Proyecto de Expansión

División Andina

Resumen Ejecutivo •

• Decreto Supremo Nºl905/93: Normas de Emisión de Material Particulado de Calderas de calefacción.

• Ley Nº3.l33: Neutralización de Residuos provenientes de Establecimientos Industriales.• Decreto Supremo Nº351/92: Reglamento para la Neutralización y Depuración de los

Residuos Líquidos Industriales a que se refiere la Ley N°3.133.• Decreto Supremo Nº90: Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes

Asociados a las Descargas de Residuos Líquidos a Aguas Marinas y Continentales Superficiales.

• Ley Nº18.892: Ley General de Pesca y Acuicultura.• Decreto con Fuerza de Ley N°725 {Código Sanitario) .• Decreto Supremo Nº594/99: Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales

Básicas en Los Lugares de Trabajo.• Decreto Supremo Nº236: Reglamento General de Alcantarillados Particulares.• Decreto Supremo Nº735/69: Reglamento de Servicios de Agua destinados al consumo

humano.• Decreto con Fuerza de Ley Nºl.122: Código de Aguas.• Resolución Nº5081 : Sistema de Declaración y Seguimiento de Desechos Sólidos

Industriales.• Decreto Ley N°3.557/81:Establece Disposiciones sobre Protección Agrícola.

Medio 8iótlco •• Ley Nº4.601:Ley de Caza, Texto Sustituido por la Ley Nº19.473.• DS 5/98: Reglamento de la Ley de Caza.• D.S.N°4.363: Texto definitivo de la Ley de Bosques.• Decreto Ley Nº701 contenido en el Decreto Ley N°2565 de 1979.Incluye modificación de

Ley Nº19.561/79: Somete los terrenos forestales a las disposiciones que señala.• D.S. N°366: Reglamenta explotación de Quillay y otras especies forestales.

Medio Humano e Infraestructura

• Ley Nºl7.288/70: Ley sobre Monumentos Nacionales.• Decreto Supremo N°158/81: Establece Límite de Pesos por Eje y Límites de Peso Bruto Total.• Resolución Nºl 1/91:Establece dimensiones máximas a vehículos que indica.• Decreto Supremo N°298/87: Reglamenta Transporte de Cargas Peligrosas por Calles y

Caminos.• Decreto con Fuerza de Ley Nº850/98: Fija texto refundido, coordinado y sistematizado de

la Ley Nºl5.840 y del D.F.L. Nº206.• Decreto Supremo Nº379/85: Almacenamiento de Combustibles Líquidos Derivados del

Petróleo Destinado a Consumos Propios.

•F:121791Técnico1Rev. OIRESUMEN EJECUnVO

lxJunio, 2001 (Rev. O)

000015

ARCADIS GEOTECNICA

EIA Proyecto de Expansión

División Andina

Resumen

EjecutivoDecreto Supremo Nº400/78: Texto Refundido de la Ley 17.798 sobre Control de Armas y Explosivos.Decreto Supremo Nº133/84: Reglamento Sobre Autorizaciones para InstalacionesRadiactivas o Equipos Generadores de Radiaciones Ionizantes.Decreto Supremo Nº3/85: Aprueba Reglamento de ProtecciónRadiológica de Instalaciones Radiactivas.Resolución Nº610 Exento: Prohibe uso de Bifenilos Policlorinodos (PCB) en equiposeléctricos.

• Decreto con Fuero de Ley Nºl/82: Ley General de Servicios Eléctricos.• Decreto Supremo Nº29: Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento y Expendio

de Gas Licuado.

Los permisos ambientales sectoriales aplicables al Proyecto de Expansión son los siguientes (D.S. N°30/97):

• Artículo 81: Permiso poro el transporte de materiales radiactivos; aplico al traslado de equipos de medición que se instalarán en el área mina.

• Artículo 82: Permiso para emprender la construcción de tranques de relaves; aplica a la ampliación de capacidad del actual diseño de ingeniería del depósito de Ovejería (el permiso sectorial actual cubre una capacidad inferior a la aprobada ambientalmente en 1994).

• Artículo 86: Permiso para establecer botaderos en las minos a tajo abierto; aplica a losdos nuevos botaderos de estéril a establecerse en el área de la mina.

• Artículo 89: Permiso para vaciar residuos líquidos nocivos a la bebida o riego en cuerposde agua; aplica al efluente tratado de la planta de limpieza de las aguas drenadas de los botaderos.

• Artículo 90: Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a lo provisión o purificación de agua potable a unapoblación; aplico a las nuevas instalaciones sanitarias.

• Artículo 92: Permiso para la construcción, modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final dedesagües y aguas; aplico a las nuevas instalaciones sanitarias.

• Artículo 93, permiso paro ejecutar labores mineras en sitios donde se han alumbradoaguas subterráneas en terrenos particulares o en aquellos lugares cuya explotación pueda afectar el caudal o la calidad natural del agua; aplica a las operaciones mineras y botaderos de estéril, básicamente por el manejo requerido de posibles drenajes ácidos.

• Artículo 95: Permiso para la instalación, ampliación o traslado de industrias; aplica a las nuevas instalaciones de proceso.

F:121191TécnicolRev.OIRESUMEN EJECUnVO

ARCADIS GEOTECNICA

OOJ J15

E/A Proyecto de Expansión

División Andina • Resumen Ejecutivo

INGRESO DEL PROYECTO AL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEIMPACTO AMBIENTAL (SEIA)

El ingreso del Proyecto de Expansión al SEIA se ha determinado a la luz de lo establecido en la letra i) del artículo 3 del Reglamento, que desagrega el artículo 1O de la Ley 19.300, expresando:

"Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las prospecciones, explotaciones, plantas procesadoras y disposición de residuos y estériles, así como la extracción industrial de áridos, turba o greda."

Por tratarse de un proyecto bi-regional de desarrollo minero, el Proyecto de Expansión División Andina se somete a evaluación por parte de la Dirección Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) . •

De acuerdo al análisis pormenorizado realizado a cada uno de los criterios establecidos en el Artículo 11 de la Ley 19.300 y en los Artículos 5 al 11 del Reglamento del SEIA. los siguientes efectos, características o circunstancias del Proyecto de Expansión hacen pertinente la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) :

• Emisiones de material particulado generadas durante la etapa de construcción en el área Planta Ovejería, por tratarse de un sector con población relativamente cercana. perteneciente a la Región Metropolitana (zona saturada por material particulado) . (Letras a y b del Artículo 11 de la Ley 19.300) .

•• Incremento en los niveles de ruido junto al camino de acceso por Huechún (área Planta

Ovejería). debido al aumento en el flujo de vehículos respecto de la condición actual. principalmente durante la etapa de construcción. (Letra a del Artículo 11 de la Ley 19.300) .

• Efecto en la flora y fauna en el área Planta Ovejería producto de la instalación de las nuevas obras, por tratarse de recursos de interés. principalmente la flora. que incluye especies en categoría de conservación. (Letra b del Artículo 11 de la Ley 19.300).

• Posible efecto hidrológico en la cuenca del Río Blanco debido a la extracción de agua subterránea, necesaria para el proceso ampliado. (Letra b del Artículo 1 1 de la Ley 19.300).

• Afluencia de trabajadores a las localidades cercanas durante la etapa de construcción. lo cual puede alterar los sistemas de vida de la comunidad establecida, tanto en aspectos positivos (como mayor actividad económica) como en aspectos negativos (por ejemplo pérdida de tranquilidad y mayor trófico). (Letra c del Artículo 11 de la Ley

•F:121791Técnico/Rev. OIRESUMENEJECUTIVOJunio, 2001 (Rev. O)

X

xiJunio, 2001 (Rev. O)

••

O O J 016ARCADIS

GEOTECNICA

E/A Proyecto de Expansión

División Andina

Resumen

Ejecutivo19.300) .

• Localización próxima a áreas protegidas. específicamente en la zona de Huechún, que incluye Áreas de Preservación Ecológicas definidas en el PRMS y es considerado Sitio de Prioridad 111 (de interés en el Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile.(Letra d del Artículo 11 de la Ley 19.300) .

• Valor ambiental del área Planta Ovejería.(Letra d del Artículo 11 de la Ley 19.300) .

• Posible alteración de sitios arqueológicos en el área Planta Ovejería, en la cual existen numerosos sitios identificados durante los estudios desarrollados en 1991-1994 para el EIA del depósito de relaves. (Letra f del Artículo 11 de la Ley 19.300) .

LINEA BASE

Área Mina-Planta Cordntera

Esta área se ubica al interior del valle del Río Blanco, en la cordillera de Los Andes. sobre los3.000 m s.n.m. Presenta un clima templado cálido con precipitaciones invernales principalmente en forma de nieve que alcanzan un promedio anual de 759 mm. La temperatura media mensual en invierno es de C°C y en verano alcanza los 12ºC.· En el período de primavera y verano se producen los deshielos que dan origen a los cursossuperficiales de agua que conforman el Río Blanco, el cual confluye con el Río Juncal en el sector de la localidad de Río Blanco (donde alcanza un caudal promedio de 9.3 m3/s) .

Debido al ambiente mineralizado de la cuenca alta del Río Blanco, donde se ubica el yacimiento, las aguas de este río presentan características ácidas (pH bajo) y elevados niveles de cobre y sulfatos. Esta situación, de origen natural, se ha visto acentuada por las actividades mineras, en particular por la disposición de roca estéril en superficie . Actualmente los niveles promedio de sulfato y cobre en las aguas de la cuenca altaalcanzan los 635 y 64 mg/L respectivamente. Las concentraciones decrecen aguas abajo debido a la incorporación de cursos naturales de buena calidad, disminuyendo los contenidos de sulfato y cobre a valores de 162 y 5 mg/L como promedio, respectivamente.

El terreno presenta fuertes pendientes y escaso a nulo desarrollo de suelos orgánicos. Predominan los afloramientos rocosos, los escombros de falda, morrenas y lenguas descolgadas de glaciares (glaciares de roca, que corresponden a mezclas en diversas proporciones de hielo y detritos) . Consecuentemente, la vegetación es también muy escasa, aunque en algunos sectores del valle se desarrollan vegas y en ciertas laderas vegetación de estepa andina. No se han registrado especies de flora en estado de conservación en el área de influencia del proyecto. En la parte alta de la cuenca se registra

F:121791Técnico1Rev.OIRESUMEN EJECUTIVO

ARCADIS GEOTECNICA

Junio, 2001 (Rev. O)

xii

000016E/A Proyecto de Expansión

División Andina • Resumen Ejecutivo

la presencia de cóndores y otras aves, así como zorro culpeo y la lagartija parda o de altura. Debido a la presencia de metales disueltos y el bajo pH, las aguas del Río Blanco no presenta flora y fauna acuática, a diferencia de algunos afluentes (como el estero Castro), donde se registra la presencia de truchas (especie introducida) .

Las localidades más próximas corresponden a la Villa de Saladillo de División Andina, y al poblado de Río Blanco (2.764 habitantes) , ubicados aproximadamente a 25 y 30 kilómetros de distancia de la mina, respectivamente. Los niveles de material particulado respirable en estos sectores cumplen la norma de calidad del aire vigente (150 µg / m3 del D.S. Nº59/98), presentando valores promedio de 49 y 42 µg / m3 en Saladillo y Río Blanco respectivamente. Los niveles de ruido junto al camino de acceso alcanzan niveles de 52 dB(A) en el día y 46 dB(A) en la noche. •El único hallazgo antropoarqueológico del área corresponde al alero Piuquenes (ocurrido en 1997), ubicado junto al camino de acceso a la mina, a la altura del kilómetro 15, en un sector que no será intervenido por el Proyecto de Epansión. Consiste en una caverna en laque se encontró restos humanos, materia orgánica y fragmentos angulares de antigua data.

Esta área se extiende entre los 3.000 y 800 m s.n.m., a través de los sectores altos de los cordones montañosos que cierran las cuencas que limitan las Regiones V y Metropolitana. Enel trayecto atraviesa los cauces de los esteros Riecillos, Pocuro y Santa Margarita. La vegetación es característica de la estepa altoandina en el sector oriente y de la región del matorral y bosque esclerófilo degradado en el poniente. No existe población ni asentamientos humanos junto al trazado. En los tramos que atraviesan los esteros Santa Margarita y Pocuro se ha registrado la presencia de sitios arqueológicos, básicamenteestructuras subactuales y algunas sepulturas indígenas, las cuales no son afectadas por el trazado.

Área Planta Ovejería

Esta área se ubica en el valle central, en la cuenca del estero Chacabuco, a una altitudmedia de 800 m s.n.m. Presenta un clima templado cálido con lluvias invernales que alcanzan un promedio anual de 218 mm (período 1994-2000). La temperatura media mensual fluctúa entre lOºC en invierno y 21ºC en verano. La microcuenca de Ovejería es tributaria del estero Chacabuco frente al sector del embalse Huechún, y está conformada

•F:121791TécnicolRev.OIRESUMEN EJECUnVO

13Junio, 2001 (Rev. O)

••

000017

ARCADIS GEOTECNICA

E/A Proyecto de Expansión

División Andina

Resumen

Ejecutivopor un cordón de cerros, siendo el de mayor altura el cerro Alto de Huechún (l.459 metros). El órea no presenta cursos de agua superficial permanentes: los cauces sólo se activan en períodos de lluvia. Los materiales que rellenan la cuenca incluyen un estrato superior de arcillas limosas y limos de baja permeabilidad: el nivel freótico se ubica entre los 9 y 11 metros de profundidad, por debajo del estrato de materiales finos. La calidad del agua subterrónea en general presenta bajos contenidos de metales disueltos y sulfatos, al igual que las aguas del embalse Huechún.

La vegetación de esta órea corresponde a un bosque espinoso con matorral en laderas de exposición norte. Se registra la presencia de especies de flora en categoría de conservación, incluyendo el guayacán, algarrobo y chagual, entre otros. La fauna está caracterizada por la presencia del lauchón orejudo de Darwin y el ratón oliváceo (micromamíferos dominantes), el zorro culpeo y diversas aves, incluyendo tenca, chincol, diuca, tiuque, cernícalo y óguila, típicas de esta ecoregión.

La localidad mós próxima es el poblado de Huechún, ubicado unos 2 kilómetros aguas abajo del depósito de relaves Ovejería (277 habitantes). Hacia el poniente se ubica la localidad de Rungue (796 habitantes), a una distancia aproximada de 6 kilómetros del depósito. Los niveles de material particulado respirable en Huechún cumplen la norma de calidad del aire vigente, presentando un promedio de 46 µg/m3 y un máximo de l06µg/m3. Los niveles de ruido junto al camino de acceso a Huechún alcanzan niveles de 58 dB(A) en el día y 42 dB(A) en la noche.

En el órea de Ovejería existen numerosos sitios arqueológicos, destacando la presencia de túmulos funerarios y piedras tacitas. Como parte del proyecto del depósito de relaves se estó procediendo al rescate de los sitios involucrados.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

En el marco del EIA se llevó a cabo la identificación y evaluación de los impactos ambientales del Proyecto de Expansión División Andina en cada una de las áreas, con elpropósito de establecer la magnitud y relevancia de los posibles efectos, y a partir de ello definir los requerimientos de mitigación y monitoreo. En las Tablas l , 2, 3 y 4 se presenta, por área, una síntesis de la evaluación de los impactos ambientales del Proyecto de Expansión, en forma de matrices. A continuación se señalan los principales resultados de la evaluación, con énfasis en los efectos, características y circunstancias que hacen pertinente el EIA.

• En el área Planta Ovejería la evaluación de los efectos sobre la calidad del aire y ruido permiten anticipar que durante la etapa de construcción será necesario adoptar las medidas de mitigación descritas más adelante, de modo de no generar niveles

F:121791Técnico1Rev.OIRESUMEN EJECUT1VO

08 JJ.L 7

Junio, 2001 (Rev. O)

14

ARCADIS GEOTECNICA

E/A Proyecto de Expansión

División Andina

Resumen Ejecutivo •significativos de material particulado y ruido en los sectores poblados más próximos. y dar cumplimiento a las normas vigentes.

• Los efectos sobre la flora y fauna del área Planta Ovejería se han calificado con magnitud moderada debido a la intervención de terrenos donde se desarrolla vegetación nativa, incluyendo las especies en categoría de conservación: guayacán y algarrobo. Como compensación el proyecto destinará parte de la nueva superficie de forestación a la plantación de especies nativas.

• La aplicación de aguas excedentes de relaves y aguas de filtración en riego forestal para su evapotranspiración junto al depósito de relaves generará la acumulación de molibdeno en los primeros 30 a 50 cm de suelo (situación que ocurre en la forestación). Los suelos afectados tienen capacidad de uso VII y VIII. •

• En el área Mina-Planta Cordillera no se identifican impactos de alta magnitud. principalmente debido a que se intervendrá un sector que ya cuenta con infraestructura y operaciones mineras, y donde los terrenos presentan escasa a nula cubierta vegetal. En esta área, sin embargo, los efectos sobre la geomorfología y red de drenaje en la cuenca alta del Río Blanco se han calificado con magnitud moderada debido a la envergadura de las obras y la necesidad de desviar el cauce del río en el sector de las obras mayores. •

• El agua de proceso adicional requerida por el Proyecto de Expansión (400 litros por segundo) se obtendrá de recursos subterráneos de la cuenca alta del Río Blanco. La utilización de estos recursos no alterará la cuantía ni la naturaleza de las aguas superficiales y subterráneas aguas abajo de la cuenca del río Blanco.

• En el ámbito socioeconómico se prevén impactos moderadamente negativos por laeventual afluencia de trabajadores a localidades pequeñas durante la etapa de construcción, lo que puede alterar los sistemas de vida de las personas que viven en ellas. División Andina considera adoptar medidas de regulación y control para aminorar este impacto (ver sección de medidas de mitigación) .

• El proyecto tendrá un impacto altamente positivo en términos de empleo y oportunidades de negocio, principalmente en las regiones donde se inserta, debido a la demanda de mano de obra de construcción y operación, y los requerimientos de materiales, insumos y servicios para la construcción y operación ampliada.

• El emplazamiento de las nuevas obras no interfiere con sitios arqueológicos. Sin embargo.debido a la cercanía de algunos sitios respecto de las nuevas instalaciones de proceso en el área Planta Ovejería, será necesario proteger dichos sitios y contar con la participación de especialistas durante la etapa de construcción para verificar que los

•F:121791TécnicolRev.OIRESUMEN EJECUTIVO

Junio, 2001 (Rev. O)

XV

000018

ARCADIS GEOTECNICA

E/A Proyecto de Expansi6n

Divisi6n Andina

Resumen

Ejecutivo

sitios no sean afectados.

• En el área STP los efectos ambientales son bajos, principalmente debido a que los nuevos duetos utilizarán la plataforma existente de la actual canaleta de relaves. En algunos tramos las actividades de construcción pueden requerir la intervención de sectores que ya fueron materia de reforestación en el proyecto original de la canaleta. El proyecto de expansión considera reponer los sectores reforestados que se vean afectados, de manera de lograr una condición equivalente a la actual.

• En el área STP el proyecto contempla una serie de medidas de diseño, inspección y mantención de los duetos para evitar roturas y accidentes (ver sección siguiente) .

PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN, COMPENSACIÓN, PREVENCIÓN Y CONTINGENCIAS

Este Plan contiene las medidas de diseño, construcción, operación y mantención de la actividad, tendientes a minimizar, evitar o compensar (según corresponda) los efectos ambientales adversos del proyecto. Estas medidas se describen resumidamente a continuación.

Mitigación de Emisiones de Material Particulado

• • Se estabilizará el camino de acceso al área Planta Ovejería (camino a Huechún) y el camino principal dentro de la faena, con soles o productos químicos de alta eficiencia.

•• Se humectarán los caminos de tierra secundarios o internos en las faenas durante lo

etapa de construcción y luego en la etapa de operación, mediante riego con camión aljibe.

• En caso de resultar necesario durante la construcción, en las actividades de movimientos de tierra en el área Planta Ovejería se dispondrán sistemas de humectación de los materiales mediante riego.

• En el área Planta Ovejería el concentrado de cobre será almacenado en un recinto cerrado; el despacho de este producto se realizará en carros de ferrocarril con recipientes cerrados.

• Las correas transportadoras de superficie en el área de la mina serán cubiertos y se aplicará neblina de agua en los puntos de transferencia de mineral que puedan presentar emisiones de material particulado.

• F:l21791Técnico1Rev. OIRESUMEN EJECUTIVO

ARCADIS GEOTECNICA

Junio, 2001 (Rev. O)

OOCJ G18

E/A Proyecto de Expansión

División Andina Resumen Ejecutivo •Mitigación de Emisiones de Ruido

• Se mejoraró la superficie de rodado del camino de acceso a Huechún (incluyendo la estabilización ya señalada} para disminuir el ruido generado por la circulación de camiones.

• Se impondrón exigencias a los transportistas respecto de cargas bien estibadas para disminuir el ruido generado por el movimiento en tolvas y acoplados.

• Se exigirá la mantención mecónica de los vehículos para minimizar ruidos de motores, chasis y acoplados.

•• En el camino de acceso a Huechún se limitará la velocidad de circulación de vehículos en ambos sentidos, especialmente en tramos que pasan a corta distancia de viviendas.

• División Andina se compromete a evaluar problemas particulares de ruido que puedan eventualmente presentarse en el sector de Ovejería, y aplicar las medidas de solución pertinentes.

Mitigación y Compensación de la Flora y Fauna •• División Andina instruirá al personal propio y de contratistas respecto de normas de protección de la flora y fauna, mediante charlas, publicaciones y exigencias contractuales.

• Estará prohibida la caza de animales, la tala de vegetación, y en general cualquier acción que pueda poner en riesgo o dañar la flora y fauna en las áreas de operaciones.

• Habró definición, planificación y delimitación temprana de caminos internos y áreas a ocupar por el proyecto, de modo de evitar la intervención innecesaria de sectores adyacentes.

• Se delimitarán y demarcarán los sectores permitidos para el almacenamiento o acopio temporal de materiales y desechos de construcción.

• Estará prohibida la introducción de animales domésticos al área del proyecto y campamento.

• En el área Planta Ovejería se destinará entre un 20% y 30% de la nueva superficie de forestación a especies arbóreas nativas, en el marco del plan de manejo forestal

•F:l21791TécnicolRev.OIRESUMEN EJECUTIVO

xvliJunio, 2001 (Rev. O)

000019

ARCADIS GEOTECNICA

E/A Proyecto de Expansión

División Andina

Resumen

Ejecutivo

requerido.

Mitigación de Aspectos Socioeconómicos

• Se habilitará un campamento de construcción en el área Planta Ovejería para que se establezcan los trabajadores. lo que reducirá la afluencia de población flotante a poblados cercanos.

• Con el mismo objetivo, en el área Mina-Planta Cordillera se destinarán sectores de alojamiento disponibles para los trabajadores de la etapa de construcción, y se instalarán campamentos provisorios en el área de la mina.

• Se dispondrá de buses para el transporte del personal, permitiendo que los trabajadores se trasladen directamente. desde la faena hasta los principales centros urbanos de la Región.

• Se coordinará con las autoridades locales un sistema de movilización que facilite el traslado de los trabajadores residentes en localidades aledañas.

• División Andina colaborará con las autoridades locales para regular la afluencia de trabajadores a los poblados pequeños, considerando la capacidad de alojamiento que ellas ofrecen. Esta labor se hará en coordinación con las empresas contratistas.

Por otra parte, con el propósito de favorecer las oportunidades de trabajo a las personas que residen en localidades cercanas al proyecto. se considera llevar a cabo las siguientes iniciativas:

• Se informará anticipadamente a la comunidad a través de las autoridades locales, sobre los requerimientos de mano de obra y servicios que demandará el proyecto. de modo que ésta pueda organizarse y prepararse oportunamente para postular a los puestos de trabajo y ofrecer servicios al proyecto.

• División Andina establecerá en los contratos con Ias empresas constructoras y contratistas fa obligación de estas empresas de consultar, durante los procesos de contratación de mano de obra, los antecedentes laborales que pongan a disposición las autoridades locales.

• División Andina se comprometió a colaborar con las autoridades locales en las iniciativas de capacitación de las personas de las comunas vecinas, que permitan potenciar las capacidades de la población y aumentar las posibilidades de conseguir empleo en el proyecto.

F:/21791TécnicolRev.OIRESUMEN EJECUTIVO

ARCADIS GEOTECNICA

F:121791Técnico/Rev.O/RESUMEN EJECUTIVOJunio, 2001 (Rev. O) xviil

00]019E/A Proyecto de Expansión

División Andina

Resumen Ejecutivo •Aspectos Arqueológicos

• Se evaluarán y establecerán medidas de protección de los sitios arqueológicos más cercanos a las nuevas instalaciones en el área Planta Ovejería, con autorización del Consejo de Monumentos Nacionales.

• En terreno se procederá al replanteo de los emplazamientos de las nuevas obras (cuando esté terminada la ingeniería de detalle) y se verificará que los sitios no sean afectados; de lo contrario se harán las modificaciones de emplazamiento necesarias o se elaborarán los planes de rescate pertinentes.

•• En caso de presentarse algún hallazgo arqueológico durante la ejecución de

excavaciones o movimientos de tierra en las áreas de trabajo, se detendrán inmediatamente las faenas que se estén realizando en el lugar del hallazgo. El hecho se comunicará a las autoridades competentes y se requerirá la elaboración de un plan de acción por parte de un arqueólogo, el cual será presentado al Consejo de Monumentos Nacionales para su revisión y aprobación. Luego se ejecutará el plan aprobado por la autoridad.

2 Si se materializa el Proyecto de Expansión de División Andina, el reservorio que se construirá será el d e la expansión,quedando sin efecto el reservorio actualmente previsto en el PLAM.

Control d e la Generación d e Drenajes Acidificados

En abril de 2001. División Andina sometió a la COREMA V Región de Valparaíso el Proyecto de Limpieza de Aguas Mina (PLAM). Su ejecución permitirá colectar los drenajes de aguas mina provenientes de los botaderos de estéril de la actual operación, separándolos de las aguas naturales de la cuenca alta del Río Blanco. Los drenajes capturados serón tratados en una planta de limpieza consistente en un proceso de extracción por solventes. electroobtención y posterior tratamiento por neutralización con cal del efluente, lo que permitirá remover los metales disueltos de las aguas, logrando una mejora sustantiva en la calidad de las aguas del Río Blanco.

El Proyecto de Expansión considera ejecutar las modificaciones y ampliaciones necesarias del PLAM de manera de capturar y tratar los drenajes generados en los nuevos botaderos de estéril. Las nuevas obras e instalaciones del PLAM incluyen:

• Canal perimetral inmediatamente aguas arriba de los botaderos y rajo para interceptar las aguas de deshielo (limpias) y devolverlas al cauce del Río Blanco, evitando que ingresen a los botaderos y se acidifiquen.

• Reservorio a construirse en el cauce del Río Blanco2, inmediatamente aguas abajo de los

Junio, 2001 (Rev. O)

xlx

00002]

ARCADIS GEOTECNICA

E/A Proyecto de Expansi6n

Divisi6n Andina

Resumen

Ejecutivobotaderos, hacia donde serón conducidos los drenajes generados en los botaderos y rajo. El reservorio contaró con una pantalla impermeable bajo el muro para interceptar también los posibles drenajes ócidos que escurran por el relleno aluvial del valle.

• Ampliación de las instalaciones de la planta de limpieza del PLAM,para procesar y tratar los drenajes generados en los nuevos botaderos.

El efluente tratado será dispuesto en el cauce del Río Blanco. cumpliendo con la norma de efluentes del D.S. NoCJ0/2000.

Medidas de Prevención d e Riesgos Ambientales

• El transporte de sustancias peligrosas se realizaró con estricto apego a la normativa vigente establecida por el Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones (D.S. 298/87). Ademós se cumplirá con las exigencias contenidas en la norma técnica NCh. 2245 que detalla la forma de proceder ante la ocurrencia de emergencias tales como incendios, rotura o deterioro de los envases.

• Las instalaciones de proceso de pulpas se ubicarón sobre un piso de concreto que contará con pendiente hacia un sumidero con bomba de piso. Se efectuarán inspecciones rutinarias del estado de las instalaciones de proceso.

• Los estanques de almacenamiento de solventes y combustibles serán dispuestos en recintos dotados de diques con pretiles para contener el 100% del volumen del estanque con mayor capacidad.

• El Proyecto dispondrá de generadores de emergencia para suplir la energía necesaria para los equipos críticos durante cortes en el suministro, de tal forma que siempre existan los medios para recircular productos derramados.

• La tubería de transporte de concentrado y el tramo de tubería considerado para el transporte de mineral estarán revestidas interiormente con poliuretano de alta densidad o material similar para evitar la corrosión y desgaste de la tubería. El tramo de concreto del dueto de mineral estará completamente cerrado.

• Se medirá con una frecuencia y procedimiento a especificar durante el desarrollo de la ingeniería de detalles, el espesor de las tuberías en varios puntos del trazado, manteniéndose un registro de desgaste y planes de reemplazo.

• F:l21791Técnlco/Rev.OIRESUMEN EJECUTIVO

ARCADIS GEOTECNIC A

OOJ02JEIA Proyecto de Expansión

División Andina • Resumen Ejecutivo

• Las tuberías de transporte de concentrado y mineral contarán con estaciones disipadoras de energía, las cuales tienen por objetivo mantener la presión de las pulpas en rangos preestablecidos al interior de los duetos.

• Se operará un sistema automático con alarma sonora y visual en el centro operativo de medición de flujo y presión en los duetos para detectar eventuales fugas o pérdidas de producto. Este sistema permitirá accionar automáticamente los dispositivos de emergencia para detener la impulsión de concentrado y mineral. y vaciar los duetos hacia piscinas de acumulación transitoria.

• Se efectuarán patrullajes preventivos periódicos de los duetos en todo su recorrido, los que aumentarán su frecuencia en tramos críticos y durante temporales.

• En la medida que sea necesario, se readecuarán las obras de arte y de protección de taludes naturales a lo largo del trazado de los duetos, para permitir el normal escurrimiento de agua en las quebradas, evitar la erosión hídrica de las obras y proteger los duetos de eventuales deslizamientos de tierra.

• Para prevenir la propagación de aguas de relaves bajo el muro (por infiltración) , el diseño del depósito incluye una zanja cortafugas bajo el muro de partida y la disposición de relaves desde el sector del muro, de manera de mantener la laguna de clarificación lo más alejada posible del muro, contribuyendo a establecer un estrato de muy baja permeabilidad en toda el área de la cubeta con los propios relaves finos depositados.

• Se considera además un monitoreo preventivo de la calidad de las aguas subterráneas cerca del pie del muro del depósito de relaves, mediante pozos de monitoreo. En caso que el monitoreo evidencie una tendencia creciente de sulfatos u otro elemento indicador atribuible a los relaves, se procederá según lo indicado más adelante en la sección de contingencias. •• En el área Planta Ovejería se dispondrá de los implementos y equipos necesarios para el combate de incendios. Además existirá prohibición de hacer fuego.

• Los diseños y planificación de las obras incluyen las medidas pertinentes para otorgar1es resistencia sísmica, manejo de crecidas y prevención de avalanchas de nieve.

Medidas de Contingencias Ambientales

Ante una situación de derrame desde estanques de almacenamiento, celdas de proceso, tubería, o cualquier instalación relacionada con pulpas y líquidos de proceso, combustibles e insumos en general. está previsto proceder de la siguiente forma:

•F:121791Técnico1Rev.OIRESUMEN EJECUTIVOJunio, 2001 (Rev. O) XX

xxiJunio, 2001 (Rev. O)

uuuu¿1

ARCADIS GEOTECN ICA

E/A Proyecto de Expansión

División Andina

Resumen

Ejecutivoa) Se interrumpiró la fuente de alimentación o carga de la pulpa o líquido de proceso mediante el cierre de vólvulos o corte de bombas impulsoras:

b) Se acudiró inmediatamente al sitio afectado para adoptar las medidas necesarias para mantener el derrame confinado. sin extenderse hacia el ambiente:

c) Se procederó al retiro de la sustancia derramada y a la limpieza completa del órea afectada.

En la eventualidad que el derrame fuere significativo y alcance un curso de agua, se dará aviso a las autoridades pertinentes para que se adopten las medidas de resguardo necesarias, y se pondró en aplicación un monitoreo especial e intensivo de las aguas paraevaluar el efecto causado en su calidad. El monitoreo se extendería temporalmente hasta que las condiciones naturales del agua se recuperen.

Ante la ocurrencia de una fuga o pérdida de mineral o concentrado en el órea STP se tomarán las siguientes medidas:

a) Se procederó a la paralización del sistema de bombeo en el área Mina-Planta Cordillera y a la apertura de las vólvulos de vaciado del dueto afectado, todo ello mediante control remoto:

b) La pulpa fluirá por gravedad hacia las piscinas de seguridad, donde quedará acumulado en forma segura:

c) Se acudirá inmediatamente al sitio del derrame con los equipos y elementos adecuados para controlar la situación y se adoptarán las medidas necesarias para confinar el derrame y mantenerlo fuera de cauces de agua.en el caso que los hubiere:

d) Se avisaró de inmediato a las autoridades pertinentes y a los vecinos potencialmente afectados para que se adopten los resguardos necesarios;

e) Se procederá al retiro del material derramado y a su disposición en la p1sc1na de acumulación más próxima o su envío a la planta de procesos correspondiente:

f) La zona del derrame seró limpiada completamente.

Si se detecta un efecto de infiltraciones en los pozos de monitoreo ubicados al pie del depósito de relaves, se instalarón bombas de pozo profundo en los propios pozos de monitoreo, capaces de interceptar las infiltraciones y reenviarlas al depósito de relaves o directamente a la planta de procesos de Ovejería. Se evaluará la necesidad de instalar

F:12179/TécnicolRev.OIRESUMEN EJECU n VO

ARCADIS GEOTECNICA

Junio, 2001 (Rev. O)

xxii

000021E/A Proyecto de Expansi6n

Divisi6nAndina Resumen Ejecutivo •pozos de monitoreo adicionales que permitan verificar la efectividad de la medida anterior. aguas abajo.

MONITOREO

El Proyecto de Expansión considera aplicar un plan de monitoreo ambiental en las áreas de influencia, con los siguientes objetivos:

• Conocer el efecto real causado por las emisiones y obras del Proyecto de Expansión. a través de mediciones en los componentes ambientales involucrados.

• Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables: y

• Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado. de modo que sea posible controlarlo aplicando oportunamente las medidas o acciones pertinentes.

En las Tablas 5. 6 y 7 se presenta el plan de monitoreo propuesto para cada área del Proyecto de Expansión (Mina-Planta Cordillera. STP y Planta Ovejería. respectivamente) .En la Tabla 8 se presenta el cronograma de ejecución de las actividades de monitoreo para la etapa de construcción y operación. El plan se ha definido con un horizonte de cinco años a partir de la construcción, es decir. hasta el segundo año de operación. Al cabo de este tiempo se evaluará el plan de monitoreo a la luz de los resultados obtenidos. y se definirá si es necesario incorporar modificaciones. las cuales serían oportunamente presentadas a la autoñdad para su aprobación.

PARTICIPACIÓN C IUDADANA

División Andina realizó un proceso de participación ciudadana anticipada con la comunidad involucrada, incluyendo autoridades locales. Esta participación permitió informar sobre el objetivo y alcance del proyecto. y sobe los efectos ambientales y las medidas de mitigación y control previstas por División Andina. Asimismo. estas reuniones permitieron recabar la opinión de las personas que viven dentro del Area de Influencia del Proyecto de Expansión. en términos de inquietudes o dudas relacionadas con la operación futura.

Tanto a nivel de autoridades como de comunidad, los temas planteados se centraron principalmente en lo referente a empleo. oportunidades de negocio y posibilidades de capacitación para acceder a puestos de trabajo. Además surgieron consultas relacionadas con posibles efectos del proyecto en los recursos hídricos. riesgos asociados a eventuales

•F:l21791TécnicolRev.OIRESUMEN EJECUTIVO

Junio,2001 (Rev. O)

xxiii

ARCADIS GEOTECNICA

00 022E/A Proyecto de Expansión

Divis ión Andina

Resumen

Ejecutivofugas o pérdidas de productos en los duetos del Area STP y, en el caso de Huechún, lacomunidad planteó consultas acerca de la utilización del camino a esa localidad. El EIA aborda la evaluación de los impactos del proyecto en estos aspectos y define las medidas de mitigación y monitoreo correspondientes.

F:12179/Técnico/Rev.O/RESUMEN EJECu n VO

000023TABLA 1

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES PROYECTO EXPANSIÓN, DIVISIÓN ANDINA

AREA MINA-PLANTA CORDILLERA

, ·

1

(-) ALTO(-) MODERADO

.,..,,¡q (-) BAJONEUTRO

. (+) ALTO.. · ' · (+)

MODERADO

(1) Elámbito local corresponde a la cuenca alta delRlo Blanco.(2) La relevancia se define dentro del ámbito en que elcon,,onente es afectado (Local, Regional o

Nacional)

TA BLA 2

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES PROYECTO EXPANSIÓN, DIVISIÓN A NDINA

SISTEMA DE TRANSPORTE DE PULPAS (STP)

(1) Elárrblto local corresponde al área del Proyecto y entorno lnrredlato.(2) l a relevancia se define dentro del áni:Jlto en que el corrponente es afectado (Local, Regional o

NaclonaQ.

(-) ALTO(-) MODERADO._,.;.,....;¡,;., , (-)

BAJO NEUTRO(+) ALTO

0"*''"· 1' (+)

MODERADO

. ' :

TABLA 3

MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES PROYECTO EXPANSIÓN, DIVISIÓN ANDINA

AREA PLANTA OVEJERÍA

1 '

"1'

' '1

• I '.' •

• 1

¡:1 1

,1,11 1

1 'El á r a ya estálintervenida de ,mar;¡era si'gnificativa 'por las.1bbras,exiE1ferhtes en I

1•

1 1,área, {E>epqsJto de RelavsOvejerf;;j) . '1

' ' '

11

PARCl;t(L1

' ''

', , '

,,' '

d ,,

,

' ' SI ''

' I,,

1 '

, ,

. '.' . , 1 • '

' '1 ! ,1

(-) 11 BAJO ·

' '

sl

, .,

I .1,,,1,; ' ¡t-, .J

,Se1 m'antendrán los nívelesde servicio. act. a j s e l s· Rutas. -

,·¡1\.;,,II'.1 ' I " '. 'l. 1 \

'/ .

''.1

(1) Elárrbllo local corresponde a la subcuenca confinada del Embalse Huechún.(2) La relevancia se define dentro del árrbito en que el corrponente es afectado (Local, Regional o Nacional)

(-) ALTO(-) MODERADO

"" '"· ' (-) BAJO'· .. ,, NEUTRO

(+) ALTO, ' ·.'. , . · ,.,; .' :

' (+) MODERADO

LJ

I f ; Í l kIÍ.J 'J U { U

TABLA 4

MATRIZ DE IMPACTOS AMB IENTALES PROYECTO EXPANSIÓN, DIVISIÓN ANDINA

SOCIOECONOMÍA

... . ; , .

·,,I i j,1iLj, 1•'I:

• 1' ' 1''

'i I,\' ' .,

Ji' . ¡¡/11 ¡ \ , \1 ¡!{

1 .,

,l,¡',J¡ ,f,j¡IJ . '. ¡" ·'¡ 1 ' t , '1'1·)lh( ·,¡¡11 ; 11 1 1 ./ '.¡ ¡ 1 ,, 11 .·1¡ : ; ,, y }, ;:SI' l , ·.. . ·:·¡1.:il,1 1 :... ,J¡,: i ' ' \ ¡:· '. , ,' ,J ¡

, , · ., 1 ¡'I

"I' ,1 11 , · , ,¡

ii., 'j r

i . ,1 ,11 r . f ' ''1

1··· r , 1, ,11.1 ·•' . • . r ' , : i

i', - - ,

- 11: I

¡ 1 , , 1 1 ,.. l ' , ' ' ·' I , . i. !' ' 1,11 1

(-) ALTO(-) MODERADO(-} BAJO

' ' ., ..' ' ·NEUTRO

.,,(+) ALTO. ,.' c. , (+) MODERADO

,..

O

O

() ""'l

í ....,f j u

l

TABLA 5Programa de Monitoreo

Ambiental Area Mina-Planta Cordillera •

" '

Frecuencia <3l,- Observaciones

'Objetivos ,

• , •• 1 , t ' •· Componente Parámetro ·Sitios <11

' ''

' •

' '•

' ''

',•

' ;

''

' 1· '

''

Río Blanco, estación P-8, aguas arriba de los embalses Los Piuquenes y Los Leones.

' ''

Control de calidad del agua en el Río Blanco . •

'''

'' '

''

''

' ' ' '' ' '1

'

Calidad AguaSuperficial (2)

Río Blanco, estación P-11, aguas abajo del Control de calidad del agua en el Río Blanco.aporte: del túnel de desvío del Río Los Leones1-- - - --- - - - - - - - - - - - -+- - - ,--- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Construcción: Mensual (Lista

2),Río Blanco, esté!,ción P-33, aguas abajo del Control de calidad del agua en el Río Blanc o,. después de la descarga del efluenteTrimestraf (Lista 1)·Tranq.ue Los Leones · neutralizado del tratamiento de drenajes ácidos·. · · · Operación durante elprimer año:·- - - - - - - - - - - - - - - - 4-- - - - - - - - - ---.....-- - - - - - - - - - - - - - - - - Quincenal (Lista 2), Mensual (Lista 1)Sector bajo de la cuenca Río Blanco, aguas Control de calidad del agua en el Río Blanco .

. Operación durante el S( gundo año:.'a...._a_j_o_d_e_s_a_la_d_il_o_(_P-_2_1_)_ _ _ _ _: - - -+- - - - - - - - - -

·- - - - - - - - - - - - - - - - - - Mensual (Lista 1)

'

.'

1

. Río Juncal, aguas abaja de la·desembocadura del río Blanco, en bocatoma .

··...........;,

........L,.o

_s

Q_u_i_lo.s..;

(,P-2_,3;).

· -+ .·--. -------------.-------' ---+--------...,.----·-------·,--., ----. -------. .------. -----------------

'

Control de calidad, aguas abajo de la desembocadura del Río Blanco.

' •

'

'

¡ .' ' ''

. '. ' ''

'''

'

Elmuestreo, preservación de las muestras y análisis de laboratorio de realizarán según los procedimientos del Stan.dard Methods far the Examinationof Water and Wastewater , de uso' '

internacional, cumpliendo lo·establecido en las normas 411/2 y 411/3 Of 96, .

-' '

•'

• '

':·,;

'

Río Juncal, aguas arriba de la·. . desembocadura del río Blanco (P-22)

' '

Control de calidad del Río Blanco, aguas arriba de la confluencia con el R,ío Juncal

'

''

' '

.. AGUA

•, . Río Blanco , estación km 15, aguas arripa

del túnel de desvío Río Los Leones·

. . '

Control de flujo aguas abajo delreservorio de guas ácidas,del túnel de desvío del río os Leones.

'

neutralizado. . ·,.

' ' '

En la estación km 15 se realizan en laactualidad monitoreos continuos, con un

.'

sistema de registro automático. Lasestacíones restantes serán monitoreadas con aforador portátilomolinete.-

antes de la descarga,'

Río Blanco, estación km 14, aguas arriba del'

túnel de desvío para Hidroeléctrica Los Quilos. .

Control de flujo aguas arriba del embalse Los Leones, antes de la descarga del efluente neutralizado. . . .

Control de flujo aguas abajo del embal e Los Leones , después del efluente

Construcción: Diario 0 peración: Diario

. .. ' Río Blanco , estación km 9, aguas abajo

del' .

embalse Los Leones ' ' ''

''

' . .' '

' '

'

'

'

Calidad.Agua Subterránea

''

' ,• • . .. .

1 '

1

1 '' '• El muestreo de las

aguas .subterráneas se realizarán según los procedímientos delStandard Methods for theExaminat1on of Water and Wastewater.

Verificar la efectividad del Sistema de Sello del reservorio de drenaje ácidos.Construcción:, Trimestral. (Lista 3)Operación:Trimestral (Lista 3) ·

1 ,

' '

.,.'•

Poza PM-1a y PM-2a, al pie del reserv.orio de aguas ácidas. _ ·

' '.

Estación Río Blanco (Club de Campo Río Verificar cumplimiento de Calidad delAire (D.S. Nº 59/97) en cercanía del poblado Construcción: mensual(24 horasMaterial Particulado Blanco) Río Blanco . cada tres

días)- - - - - - - - - - - - - - -1-

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Operación: trimestral (24 horas cadaRespirable (MP1O) Estación Sector Villa Saladillo Verific ar cumplimiento de Calidad del Aire (D.S. Nº 59/97) en Villa Saladillo. tres días, por un mes)

------. -----f··-- --

' ...;.

.-1 ·------.-t---......-.--- --"'"""·"- ,c ..-

,------. ---------Estación Saladillo, edificio de

'Ingeniería.

AIRE

'

•Los monitoreos se realizarán según el1 requerimiento del D.S. Nº 59/97.

Temperatura,precipitaciones,humedad relativa y

E . , L . I R ' B .stac1on agun,tas, cercano a 10arr1ga.viento ,

,,.

,';...---------·--....----------·· ··

_.;1,

.

1----------'.:.!...,¡---•1-------------- _E_st_a_c_io_·n 1n_fi_e_rn_i1_1º·s_e_ct_o_r_M_i_n_a_s_u_r-_s_u_r --1-------------------------------------------------·---·---------- :• --

''Control de parámetros ·meteorológicos para pronóstico hidrológico y planes

de' Continu

oMETEOROLOGÍA 1•

nv•1erno . l . ,

RUIDONivel de Presión Sector Río BlancoSonora (Leq) Sector Saladillo

Control de los niveles de ruidos en sectores poblados más cercanos .Construcción: trimestralOperación:semestral

(1) Los sitios de monitoreo se presentan en, la Figura 8.1

(2) Las Listas 1, 2 y 3 de calidad de aguas se presentan en la Tabla 8.4(3) Al término de los dos años de Monitoreo programados para la etapa de Operación, sé evaluará la necesidad de modificar el plan aquí presentado, en función de los resultados y la evolución observada en las componentes

ambientales

,r n r , 0

-J 8U U 'J U c_

TABLA 6Programa de Monitoreo Ambiental

Area STP

. . .. ' ..

. ..

-'

- . '. . •

Componente Parámetro1 ,.

.. ·s·t·· .-

<

11Objetivos Frecuencia ·Observaciones

'' ;·,.-

1 IOS_

. ' '.

,'

'.

' . ' ' ' . .,'.

.. . ...

.... .

.- ' •

- -

. . . ..

. - -. • . . . .

' '. -

. '

'

'' '

Estero Riecillo ' . ''

'

'. !

' ' '' '•

' .

AGUA'

' .

Construcción: Trimestral(Lista 1)'

' '

Cali.dad Agua Superticial. (2) y Caudal

''

' '•

'

Control de calidad del agua en el estero durante la instalación de las tuberías.

'

''

' ' '

''

,, ' '

' '' '

'

'

1 •

Estero Pocuro

.,

'• '

'

' • ' ' ' ''

El muestreo, preservación de las muestras y análisis de laboratorio de realizarán según los procedimientos del Standard Methods for the Examinationof Water and Wastewater , de uso . · internacional, cumpUendo lo establecido en las normas 411/2 y 411/3 Of 96.

{1) Los sitios de monitoreo se presentan en la Figura 8.2(2) La Lista 1 se presenta en la Tabla 8.4

'

TABLA 7Programa de Monitoreo Ambiental

Area Planta Ovejería

. ' '

Componente · Parámetro Sitios C

1>

Objetivos Frecuenc ia <3>

Observaciones

Calidad Agua Superficial

(2>

AGUAC4 l

Estero Quilapilún

Estero Santa Margarita

Estero El Cobre1--- - - - - - --

- - - - - - - - - i Control de calidad del agua en Cuenca ChacabucoEstero Chacabuco

Construcción: Mensual (Lista 5) Operación: Mensual (Lista 5)

Elmuestreo, preservación de lasmuestras y análisis d.e laboratorio de realizarán según los procedimientos delStandard Methods for the Examination of Water and Wastewater, de uso internacional, cumpliendo lo establecido en las normas 411/2 y 411/3 Of 96.

Calidad Agua Subterránea y Nivel Freático

Embalse Huechún' ' I•

'

El muestreo de las .aguas subterráneasse realizarán según los procedimientos del Standard Methods for theExamínation of Water and Wastewater,cumpliendo lo establecido en lasnormas 411/2 y 411/3 Of 96.

Estación El Chaval

Estación Santa Matilde

MaterialParticulado Respirable ( MP10) y Material Particulado Sedimentable (MPS)

AIR E C4l

' .,.

Pozos al pie del muro deltranque Ovejeria (PBID-1, PBID-2, PBID-3, PBID-4• PBID-5 y

,Detectar posibles infiltraciones provenientes del depósito de relaves. Controlar elnivel freático de la napa.'PB2) , 1 Construcción: Trimestral (Lista 3) y Anual (Lista

--'-------..

---:-\--""'

,..":""- ---t---------------------' ------------t4)'

Operación: Trimestral ( l is ta 3) y Anual (Lista 4)Pozos de control, aguas abajo del Depósito Ovejería (A1, C16, C23, C28 y E.Saavedra) .

Control de calidad aguas abajo del depósito. Control del nivelfreático de la napa.

Parcela 1, exposición sur, matorral de espinos.

,

Verificar cumplimiento de Calidad del Aire (D.S. Nº 59/97) y controlar niveles de1i

'sedimentación de material particulado sedimentable.

Construcción: Monitoreo de MP10 cada tres días por 24 horas. MPS quincenal o mensual.Operación: Monitoreo de MP10 cada tres días por 24 horas. MPS quincenalo mensual.

Los monitoreos de MP1O se realizarán según el requerimiento del D.S. Nº 59/97

,.

Flora

FLORA Y FAUNA C4>

Parcela 2, exposición norte, estrata arbórea de espinos.Parcela 3, exposición noroeste, matorral de colliguay , incienso y huañil.Parcela 4, exposición sureste, estrata arbórea dominada por quillay y estrata aorbustiva dominada por litre.

Evaluar la condición y evolución de la fl ra en el Fundo Huechún.Parcela 5, faldeos del cerro Alto Huechún, exposición suroeste. Vegetación arborea- arbustiva caracterizada por quillay , bollén yhuañil.

1 vez al año (Primavera) durante la construcción

y operac1.'on

.

.Procedimientos aplicados en el Manual del Plan de Manejo Predíal.

Fauna

Parcela 6, én cerro Alto Huechún, exposición sureste, matorral caracterizado por colliguay, mitique y huingán.

Parcela 7, en cerro Castillo, exposición oeste, con espinos.

Parcela 8, en el cerro El Litre, bosqueespinoso abierto.

Procedimientos aplicados en e l Manual delPlan de Manejo Predíal.

'

Temperatura,, . precipitaciones,

METEOROLOGIAviento

.• •

' .

Sitio 1, faldeos bajos del surponiente del macizo Alto Huechún.

1--- - - - - .- - - - - - - , -- --

- - - -1Eva luar la condición y evolución de la fauna en el Fundo Huechún.4 veces al año (verano, otoño, invierno y primavera) durante la construcción y operación

.'

RUIDONivelde Presión Sonora (Leq)

Sitio 2, Quebrada El Alamo

.

'

. .. :· '

'" .

humedad relativa y Estación Agrometeorotógica Control de parámetros meteorológicos ' 'Continuo durante la construcción y operación

Sector poblado de Huechún, junto al camino Control de los niveles de ruidos producidos por el tránsito vehicular en el camino Construcción: semestral

de acceso de acceso Operación: semestral(1) Los sitios de monltoreo se presentan en la Figura 8.3(2) Las Listas de parámetros parciales y completos se presentan en la Tabla 8.4(3) Al término de los dos anos de Moniloreo programados para la etapa de Operación, se evaluará la necesidad de modificar el plan aqu1 presentado, en función de los resuHados y la evolución observada en las componentes ambíental'es(4) Estos monitoreos son parte del compromiso con CONAMA-RM del EIA del Tranque de Relaves, según la Resolución Exenta Nº275-B del 4 de Marzo de 1994

TABLA 8

Cronogram a Programa de Monitoreo Am biental

AREA MINA PLANTA CORDILLERA. . -

. ..

. •. . • •

. . . . . . . .

Etapa de Construcción.

Etapa d Operación. . .

.. '

.

- '

-' ,, .

. .'

. .. . . . •.

' . ·' { ·,t '

·,, • • •

. - . . . ' ' -.

. ,.

. :,

.

. . .. ·'

"

. - ...

. .,·

< ::,.,

. .-

.

-,'. '

. . . . - ' .. . ' • AÑO 1 .;

- . .

• -. ' .,f, -

-:. ..;¿ ,,-r; '!:"'; . - ' •

·; .L'._;, ! ' I

- :e

.

.

. A N 0 2.

- ' . - . . A N 0 4 '. -

,.,· -- ·.,-f.· ;. .., . - . r . ' ..

. . . - . .. .- • , ._ . . . .

.. AÑO S

. ..

' ·, . ,r . . • ----:f .• -.,· .

:• '· .

A Ñ0 3•

. . ' . f . o:: r 1 ¡ • • '. . e< .

,· ,

. , [ . .

.

E F

' ' . A M . J

J '

A s .o . N -- ··o1· .., ,

E F. :M

'.,.A·M' - . M . M A

M,;J . J .· A , s o N D E F

·o

J J A s N o·. E . F M .

·AM J . J .

AS . o N J A s o

o•

Monítoréo. . .

•... .•. D E F M . A M J ' N

• •. . -

• • • • • • • •Calidad Aguá Superficial (Lista,1} • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •. .

-1_ · , • ·?" . . .. ., ' - . •

- .

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Calida A g a.Superfic lal (List, )2 • • • • • • • • • • • • • • • • •

.<· • • • • • • • • • • •. • .

. . ,..

,_ .Caudal

. . - ' -:;; \¡ "'ll,I\J,< .,, ·... .

. '•. f tn , . ' . ,'.

. 4 . . . . . . . , 'l"liJ1. ", ,, ¡ ·¡:,¡ ' - ' " " . . . . j " ' : ; ; ' . i- ·,. ' ! l 1 • .,. ' º ., . i ! '.•,· . . .·r. .

·.- .

•' ,¡- e l· ' • l

_'j:;

• · , ,.

·, . '

' ' '

'

" '' ,., .. . .., '

r ' :, " ' ,¡1,,-..- /·;:., ' ' • '. ., . ' ;r i;: '

•..', .• 1

. . . ' . : . ::. .

." ':-

- - ( 1,' • '

Calidad Agua' Subt rránea (Lista 3)

• < ".;.:&.'; •

' '.A ,, • r;i. l'll'•tLi..,

• ••

• • • • • • • • • • • • • • ..,¿

.

;;:. ,;, -. ..' .

. - . , , ,;;e ,. {'{f_1 ,

, ¿ , ; o o o o o o oo o o o o o o o o o o o o o o o o oo o o

1 •o

o o oalidad del Aire (MP1O) '. ,_· . • t . ,,'.,

_. ",:.;,-. • _i.f

i ." '

'

Meteorofogía ..

1 _¡ :1: -i

'• - , ,. f¡. . '

•o o o o o o o o o

.

, ¡ : ' ' t '•, .. ; , . ( ,.,;;::-:1 •

. •1 . . , . . '

o o o

' ,,- . • .. ' •,, • ,- . : ' l , 1 ·' . •• 1 ' I 1 ; 1 " 1 • ,, . '

' .

., ' .• '

, . .." '.

•." ' / " ' ,..

•',· ...

.,.

'

.·- -

.'l . '' ' • - • .

·h . · ,r. - _ - •·. . .. . ' . .

' .{ j •'

• • • • •i' • • •.

•' . . •

'. '

' .-

'Ru,ido '•

. -

AREA SISTEMA TRANSPORTE DE PULPAS (STP)

' ·:. : ,' .t: • ,.

' .' . '' ,

J ; ' ·,-

'.: .

• • • • • • • •

.• 1; , : '' . .. .> •• O, ' . .•

¡; :,·-;;:..:

. ' ·, ...

'.

--·

- '' . . ' '

.

. .E t a p de Operación

,, ... - ,' ... .

AÑ0 4. •-

·· ....·.,_ -'. ' .

.. '·

"'

o .N o e F M A M J

. .

.,J A s o N

D E - · F

.· , .

' ·.

'.'

..

'

'. . .. .'

N • o.AÑO S

.

M . A M J J A . s o

. - . ..

. -· ...."·-:

. ., '1 . •,' . •• '

,, ., .,

.• ,.

'' .•-•.fr.

-'•, ' . "

'1

. ;·

'· ·- ' .,....- \ , - ;:

- . .

· ,·: : :, .,. ·Etapa de Construcción .

. -,, . .,• . .•' •' --' -·, . ' , , , . - " .

. ,,•

r - -.

- ..'

.·e ·- F1 •'

'. .:· . , , ·,·.

,. ' ,!• " ' _; ::;;

;,1,-

ANM a

1.., ,

• .·,• ,

, ,.

.

.. ·.R .;;:,,, ' '· .: . '

-:. '. :'-'-" "'·

. . ·4 .,-:- .,-. ,.,,·.

, , . ·.:·-··1 ·• ' · r • '

• " - ·o;, t· ' r '•,.

:-;.

.' -

· . .' 1 . , .

.,. ' . ' ' , ' .' • 'M ·

AM:'

' J ·

. .J A

• •. .s o O ,N .D , E. · F M A ·M J ' J A s• ' - • • : • 1

- .' • . , ' ' ' •,Monitoreo

' :,,.' ' ' -

E F MA

· · , , AÑO 2 · .'.. ·-.: ,

' : : - · , , .• · ' 1 •

M . J .J, _ A . S

' '. . r •' , .

:!

. • , .

.•.,

.. .. .

.,. .

' ;.• • . . <

.J '···

,, ' . • . . .

.• .

' i ' . ' .. .

' ' • '' \ • '... ,( ..

:;' - ' - - 't

' +.' ..' • • .

,,.. .

Etapa de Operación.

! ' ,., ,

'..'

.:,, ' : , 'H, r. , ·" . . • ·Etapa, de Construcción I

•• . ; I •

" "• · 1 - ..,

. •'; . ' ' ' -' -. ' . • - . . '

. .'

l . .·-·

'.._ '

r.. - ' .

'. ..- - • -

L · ..:!,',\. ,:;I;':'" ' . :.:•

··! rr: ; i ' , '.. ..·1 ?

"r:·,, " \" ., <' ¡ ;l, *¿;- . .

'",- \':

,..

. L , . ' , . ,.(··· '. -· '<.

1 . . ,\. ,.., . . r €.

. ', , ,¡:; .,,., --- - ., , ... 7;

.-. .:x , . _.- : · "

-,.

. , - .

111'.:,;'};J/,• ,. }\ ;· •,·' •;

¿r:·É/ '

,.·e' .' · ) f f ' -

'1' .

''

- '

. . .. , ' ""

, {-.'

. ' . ¡\i ' . ._, • , · ,f ;' ' · -

1 . . .,. AÑO S

.'.

1t · .:· .;;.. :-¿,::- ;¡.. : ' ·· - -r·•1.rt:,:-. / ¡ . J ' ' ,

. - . -i , , • 1 1 , .-.:--· ' • ' - L i j , : · ... . · .; .... _ "'';'; ¡

.

.• AN0 3

, , , ..

. A Ñ0 4 .

. •·.-. . • • . ·, ·;.;. 1 , , A O,1

: .·.AÑO ·2 . ,, :-' ', .,. . - '<:

_- .. : ,..

.

-

.. "'·, " " ' ' · i .1·1 - '

'. '" .: .

.. . . . \ ,

-

••

é .'

.

, . ' e - . . - ' ' . .. - ' - - T;:. .' . ' '. ,.., '

· ' .,,. ' ' . . , • '

· ,

-•

.. . - ' ' ..'

1• "" . ' . ' ' •

•Mol"!lto reo.,. ' ' .,.

.

. . . ' ... - ' 1

•' . -

. - . ' . E ,• F - M . .A ; M

J J . A

s o..N , D E · M J } :.J

'_,p..

s o N ·o

,;:.E ..F M A M J J sA. · O

N O· · F."1

A .MJ J A s o N D.

E F M A M . J J A s o-

N- : D, ,;:t.: 1.,:. F. '... M · ..

'A'

.

. . . . ¡<• • - :

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •Calidad Agua- Superficial (Lí a 5)' • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •..

'• .... "' • • • •·aJldad Agua Subter.ránea (Lista 3),, i'?!

.:

. .• • • • • • • • • • • • • • • •

. . . . - . - ' . •1

Cálid d ·Agua·s'u

+.'.') ·.' ?>i'. ;_;;,,,.,

• • • • • '

Cali ad e l :Ai r ' 1

;bterrneá (Lista

'4

(MPfO) . . .,.; , , ,·

'.!> <1,,/·\

.

. ...o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o

, o o o o o o o ·o o o o o o o o o o o o o o o o o1 . . - '• '. i:-:- ' • t -

¿,'! :'¡{.•._, .

·- ,_¡,

> •I · ,

o o o o o o

• • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• ..,

,hd del _Alf

{fí,'PS);. •...,-.c,::i:· ·' _,, ,i.' ,

• ,

,

Meteorc>logfa·· ,

' •"','.\J;:J''··, i" .,. ·,. ,. · . \ J

,.; ! - . ::-¡ '

' -:;. ".1

• 1 . - ' ,. ' < ' ! • •! •

'-; . ·,

-,..

'•·I r •l..!-1 ' ' ' .

. -u: ' 1 · ·. .., . , - ,.. ' ' :,;:_ ' .,. ... "" '

' ' ' ,1, - -·

; '¡!!,.,, 1 . . ' ,rv,., .. 11'1; ::: '

fo ·.::1;. :

.

• · , ;; ·1 J - _. _:, : p - _ :

..,._;:: •' ' . ' :ó -, , ' , ·:,ó·'Ji ".' ;

'"' ' " ' - '

..

.•

u · '· " ·..., -

".

9:;.,; .,..,'.

:.-.,

. 1'

r:ff.,

.. · .,'.'.l:':;j :-;_:.,.<:!ir ....

uR ido · - ·...

' ',, \

. "

•"•

• • • • • • • •."r: , . ·''t'- •.:, •

,, ·- . " ' •

,. ,' ' f · º J l.!" l ·.. - . o- ..... o o

F.lora , , , , : . " /i··-- : .,,

• ':i - ' •. .,· '-.. ,:: - ...... - ,:_;. :

. . . o o o oFauÍ)a

. . . o o o o o o o o....;

'

, ' r, .

AREA PLANTA OVEJERÍA

Monitoreo puntual •

Monit oreo 24 horas cada tres dlas

O

Monitoreo puntual cada quince días :

Monitoreo continuo f z:.1

Campaña Flora O

Campaña Fauna O

• N

)/

LA ll'GU A

l\

\1•

) 5

VENTANAS. 1

LA CALERA •

• •LLAILLAY @

•,

CONCON

57

7 1 AREA STP·7

)

JJ--

-,.-.--..-

·VALPARAISO •

TIL1

COL ,

>)

AREA PLANTA OVEJERIA \

_

' 1

AREA MINA PLANTA CORDILLERA

- •

r\

J•

)1 !

30 Km.

o 30 60 Km-

ESCALA 1:1.000.000•

SIMBOLOGIA

REGION METROPOLITANA

REGION o;EVALPARAISO LOCALIZACIÓN GE ERAL Y ACCESOS AL PROYECTO

F 1 IG·'URA 1

N 6.350.000 N 6.355.000

N 6.345.000N 6.335.000 N 6.34-0.000

3700 .

3905

Lag u n a ix2. Turque!j

a!

11

lt1 4441

02

F lores

1:___:ª --- ---iC f'b------ - ' - a : - -·

·&\

- - --1-\ 40

_,® ,s'J

o

L a g u n a" " Bet ina

L a g aLj Ang e a.rv:!'>

• ""e:"'. 1 ,, .,

tt:i

1

RAJO SUR..SUR - - -

4003

3

- - - - - -E .385.000

4723

0. \

/\

. (

\

.,.._a,, gunaB arr osa

453C

\ lt090

3500

4807

40 O

4822

4280

("520 4

00 491 1

3780

4?4

LANCO394

52J!:12

.W41

·- -·· -21 17

r--eo.2!,'03

9i

- - - ) j). .....------

---- - ..- -C- .-¡ -- --..·-- -" ' (,,, V r

4:"¡tj

. . .... ,._.__ _

-- - ·--··-

/

35

3964

1

1 -l

42. 95 ·

/

. 14--270

( l 3463---------

--- 4:526

,.,. .... . ,,

11

<397

'

2000 m o

•.

c J

\-

111211

K mESCALA 1: 80.000z

OBRAS

E INSTALACIONES ACTUALES

OBRAS

E INSTALAC IONES PROYECTO

EXPAN SIÓN

ACAIJ AG: 2179/R ESUMEN/217902.dwg

DISPOSICIÓN DE OBRAS E INSTALACIONES ACTUALES Y PROYECTO EXPANSIÓN AREA MINA PLANTA CORDILLERA

FIGURA 2

AR CADIS GEOTECNIC A

E 330.000

E 340.000

E 350.000

E 360.000 E 370.000

E 380.000

E 390.000

f)L r-1;1 ·-

Maq i....,.,_j

1\. El ,,Me nzo ·

'l(t,

-..../"N 6.350.000 f - - !'o:,L-----+- + -- ,+ - - - ,

' \f\

7

......

·

/ ' ,Lr.') \ .

\ 9 f¡._ ,.

-.

"-·

)/, .. ,_, , -,,, ,....'- .

I \ 4

-l .:-r

J \ .Ñ . \ , A ( ' (

¿ - v.---4-- :::::..:

{L,,,---J.,;-+t,,,..---I-;::: .:· -=--

! ( ,,

\ r-Ñ l" \ '-,..

Ta b ,r:r-4

Alomo

, ..

' \' • )

t en gro\

, J (

'··' 1t

-

bTe ..

( " " "

¿t

Cl:

"\\

o

"'ir<;¡e

N 6.340.000

•Port. San ·A tonio

,.,,.-,?)c......-1

--...

SIM BOLO GIA

SISTEMA TRANSPORTE PULPA AC TUAL

SISTEMA TRANSPORTE PULPA PROYECTO EXPANSIÓN

N

ACAD AG: 2179/RESUMEN/217903.dwg

DISPOSICIÓN GENERAL DE OBRAS E INSTALACIONES

ACTUALES Y PROYECTO EXPANSIÓN AREA STP

FIGURA 3

. AR CA'IS

GEOTECNICA ...

N 6.345.000

N 6.340.000

LIUJU 34E

335.000E 325.000 E

330.000E 340.0001 -

1¿1

º.s iMo. El Bu, e

El Sauca \

\ .· - e

El Ruto!

•( )

e '/(\I

/1)r 1

\\

·:·

-•

e .d el rl: iab lo

E

M

Co. Cordo nlldoEstaciOn Rung

! I ;

8u it r1; s

r---------- ···- - - - -·- - --

·- - )-

JRlt,l NO:: LOS

GlJA

C,\NES\' \

Ce. Ronqufn

\ . ,.-,,.,5

q.,\. %

/ 'J\

' \ Co. Ccrm pón a

1

! Bomba elevadaro de a1iua

"--------

1 BODEGA DE

TRANSFERENCIA

A FE.RROCARRIL

RELAVES ERIAMo. El Bui re

Mlena

,,,. ,,,.J

1

<Cos. da P l n

-\

( I I

\ ( / ----¡

) \ 1

-/---·-·---1

- - - - - -·)

Cor.c,or t " \

''(:UAYACANES

\' \ ,'

Co. El Gnllo ,.-

1/ •

... .. • •, , '--< \ .

LOS

•- - - ----,,.·§ .ygyg_ á o_ I

' ' o . M u n u :: ' [D c.a1pa

. - - -- - - - - - - -··----- ---

-- -- ::,,,_

- ----------·---,-•

--· .•

• • •••

1 - ho=-- =-----·---·- ------

•El C

o,C°'e

oº• • •

• • • o ••

......•

La AQuod<1 Huec•

Co. Ch a rcos

• •' •

lo e

. ' , , / .

/ 'E stero

Quil

'

....

.•

/Puntilla Le

1\'

- - é o . Peuc

Mo. Lo

Port. de la Pena

- Galpanos•..

.Co. L..:is Colorod o s r - -

/

---Ma na ntl1as

1UNTA DE PEUCO

l linera(JIJD •

L . _Ce. Cobr1s de Tilti

l

-c::====---1.!.

.....L-=- 1,..._

-'--l..

,UJ........1.i..-

1-- · o::::::::[_

-•LOIM li.T

Co. Conto d o Ro c

2500 m o========== ESCALA 1 :

60.000

2500 m

ACAO AG: 2179/ RESUf.lEN 217904.dwg

N

SIMBOLOGIA

- . - - OBRAS E INSTALAC IONES ACTUALES- - - OBRAS E INSTALACIONES PROYECTO EXPANS IÓN

- · - - - LIMITE DE CUEN CA DEL TRANQUE DE RELAVES OVEJERIA

• • •

POZ OS DE MONITOREO

AREA DE FORESTACIÓN FUTURA (especies exóticos)

AREA DE FORESTACIÓN (espec i es n ativas)

• • • AREA DE FORESTACIÓN ACTUAL•

DISPOSICIÓN GENERAL OBRAS E INSTALACIONES

ACTIJALES Y PROYECTO EXPANSIÓNAREA PLANTA OVEJERIA

FIGURA 4

ARCAOIS GEOTECNICA