EL AGUA EN LA PLANTA 3. Movimiento del agua en fase vapor.

Post on 27-Jan-2016

232 views 0 download

Transcript of EL AGUA EN LA PLANTA 3. Movimiento del agua en fase vapor.

EL AGUA EN LA PLANTA

3. Movimiento del agua en fase vapor

Transpiración Evaporación

Evapotranspiración

Importancia del índice de área foliar

Barbecho para reducir la evapotranspiración

La evaporación ocurre desde las capas superficiales del suelo

Sistema de drenaje

Medición de la Evapotranspiración

Lisímetro

TRANSPIRACIÓN

Podemos expresar la tasa de transpiración por unidad de tiempo y:

* Por unidad de superficie del suelo* Por unidad de superficie foliar (o área foliar)

Flujo transpiratorio

Concentración de vapor de agua

en la cámara subestomática

Concentración de vapor de agua en la atmósfera

-

Resistencia foliar

Resistencia de la capa límite

+

=

Ecuación del flujo transpiratorio

Flujo = Fuerza motriz / resistencias

Flujo transpiratorio

Concentración de vapor de agua

en la cámara subestomática

Concentración de vapor de agua en la atmósfera

-

Resistencia foliar

Resistencia de la capa límite

+

=

* Importa la diferencia de concentraciones de vapor de agua o déficit de presión parcial de vapor.

* No es equivalente a la diferencia de humedades relativas.

* Conocer las humedades relativas puede ser útil para averiguar las concentraciones si se dispone de valores de temperatura.

Flujo transpiratorio

Concentración de vapor de agua en la

cámara subestomática

Concentración de vapor de agua en la atmósfera

-

Resistencia foliar

Resistencia de la capa límite

+

=

* Aumenta con la temperatura de la hoja* Poco afectado por el estado hídrico de la planta

La humedad relativa en la cámara subestomática es siempre cercana al 100%

En un sistema cerrado se establece un equilibrio entre la fase líquida y la fase vapor. Ese equilibrio depende de la temperatura.

La humedad relativa es del 100%

Dada la alta relación entre la superficie de la fase líquida y la de la fase vapor, la cámara subestomática se asemeja a un sistema cerrado.

La humedad relativa en la cámara subestomática es siempre cercana al 100%

Potencial agua = (R T / V) ln e/e0

~136

En fase vapor:

Si en potencial agua en las paredes celulares que limitan la cámara subestomática es muy bajo, como por ejemplo –2,7 Mpa

¿Cuál sería la humedad relativa en la cámara subestomática?

Reemplazando, 98 %. Es decir, muy cercano a 100 %

e/e0 = humedad relativa /100 ln 1=0; ln 0.98= -0.02; ln0.5= -0.69

T=293K ψa=0 ψa= -2.7 ψa= -93.6

Flujo transpiratorio

Concentración de vapor de agua

en la cámara subestomática

Concentración de vapor de agua en la atmósfera

-

Resistencia foliar

Resistencia de la capa límite

+

=

* Aumenta muy poco con la temperatura

A diferencia de lo que ocurre en la cámara subestomática las superficies de agua suelen ser pequeñas o alejadas

Flujo transpiratorio

Concentración de vapor de agua en la

cámara subestomática

Concentración de vapor de agua en la

atmósfera-

Resistencia foliar

Resistencia de la capa límite+

=

1/Resistencia foliar = (1/Resistencia estomática) + (1/Resistencia cuticular)

Resistencia estomática

Depende del grado de apertura del poro y de la densidad de estomas y su tamaño, pero la variación a lo largo del día se debe sólo a cambios en la apertura.

Mayor resistencia o menor conductancia

Menor resistencia o mayor conductancia

La resistencia estomática (o su inversa, es decir la conductancia) puede ser afectada por: a) La apertura estomáticab) La densidad estomática c) Tamaño estomas

Densidad estomática= nro estomas área

e.j. 200/mm2

Indice estomático= Nro estomas x 100 nro total células

epidérmicas

e.j=22

Factores externos que afectan la diferenciación y densidad estomática

CO2

Intensidad de luz

Sequía

¿Por qué las plantas podrían ser capaces de ajustar la densidad estomática según el ambiente si controlando su grado de apertura es suficiente para modular la conductancia estomática?

Hojas sometidas a radiación solar directa Temperatura foliar Demanda de CO2

Demanda atmosférica

Sensan hojas desarrolladas y ajustan densidad e índice estomático en hojas en desarrollo

•Aumentando la densidad estomática se podrían incrementar las tasas de ganancia de carbono, pérdida de agua potenciales y pérdida de calor por área foliar

?

luz

CO2

Densidad e índice estomático

¿Plantas aisladas o con vecinasafectan densidad estomática?

Calidad de luz ?

El dióxido de carbono intercelular provoca el cierre de los estomas

Resistenciaestomática

Concentración de dióxido de carbono

Como resultado de esta respuesta, los estomas se cierran si la tasa de fotosíntesis es baja y el dióxido de carbono no es

consumido

Factores externos que afectan la apertura y cierre estomático

La luz provoca la apertura de los estomas

Resistenciaestomática

Flujo de luz

Factores externos que afectan la apertura y cierre estomático

Sin embargo,estudios recientes con plantas transgénicas con niveles reducidos de citocromo b6f o de Rubisco muestran respuestas normales de los estomas a la luz roja, pero fotosíntesis (y niveles intercelulares de dióxido de carbono) alterados.

LUZ FOTOSÍNTESISBAJOS NIVELES DEDIÓXIDO DE CARBONOINTERCELULAR

APERTURA ESTOMÁTICA

FOTOTROPINAS CRIPTOCROMOS Y PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOSEN LOS ESTOMAS

La luz tiene acciones directas sobre las células oclusivas y acciones indirectas en el mesófilo.

Las acciones directas son debidas a los pigmentos fotosintéticos y a las fototropinas y criptocromos en las células oclusivas.

Factores externos que afectan la apertura y cierre estomático

Efecto de la luz como señal en la apertura estomática

Mao, Jian et al. (2005) Proc. Natl. Acad. Sci. USA 102, 12270-12275

Las fototropinas y criptocromos serían importantes en la promoción por luz de la apertura estomática al amanecer

1) Existen situaciones naturales donde el estímulo lumínico puede ser lo suficientemente heterogéneo como para estimular un estoma y otro cercano no?

2) Qué tipo de respuestas genera la estimulacion con luz azul cuando se logra iluminar un solo estoma ¿en parche o es autónoma?

Objetivo

•Estomas responden a diversos estímulos de modo coordinado mostrando un comportamiento en parches

Xej. Una corriente de aire seco dirigida a un único estoma provoca un cierre en parche

Estimulos ambientales que afectan uniformemente a una hoja desencadenarían respuestas coordinadas entre estomas, pero ¿qué sucede con estímulos ambientales más heterogéneos?

Ejemplo investigación en fisiología de estomas

0 200 400 600 8000

10

20

m

Lu

z az

ul

(m

ole

s m

-2 s

-1)

100 μm

0µm

800 µm

Estomas ubicados próximos entre si pueden sufrir una gran heterogeneidad lumínica bajo radiación natural.

cara abaxial

hoja 1

hoja 2

hoja 2

hoja 1

Cañamero et al(2006) PLOS ONE

Bajo un dosel vegetal puede existir gran heterogeneidad lumínica

¿Los estomas poseen comportamiento en parche o autónomo?

La luz azul percibida por fototropinas promueve una respuesta autónoma de apertura estomática

Estoma vecinomás cercano al irradiado

Poro +40% área

10” luz azul

Oscuridad

Estoma irradiado

Estoma vecino más cercano al irradiado

La señalización de apertura estomática inducida por luz azul no se transmite desde las células epidérmicas adyacentes a los estomas

Ap

ert

ura

est

om

átic

a (

μm

) Estoma irradiado

Células irradiadas adyacentes al estoma

El mecanismo autónomo de promoción de la apertura estomática por fototropinas permitiría un ajuste fino de apertura y cierre estomático en la zona de transición luz-sombra que permitiría una balance óptimo entre pérdida de agua y obtención de CO2.

oscuridad 3` azul

El deterioro del estado hídrico provoca el cierre de los estomas

Resistenciaestomática

Potencial agua de la hoja--

Umbral de sensibilidadestomática

Factores externos que afectan la apertura y cierre estomático

La hormona ácido abscísico es necesaria para

el cierre de los estomas por bajos potenciales agua

Mutante que no sintetiza ABA

Resistenciaestomática

Potencial agua de la hoja--

Factores externos que afectan la apertura y cierre estomático

ABA

RAÍZ HOJAS

Bajo potencial agua

Bajo potencial agua

ABA ABA

Bajo potencial agua

ABA CIERREESTOMÁTICO

Señal hidráulica

Al secarse el suelo, una señal de las raíces llega a las hojas

¿Qué señal viaja desde las raíces?

• Experimentos de raíces divididas con generación lenta del estrés favorecían la hipótesis del ABA.

• Injertos vástago/raíz de mutantes de ABA indican que la síntesis es necesaria en el vástago.

• Agregado de agua a las hojas impide el cierre aún con raíces estresadas.

TA

SA

de

TR

AN

SP

IRA

CIÓ

N

POTENCIAL AGUA EN EL SUELO (MPa)

-0.03 -1 -2

El elevado déficit de presión parcial de vapor provoca el cierre de los estomas

Resistenciaestomática

Déficit de presión parcial de vapor

El déficit de presión parcial de vapor es la fuerza motriz del flujo transpiratorio, pero al mismo tiempo aumenta la resistencia estomática.

Con el mayor déficit de presión parcial de vapor aumentan el numerador y el denominador de la ecuación de flujo transpiratorio.

Factores externos que afectan la apertura y cierre estomático

Flujo transpiratorio

Concentración de vapor de agua en

la cámara subestomática

Concentra-ción de vapor de agua en la

atmósfera-

Resistencia foliar

Resistencia de la capa límite+

=

Resistenciaestomática

Temperatura

La temperatura tiene efectos bifásicos sobre la resistencia estomática

El aumento de la resistencia con la temperatura se debería al menos en parte a que esta aumenta la concentración de dióxido de

carbono (aumenta más la respiración que la fotosíntesis) y aumenta el déficit de presión parcial de vapor.

La apertura estomática se correlaciona con la actividad fotosintética y con el estado hídrico

• Si hay fotosíntesis: Hay luz y bajos niveles de dióxido de carbono en la cámara sub-estomática. Ambas condiciones favorecen la apertura de estomas.

• Los bajos potenciales agua y los altos déficits de presión parcial de vapor de agua pueden inducir el cierre de los estomas.

Dióxido de carbono

Vapor de agua

La presencia de ceras aumenta la resistencia cuticular

Flujo transpiratorio

Concentración de vapor de agua en

la cámara subestomática

Concentra-ción de vapor de agua en la

atmósfera-

Resistencia foliar

Resistencia de la capa límite+

=

1/Resistencia foliar = (1/Resistencia estomática) + (1/Resistencia cuticular)

Estrés hídrico

Flujo transpiratorio

Concentración de vapor de agua

en la cámara subestomática

Concentración de vapor de agua en la atmósfera

-

Resistencia foliar

Resistencia de la capa límite

+

=

•La capa límite es la masa de aire adyacente a la hoja, que se mueve por flujo laminar.

•El viento reduce el espesor de la capa límite

Capa límiteEl agua se mueve por difusión

Mezclado turbulento

0 10 20 (m) apertura estomática

0.9

0.6

0.3

Tasa de Transpiración (mg. cm-

2.h-1)

Aire calmo

Viento

•El viento reduce el espesor de la capa límite

La mayor superficie de las hojas y la presencia de pelos aumentan el espesor de la capa límite

Los poros deprimidos aumentan el espesor de la capa límite

El acartuchamiento de las hojas aumenta el espesor de la capa límite

Una vez superada la capa límite el vapor de agua se mueve por mezclado

turbulento

Mezclado turbulento

• La fuerza motriz está dada por el gradiente de concentración de vapor de agua

• Depende del coeficiente de turbulencia

La transpiración depende de la demanda atmosférica.

¿Qué se entiende por demanda atmosférica?

La demanda atmosférica depende de:

• la carga de radiación,• la velocidad del viento,• la temperatura y • del contenido de vapor de agua en compleja interacción con la estructura de la vegetación.

Pueden obtenerse estimaciones mediante modelos o mediante observaciones experimentales más o menos sofisticadas

Demanda atmosférica:

Evapotranspiración potencial (ETP)Evapotranspiración medida de una superficie completamente sombreada por un cultivo verde, sin limitación en el suministro

hídrico (Penman, 1948; Thornthwaite, 1948).

Evapotranspiración de referencia (Etr)Evapotranspiración medida en un extenso área de vegetación de canopeo bajo y denso creciendo en suelo permanentemente bien

provisto de agua (Monteith, 1965).

Evapotranspiración de referencia (Eto)Evapotranspiración de un cultivo hipotético con valores fijos de altura (12 cm), resistencia de la cubierta vegetal (70 s m-1) y albedo (0.23),

que representa la ET de una superficie extensa cubierta de gramíneas verdes, de altura uniforme y crecimiento activo, que

cubre completamente el terreno y no padece de falta de agua (Smith et al., 1990; FAO, International Commission for Irrigation and

Drainage y World Meteorological Organization).

Demanda atmosférica: evaporación de una superficie libre de agua

Aumenta la transpiración porque con la luz se abren los estomas y aumenta la demanda atm.

La transpiración sigue aumentando porque con la luz aumenta la demanda atmosférica (mayor temperatura, menor concentración vapor de agua en atmósfera) pero más lentamente, porque se cierran parcialmente los estomas

Los estomas se cierran parcialmente porque el ψa toma valores menores al umbral de sensibilidad estomática