El amor en la literatura india. Verónica Orqueda

Post on 23-Oct-2015

36 views 1 download

Transcript of El amor en la literatura india. Verónica Orqueda

El amor en la literatura india

Por Verónica Orqueda

En el siguiente artículo, su autora, licenciada en letras y experta en lenguas y culturas de India e Irán, nos da unrecorrido histórico por las manifestaciones del amor (humano y divino) en la literatura del subcontinente. Si bien el temaelegido es extenso por demás, ya que la literatura india es inabarcable, logra introducirnos a un mundo fascinante ydespierta en nosotros la curiosidad y la sed de conocer más.   La literatura de la India es una de las más antiguas y ricas de las que tenemos testimonios. Sus primeros textos, losVedas comenzaron a componerse por lo menos hacia fines del segundo milenio antes de Cristo y constituyen algunosde los textos más antiguos y mejor preservados de la humanidad, en los que se translucen con mucha claridadimportantes datos de la lengua, de la cultura, de los ritos del pueblo indoario. Pero ésta no fue la única comunidad quese asentó en suelos indios, sino que al llegar las etnias de origen indoeuropeo se encontraron con muchas otrascomunidades de origen diverso, con otras lenguas y con diferentes creencias. Entre ellas pronto comenzaron arelacionarse y a influirse mutuamente, unas veces por medios pacíficos, otras mediante la utilización de la violencia.Desde entonces una riqueza cultural nutre los suelos de esta región, con diferentes lenguas que durante siglos han idosurgiendo y transformándose junto con sus literaturas.   La “tradición literaria india” como unidad, es un concepto que debe ser matizado. Por un lado, las diferentesculturas del subcontinente han mantenido siempre su identidad y por ello puede hablarse de la India como un conjuntode lenguas, de culturas, de literaturas diferentes. Pero se trata de un caso muy especial dentro de la historia cultural dela humanidad, pues por otro lado, entre estas comunidades los vínculos establecidos y la influencia ejercida entre ellasha sido tan fuerte, que simultáneamente son sin lugar a dudas diferentes aspectos de un mismo y único bloque. Enconsecuencia, la cultura india está fuertemente marcada por este doble signo de identidad y divergencia.   Obviamente, embarcarse en un comentario de toda la literatura india en estas páginas sería imposible. En específico, loque presentaremos aquí es un comentario limitado de la siguiente manera: En primer lugar, nos restringiremos el eje delamor, tratando se ver cómo lo expresan los textos y cómo se relacionan con el contexto del que forman parte. En segundolugar, nos limitaremos a un número reducido de textos representativos de diferentes épocas literarias, todos elloscompuestos en sánscrito o en védico, lenguas que si bien no son contemporáneas, ni una descendiente directa de laotra, sí comparten una serie de rasgos lingüísticos: los más antiguos de los Himnos Védicos, el Gita Govinda, Loscincuenta poemas del amor furtivo y Bhagavad G+t�. Por una cuestión organizativa, en las próximas páginas sediferenciará en tres categorías para hablar del amor: aquél entre hombres y dioses, el amor entre dioses, y el queocurre entre hombres, es decir entre mortales, aunque en todos los casos será el amor entre un hombre y una mujer,ya que, a diferencia de la literatura griega antigua, aquí no encontraremos menciones explícitas de amor homosexual.   Como se adelantó, el corpus textual más antiguo conservado es el de los Vedas, cuatro colecciones de himnosdestinados a ser recitados durante el sacrificio, explicaciones y fórmulas mágicas. Ellos son el Rig Veda, o “Vedade los himnos”, el Sãma Veda, el Yajur Veda y el Atharva Veda (en adelante RV, SM, YV y AV, respectivamente).El período de su composición es bastante incierto, como ocurre con la mayoría de los textos indios antiguos. Pero sísabemos que se compusieron durante un extenso período de tiempo y que se transmitieron oralmente durante siglosantes de ser puestos por escrito. También sabemos que familias enteras consagraban sus vidas al aprendizaje de estostextos, a fin de continuar el ciclo de su enseñanza y transmisión, pues en esencia eran compilados de fórmulas sagradasnecesarias para la práctica ritual.   Algunos especialistas afirman que los vedas no deberían ser considerados literarios, sino más bien textos de ordenpráctico, utilizados para y durante ceremonias sacrificiales. Pero en ellos no se pueden negar los evidentes juegos depalabras, una métrica compleja basada en el número de sílabas y el ritmo de sus cantidades, la utilización demetáforas, alusiones y otros elementos que normalmente se catalogan como recursos literarios. El primer rasgo evidente en los himnos védicos es la escasa mención de mujeres, sean diosas o humanas. El papel delas diosas es siempre secundario y suele limitarse a la función de madres o esposas de dioses. En los Vedas no hay unacorte celestial con dioses enredados en amores e intrigas como en el panteón grecorromano. Por el contrario, hay unatácita relación armoniosa entre ellos, con pocos casos de rivalidad, pues tampoco el papel de las relaciones entre elloses relevante en esta religión; las personalidades de los dioses no reflejan características de los seres humanos, sinopersonificaciones de elementos de la naturaleza, de la sociedad o nociones abstractas.   De amores entre humanos y no humanos también hay pocos ejemplos en el RV y en el AV, pero uno de ellos esfundamental dentro de la literatura india, el de la famosa conversación de Pururavas y Urvasi,un hombre y una ninfa delas aguas enamorados. En el RV no se incluye la leyenda que enmarca la conversación, que seguramente circularía deboca en boca: los enamorados se casan tras la promesa hecha por Pururavas a Urvasi (a pedido de ella) de no

.: Seda - Revista de Estudios Asiáticos :.

http://www.revistaseda.com.ar Potenciado por Joomla! Generado: 30 December, 2013, 16:32

permitirle nunca que lo vea desnudo. Pero luego, otros dioses envidiosos les tienden un engaño y consiguen que ella lovea desnudo, tras lo cual Urvasi lo abandona y huye del hogar. Él, herido en el corazón, empieza a vagar y a buscarla,hasta que finalmente la encuentra y mantiene con ella una conversación que se conserva en el último libro del RV. Elhimno, en forma de diálogo comienza con las palabras de Pururavas:   “Vamos, mujer -¡quédate quieta, cruel!- intercambiemos palabras de corazón; / que no se nos queden sin expresar estos pensamientos, que pasado el tiempo no nos producirán alegría”[1].   El himno está redactado en forma dialogada, como ocurre en la mayoría de los textos en los que participa un personajefemenino, pues ello sirve para reforzar el objetivo de expresar en el texto ciertos sentimientos sumamente sutiles yllenos de sensibilidad.   Al igual que el rapto de Helena por parte de Paris se atestigua por primera vez en la Ilíada pero será nuevamentepresentado por poetas posteriores con determinadas variaciones sobre el mitema, también encontramos la historia deamor de Pururavas y Urvasi ya en los Vedas y luego en otros textos posteriores, de los cuales uno de los másimportantes es el Vikramorvasiyam, una de las obras de teatro que nos han llegado de Kalidasa, habitualmenteconsiderado el poeta más importante de la India. En esta obra Urvasi y Pururavas también son dos amantesseparados pero por otras razones. Urvasi, tan enamorada del mortal, pronuncia por error su nombre en medio de unarepresentación dramática y arruina la obra, a causa de lo cual se le prohíbe regresar al cielo, aunque lo podrá volver ahacer cuando su amante pose sus ojos sobre la criatura que nacerá de ambos.   Sin duda, la inclusión en el RV de pasajes como el diálogo entre estos enamorados, parte de un mitema tan arraigadoen la tradición india es prueba del valor literario de los himnos védicos, cuyo función no puede haber sido únicamenteritual.   El AV, a diferencia de los otros Vedas, contiene más conjuros, imprecaciones y fórmulas mágicas. A diferencia del RV,contiene textos que forman parte del ámbito privado y no solamente de la liturgia pública. En ellos, las mujeresmortales aparecen relacionadas al deseo sexual y al matrimonio. Algunos de sus himnos son fórmulas para conseguir elamor de una persona o para evitarlo. Ejemplos de ello son varios pasajes en los que se busca despertar al amor, sea elde una mujer, como en AV II.30.I:   Como la hierba de la tierra el viento agita, / así agito yo tu pensamiento, para que seas mi amante para que no te separes de mí.[2]   o como en AV III.25[3]:   El agitador te agite, no te quedes en calma; la flecha del deseo, que es terrible, con ella te atravieso el corazón. (...) Atravesada por la abrasadora llama, con la boca seca hacia mí serpentea, tierna, de suaves maneras, enteramente mía, pronunciando amables palabras, entregada.   O el de un hombre, como en AV VI.130.1:   Este amor de las apsaras victoriosas, r�thjiteyís, dioses, impulsad este amor, que él arda por mí.[4]   Mientras el primer pasaje parece invocar un amor menos explícito, más sentimental, en los siguientes la expresión deldeseo sexual es abierta: una desea que él arda por ella, el otro invoca a un fogoso beso y a una amante entregada.Quizás esta sea una de las características que un lector de una cultura foránea encuentre más novedosa, pues no eshabitual en muchas otras literaturas que la sensualidad (y menos la sexualidad) sea tan explícita. Sin embargo, dentro deeste contexto, el de un conjuro pronunciado por un mortal, estos versos reflejan un sentimiento y una necesidad que nosresultan por completo naturales, propios del ser humano, el de amar y ser amado.   Estos conjuros, que se pronunciaban efectivamente para alejar contrincantes o para ganar el amor de una persona,dejan ver cómo el amor forma parte de la esfera humana, ya sea entendido como un sentimiento puro de unidad, o de

.: Seda - Revista de Estudios Asiáticos :.

http://www.revistaseda.com.ar Potenciado por Joomla! Generado: 30 December, 2013, 16:32

deseo sexual, como es bien explícito en AV. VI.9:   1. Desea mi cuerpo, mis pies, desea mis ojos, desea mis muslos. los ojos de la llena de pasión, los cabellos, te ardan de amor por mí.   2. Te hago aferrarte a mi brazo, aferrarte a mi corazón, para que estés bajo mi voluntad, acércate a mi intención.   3. Las que muestran su afecto lamiendo, en su corazón se ha creado cariño, las vacas, madres del ghrtá, hagan que ella me quiera.[5]     Algunos siglos más tarde surge otro texto fundamental para la literatura india, la Bhagavad Gita o “Canción delSeñor” (en adelante BG), un diálogo moral entre el héroe Arjuna y el dios Krishna probablemente del siglo IIIa.C., insertado en el sexto canto del Mahabharata, la gran epopeya de la India. Si bien el texto suele ser catalogadocomo perteneciente al género épico, por formar parte del Mahabharata (que es, sin duda de carácter épico-bélico), elcontenido moral y filosófico del diálogo que mantienen Arjuna y Krishna lo acerca a otro género, el de las Upanishad,textos sagrados que fundan la base del pensamiento filosófico de la India.   Krishna y Arjuna     El diálogo comienza con la preocupación de Arjuna que, enfrentado a una rama de su propia familia por una cuestión detierras, debe luchar y matar a seres queridos. Antes de enfrentarse las dos familias en la gran batalla, acuden al diosKrishna para pedirle ayuda. Éste les ofrece que cada familia elija si prefiere que Krishna ayude aportando un inmensoejército o su sola presencia. Arjuna elige la presencia del dios, que lo acompañará en el carro de guerra, mientras quea la familia enemiga le toca en suerte el ingente ejército. Pero cuando está a punto de luchar, Arjuna se sientedeshecho e incapaz de matar, al ver que en ambos bandos hay parientes y amigos:   Maestros, padres, hijos y en verdad también abuelos, tíos maternos, suegros, nietos, cuñados, parientes todos.   A ellos no deseo matarlos aunque yo haya de morir, oh Matador de Madhu: ni por el reino sobre los tres mundos. ¿Cómo entonces, por la tierra?[6]   Ante esto, el dios expone su doctrina religiosa y las razones por las que Arjuna debe actuar de tal modo. La másgrande novedad que encontramos en el texto corresponde al plano filosófico-religioso. El mundo védico era politeísta,mientras que aquí, si bien, Krishna no descarta la existencia de los demás dioses del panteón hinduista, se eleva comoúnico Dios. Es decir, Krishna afirma que los demás dioses no son para el pueblo común sino las formas con las queellos pueden aprehender la verdadera realidad, pues es propio solamente del sabio y no de todo el pueblo el poderelevar el espíritu a la sabiduría verdadera. En la BG el amor a Krishna se transforma en una vía para alcanzar la salvaciónde las almas. De allí que en el diálogo el Dios exhorte a Arjuna a venerarlo y a amarlo:   Mediante ese amor Me conoce: cuál es mi extensión, cómo soy de verdad. Así, conociéndome a Mí en verdad, entra en Mí sin dilación[7].   Por primera vez en la historia de la literatura de la India, el amor divino es un medio para abandonar el ciclo de lasreencarnaciones y alcanzar la felicidad definitiva. Durante el período védico la relación entre hombres y dioses semantenía por medio de acuerdos y de sacrificios: los hombres hacían ofrendas a los dioses quienes a cambio lesotorgaban lo que los humanos necesitaran y mantenían el orden cósmico. Aquí, en cambio, la relación con el Dios seestablece por medio de un amor que es básicamente veneración. De hecho, tal es el nombre que se le da al movimientoreligioso que surge con la BG, la bhakti, que significa literalmente “devoción”. Son muchos los pasajes enlos que el Dios exige el amor de los mortales, pero no tantos aquellos en los que el Dios expresa amor por los hombres.En realidad, ese sentimiento del Dios por los hombres se podría definir mejor como “agrado” queverdadero “amor”.   Este Dios Krishna que reclama el amor de los hombres en la BG no es aquel dios pastoril que era en sus orígenes, sinoun Krishna identificado con otro dios, Vishnu. Es Vishnu en la forma de Krishna, como en la forma de cualquier otracosa. Es por medio de la devoción que el sabio lo reconoce por detrás de las formas variadas. Ésta es la fase que másha popularizado la secta de los Hare Krishna.

.: Seda - Revista de Estudios Asiáticos :.

http://www.revistaseda.com.ar Potenciado por Joomla! Generado: 30 December, 2013, 16:32

  El amor entre hombres, en cambio, se convierte en la BG en un sentimiento muy peligroso, estrechamente relacionadocon la cólera y que por tanto debe ser evitado y controlado:   El que aquí puede dominar, antes de liberarse del cuerpo, el impulso que nace del amor y de la ira, ése es un hombre de Yoga, un hombre feliz[8].   El amor por la esposa, los hijos, la casa sólo es un obstáculo para alcanzar la salvación. Pues el Deseo, el apego a todolo de este mundo no hace más que llevar a no cumplir el dharma, lo establecido para cada uno, y esto conlleva acontinuar en el ciclo de las reencarnaciones.   Si bien la BG define en general ideas propias del Vishnuismo temprano (esta religión que centra su devoción en Vishnu), almismo tiempo se mantiene todavía cerca de las especulaciones filosóficas más antiguas de las Upanishad y del sistemaSamkhya y nos presenta una especie de fondo general de doctrina, algo anterior a la fragmentación que se producirá enel periodo clásico propiamente dicho. En comparación con los textos védicos, en los que no habíamos encontrado esteamor humano-divino, ahora sí lo vemos entendido como aquel conducente a la salvación e, inversamente, vemos cómo elamor entre humanos sólo resulta un obstáculo al crear relaciones y apego.   Pero como se dijo, Krishna es una divinidad de origen pastoril, y ello puede verse con más claridad en otra obra, el GitaGovinda, la obra dramática más famosa de las que se atribuyen a Jayadeva, autor que posiblemente haya vividodurante el siglo XII d.C. El Gita Govinda es una obra redactada en sánscrito clásico destinada al baile, al canto y a larepresentación dramática, dividido en doce cantos en los que se intercalan elogios del dios Vishnu, súplicas a él y seexpresan los sentimientos de sus tres personajes: Krishna, Radha y una amiga de Radha. Pero el sentir que aquí seexpresa no es el del poeta, como ocurre a menudo en la lírica occidental, sino que se trata de sentimientosestereotipados en boca de personajes también estereotipados. Si bien hay cierta impersonalidad a lo largo de toda laliteratura india, en este género en particular la utilización de estereotipos es algo más que eso, es una norma pautada ydefinitoria. Aquí el yo poético no se deja sentir, el poeta nunca se expresa personalmente.   Radha y Krishna     En el Gita Govinda la expresión del amor tiene una vuelta diferente respecto de los textos hasta ahora mencionados.Ahora el amor es parte del tema central y se expresa físicamente:   Cerca de las jóvenes pastoras de bellísimas cejas, a quienes la vehemente alegría de la danza llena de gracia y de coquetería, Radha, bajo el pretexto de alabar su canto, le abraza el pecho estrechamente, lo besa ardientemente y murmura, ciega de pasión: “Hermoso es tu rostro, Oh Hari; es ambrosía.” Hari se sonríe encantadoramente. ¡que su protección os brinde Hari![9]   Las expresiones y los elementos descriptivos de los que se sirve el poeta provienen en gran medida de la tradiciónliteraria que tiene por detrás. Una tradición que ha ido manteniendo viejos elementos e innovando gradual y lentamente,hasta alcanzar delicadas y expresivas descripciones de la belleza tanto femenina como masculina. Elementos literarioscomo las descripciones y las comparaciones resultan muy frecuentes en este tipo de literatura. Algunos de los recursosmás típicos son la comparación de la cara redonda con la luna (metáfora y comparación también muy recurrente en laliteratura árabe como se puede notar en las Mil y una noches, a la cual en ocasiones nutre), los ojos con la belleza delos lotos, el capullo de los labios, los rasguños como parte de los placeres del amor.   Hay en esta obra un esfuerzo evidente en la elaboración de cada cuadro, de cada escena, que es propio de un géneroliterario único de la India: el kavya. Esta literatura florece entre los siglos IV y XII, época sumamente fértil para laliteratura sánscrita, y representa un verdadero corte con respecto a la literatura más técnica, religiosa o filosóficadesarrollada hasta entonces. Forma parte del género lírico, en el que confluyen tanto el drama (es decir la obradestinada a ser representada, como el teatro y la danza) cuanto el género propiamente lírico (poesía para serescuchada) y algunos otros géneros menores como los panegíricos. Es una literatura basada en el dominio técnico denumerosas prescripciones formales, muy refinada y llena de artificios, muy a menudo carente de tramas narrativasimportantes. Cada estrofa constituye un núcleo independiente con sentido concluido y su principal atención está puestaen la descripción. Esto es muy evidente en las obras de tema amoroso, muy frecuentes, en las que cada estrofa pincela

.: Seda - Revista de Estudios Asiáticos :.

http://www.revistaseda.com.ar Potenciado por Joomla! Generado: 30 December, 2013, 16:32

un sentimiento o algún detalle de la relación amorosa, cuya trama apenas se deja vislumbrar o directamente es omitida.   En el Gita Govinda el dios Krishna es el pastor flautista que danza y enamora a las muchachas. Es posible queoriginalmente Krishna haya sido una divinidad rústica local, asociada a cultos aldeanos, pero pronto comenzaron aconfluir en él elementos de diversos orígenes. Pronto también se lo identificó con Vishnu y se incorporó la dimensión de lavida pastoril, de la música, y de las historias populares. Krishna y Radha conforman una pareja amorosaparadigmática, muy recurrente como motivo iconográfico. De este modo, Krishna puede ser a la vez el dios delascetismo y el del amor erótico. Básicamente, tres aspectos asume el dios en esta obra. En primer lugar, una formapastoril:   El sándalo ornamenta el oscuro cuerpo de Hari; tiene un vestido de color amarillo; lleva en el cuello una guirnalda de flores de los bosques; sus mejillas las adornan aretes de piedras preciosas, que tiemblan mientras se divierte, y no deja de sonreír.[10]   Los otros dos aspectos son el de objeto de amor divino y el de encarnación de Vishnu, con quien se identifica totalmente:   Rindo mi homenaje a Krishna en su décuple forma: fue él quien salvó a los Vedas, sostuvo al mundo, mantuvo el orbe de la tierra, destruyó al Asura, engañó a Bali, aniquiló a los Guerreros, venció a Rávana, llevaba un arado como arma, difundió la compasión y la piedad; y él destruirá a los mlecchas.[11]   En todos sus aspectos, el amor es también un factor elemental de la descripción del dios. Pues por un lado, tomadocomo el pastor galante, las muchachas lo aman y él a las muchachas, con justa reciprocidad. Los abrazos, los besos,las sonrisas son recurrentes en las escenas de estos amores rústicos. Pero también está el otro amor que ya aparecíaen la Bhagavadgita, el que un hombre puede ofrecer al Dios. Y al igual que en BG, vemos que este amor no esbidireccional; cuando se hace mención del sentimiento de Krishna, siempre es el del Krishna pastor, enamorado de lamuchacha, y no el de Krishna-Vishnu.   Krishna, avatar de Vishnu     En cuanto a herramientas expresivas, vemos reforzarse una imagen que se presentaba tímidamente ya en AV III.25 conla que el lector occidental puede sin duda sentirse más familiarizado, por su abundante frecuencia en diferentesliteraturas, la del flechazo de amor:   Por seguirlo, aún de noche recorrí la selva; pero por culpa de él hoy día mi corazón ha sido traspasado por las flechas del Amor. [12]   En la mitología india hay un dios del amor: Kama significa literalmente amor, pasión y es a la vez el nombre por el cual seindividualiza a su dios. Sin embargo, a diferencia de Cupido o de Eros, no hay una caracterización muy definida de Kama,de su personalidad o de su aspecto físico. No es un dios arquero de los que van haciendo de las suyas entre lossentimientos humanos, sino que éste es el nombre que recibe un sentimiento humano a través de su individualización, nisiquiera personificación.   En estos textos puede sentirse cómo se van explicitando aun más el erotismo y el sexo:   Alguna mujer joven, de exquisitos encantos, con Madhuripu está gozando. Su amante la contempla, ella siente vergüenza y se sonríe;

.: Seda - Revista de Estudios Asiáticos :.

http://www.revistaseda.com.ar Potenciado por Joomla! Generado: 30 December, 2013, 16:32

y semejan trinos de aves los murmullos que profiere en el momento del placer.[13]   Habíamos visto que, aunque con más sutileza, el deseo sexual ya aparecía expresado en los himnos védicos. Por lotanto, no estamos frente a una pura innovación, sino que se trata de un continuo movimiento gradual. De a poco vemoscómo se van produciendo pequeños cambios a la vez que se va reutilizando y rearmando una tradición literaria. Es muynotable que el respeto por recursos como el de la descripción del acto sexual haya formado parte de la tradición a lo largode tantos siglos, lo cual es constatado por el hecho de que muchos textos han llegado hasta nuestros días, sin haberpasado por las épocas de rotunda condena y destrucción, como las que tuvieron lugar durante algunas épocas de laliteratura de culturas romances. Y a diferencia de unas cuantas etapas de nuestras culturas occidentales, en las queespiritualidad y erotismo mantuvieron una relación de conflictos, en la India llegaron a ser elementos complementarios. Laveneración del amor, expresado como la unificación de elementos diferentes en una unidad indisoluble, es también laveneración de la unión entre Brahman y Atman, unidad prevalente en las corrientes del pensamiento indio, entendiendopor “pensamiento” tanto el filosófico o especulativo cuanto el religioso, ya que ambos son aspectosinseparables de una misma realidad india. En consecuencia, el elogio de la unión de los amantes expresa también unvalor importantísimo de la esfera filosófico-religiosa.   Ya por el ambiente pastoril en el que se desarrolla la obra, ya por la supremacía de Krishna, carecemos aquí demenciones importantes de otros dioses, por lo que las relaciones amorosas se limitan a aquellas entre hombres, o másbien a la del dios con forma de hombre y las muchachas. Si bien es cierto que esto se debe a que la obra se centra,justamente, en los amores de Krishna y Radha, esta presentación de un plano más humano, sin tantos elementosdivinos responde a las pautas del kavya y a la importancia que gana la figura humana en él.   Otro texto, también kavya, que refleja mejor la importancia de la figura humana, es Los cincuenta poemas del amorfurtivo, obra de gran popularidad atribuida a Bilhana, probablemente redactada hacia la segunda mitad del siglo IX denuestra era, es decir algo anterior al Gita Govinda. Según la leyenda, no incluidaen el texto pero que seguramente conocerían los oyentes y los lectores, un rey asigna a suhermosa y versada hija un poeta para que la instruya en poesía. Los jóvenes se enamoran y tras enterarse de ello el reyordena matar al poeta. Éste, camino a su muerte, recita cincuenta poemas, uno a cada escalón subido, en los que expresael amor por la princesa. Tales poemas son los que componen el texto. En ellos, el poeta describe en detalle, con unestilo sensual y elegante los encantos de su amada: la línea del vello que llega hasta el ombligo (característica propia delas grandes mujeres), la belleza de su cara como la luna, el movimiento de sus ojos, sus adornos y fragancias:   Aún hoy la recuerdo preciosa, y aunque me esforcé cuidadosamente no contemplé en parte alguna un rostro como el suyo. Por su belleza derrotó a Rati y por el atributo de su vivísima claridad al brillo de la luna.[14]   Este poema, como cada uno de los restantes cuarenta y nueve, constituye una unidad en sí misma, sin relaciónargumental con los anteriores o los sucesivos. Empieza, como todos los otros, con la fórmula “aún hoy”.Como se ve en el poema citado, la expresión del amor en esta obra es absolutamente sensorial: lo que se ama es lo quese puede percibir a través de los sentidos y lo que se puede describir. Es por eso que el amor es un tema que va tanbien con este género en el que la descripción constituye la esencia. Es la voz del personaje poeta la que oímos a lo largode todos los poemas, y es la belleza de la princesa la única elogiada. En esta obra es donde más se evidencian losmodelos estereotipados, pues vemos los mismos elementos comparados y, en gran medida, ciertas imágenes muyrecurrentes. Otro motivo que aparece con frecuencia también presente en otras literaturas es el del amor/dolor y lamuerte/remedio:   Aún hoy sólo vivo para saborear el goce con la mujer elegida. No hay para mí, ni siquiera momentáneamente, ningún otro recurso. Por lo tanto, ¡oh, hermanos! aniquiladme sin demora, pues os suplico la muerte como único remedio para apaciguar este dolor.[15]

.: Seda - Revista de Estudios Asiáticos :.

http://www.revistaseda.com.ar Potenciado por Joomla! Generado: 30 December, 2013, 16:32

  Por supuesto, según cuenta la leyenda, después de oír la belleza de poemas como éste y la sinceridad delsentimiento, el rey deja vivir al poeta y permite el matrimonio de los enamorados. Y esa también es otra señal de laabundancia de estereotipos, pues ni siquiera se ancla esta historia en la de un poeta en particular o en la princesa de unreino definido, sino que podría ser cualquiera, pues la manera de hacer poesía lírica en la India está lejos de anclar en untiempo y un sujeto: es la literatura del amor por el amor mismo y no de un determinado amante. Esto la hace una poesíaque puede ser leída en cualquier lugar y por cualquiera. En concreto, como se puede intuir en la lectura del fragmento citado, el amor se centra ahora en las relacioneshumanas, ya no en el amor a un dios o a seres no humanos ni siquiera personificados. El kavya recrea un ambiente muyhumano. Los cincuenta poemas del amor furtivo son un ejemplo muy representativo de su género y de su época, en laque las obras de escenas de amor ganan gran difusión y aceptación. Algunas de ellas, de estilo elegante y cuidado, comoésta, en la que hay más sensualidad que sexualidad. Otras, en cambio, más audaces y con descripciones máscarnales, pero siempre con la búsqueda de la descripción del instante, de la característica.   Como conclusión de este trayecto, alcanza decir que hemos hecho algunos comentarios y comparaciones sobre el modoen que se presenta el amor en un himno védico y en un poema lírico, entre los recursos utilizados, el papel mayor omenor de la descripción y sobre las diferencias en las ideas contenidas en el concepto “amor”. Unas veces,un amor expresado a través de sexo, otras a través del goce de todos los sentidos. Además hemos notado que losobjetivos pueden diferir, ya que mientras la recitación de determinados conjuros amorosos buscaba la obtención del amorreal de quien los pronunciaba o la pérdida del deseo de otros amantes, otros textos presentaban al amor como una víade salvación religiosa y otros, por su parte, presentaban el deleite, el placer literario o artístico del amor en el planohumano.   La forma en que se expresa el amor está íntimamente relacionada con el contexto socio-cultural dentro del cual sedesarrolla y cada nueva forma de expresión suele estar respaldada por una tradición que siempre, total o parcialmente,reafirma, rechaza y renueva. Es propio de una lectura profunda el atender a las variaciones producidas de un contextocultural a otro e intentar reconocer cómo cada momento, cada sociedad, cada necesidad cultural, entre otros factores,van delimitando los rasgos y los motivos literarios.   Dada la enorme cantidad de obras que conforman a lo largo de tantos siglos, en tantos idiomas y con tanta variedad laliteratura de la India, y dado el alto número de obras en las que se encontramos referencias al amor, esta mínimaselección de unos pocos textos muy populares no puede ser más que un pequeño acercamiento. Sin embargo, através de ellos esperamos poder transmitir al lector la curiosidad suficiente para percibir el sentimiento que estos textosirradian y continuar leyendo.     Bibliografía citada   Bhagavad Gita [Trad de A. Agud Aparicio]. Admito que he citado esta traducción por gusto personal pero que no seconsigue abiertamente. El lector interesado puede consultar otras buenas traducciones como:   Bhagavadgita, Madrid: Edhasa, 1988 [Trad. de F. Rodríguez Adrados].   Bilhana, Los cincuenta poemas del amor furtivo, Madrid: Hiperión, 1998 [Trad. de Ó. Pujol].   Jayadeva, Gita Govinda (Los amores del dios Krishna y de la pastora Radha), Madrid: Biblioteca Nueva, 1999 [trad de F.Tola].   Himnos Védicos, Madrid: Editora Nacional, 1975 [Trad. De Francisco Villar Liébana]-   Mujeres en los Vedas, Madrid: Akal, 1999 [Trad. de S. Moncó].   [1] RV 10.95.1. Traducción de Ana Agud Aparicio (texto inédito). [2] Traducción de Sofía Moncó. [3]Traducción de Martín Sevilla (texto inédito).

.: Seda - Revista de Estudios Asiáticos :.

http://www.revistaseda.com.ar Potenciado por Joomla! Generado: 30 December, 2013, 16:32

[4]Traducción de S. Moncó. [5]Traducción de S. Moncó. [6]Bhagavadgita I.34-35. Trad. de R. Adrados. [7]Bhagavadg+t� XVIII.55. Trad. de R. Adrados. [8]Bhagavadg+t� V.23. Trad. de R. Adrados. [9]Gita Govinda I.49. Traducción de F. Tola. [10]Gita Govinda I.39. Trad. De F. Tola. [11]Gita Govinda I.16. Trad. De F. Tola. [12]Gita Govinda VII.4. Trad. De F. Tola. [13]Gita Govinda VII.17. Trad. de F. Tola. [14] Poema 29. Trad. De Óscar Pujol. [15]Poema 49. Trad. de Ó. Pujol.

 

.: Seda - Revista de Estudios Asiáticos :.

http://www.revistaseda.com.ar Potenciado por Joomla! Generado: 30 December, 2013, 16:32