El aporte de las lenguas indígenas al español que hablamos en México.

Post on 24-Jan-2016

245 views 0 download

Transcript of El aporte de las lenguas indígenas al español que hablamos en México.

El aporte de las lenguas indígenas al español que hablamos en México.

Metate y comal. ¿Conoces los objetos que reciben estos nombres?

El español que hablamos en México ha recibido la influencia de palabras usadas por las comunidades indígenas, principalmente por términos derivados de la lengua náhuatl.

Los nahuatlismos, palabras derivadas de esta lengua, constituyen el grupo mayoritario de voces indígenas que forman parte de nuestro actual idioma.

Entre los muchos indigenismos que usamos en nuestro país, son importantes los siguientes:

Palabras que coexisten con la Palabras que coexisten con la voz española general, como:voz española general, como:

guajolote (pavo)

Tatemar(tostar),

Mecate (reata)Chamaco (niño)

Palabras o voces indígenas que Palabras o voces indígenas que han desplazado a las españolas han desplazado a las españolas correspondientes:correspondientes:

Tecolote(búho)

Chapulín(saltamontes),

Atole (papilla),

Palabras que designan realidades particularmente mexicanas para las que no existen palabras adecuadas en español:

AhuehueteZapoteTejocotePinoleHuacalCenzontleTamalMolehuizache

Palabras que nombran a lugares como poblaciones, ríos, lagos, lagunas, montañas, volcanes, ciudades o centros ceremoniales:

Tenochtitlan

Tlatelolco

Tlalpan

Chapultepec

Xochimilco

Texcoco

CuicuilcoPopocatépetl

Iztaccíhuatl

La ortografía de las palabras indígenas que ha llegado hasta nuestros días proviene de la adaptación que hicieron los españoles durante la época de la Conquista,

al escuchar palabras que les eran totalmente desconocidas. Por ello, algunas se adaptan a los usos gramaticales del español peninsular.

México:México:Actual pronunciación y escritura correcta,y

Por ejemplo:

Méjico:

En España, en ocasiones siguen escribiendo incorrectamente con “j” este nombre.

uso actualuso actual uso antiguouso antiguo

Las adaptaciones propiciaron problemas de pronunciación y escritura; por ejemplo:

Tenochtitlan Tenochtitláncorrectocorrecto incorrecto incorrecto

Iztapalapa Ixtapalapa

En nuestro país existen aproximadamente cincuenta lenguas indígenas, y algunas de ellas cuentan con un sistema de escritura particular.

Platica con tus compañeros:

¿Qué lengua(s) indígena(s) se habla(n) en la región en que vives?

EJERCICIO.

Investiga y elabora un breve reporte acerca de alguna de las lenguas indígenas de México y marca en un mapa el lugar donde se habla. Incluye en el reporte algunas palabras en esta lengua e indica su significado. En el grupo.

Pregunta a tus familiares o a personas de tu comunidad, palabras de origen indígena que designen:

Plantas: chayotes, quelite, elote…

Animales: coyote, ajolote, tlacuache, mapache…

Alimentos: pozole, chilaquiles, guacamole…

Minerales: tezontle, tequesquite, tepetate…

Objetos: chiquihuite, petate, quezquemetl…

Nombres o apellidos: Xóchitl, Yolotzin, Cuauhtémoc…

Anota las palabras en tu cuaderno e ilustra tu trabajo.

En equipo, elabora un breve diccionario ilustrado de indigenismos. El profesor te indicará el procedimiento.

Si te es posible, consigue una grabación de música cantada en lengua náhuatl, zapoteca, purépecha, etc., y escúchala.