El Aprendizaje, educación y desarrollo · La Psicología Educacional aportaba los modelos de...

Post on 19-Sep-2018

233 views 0 download

Transcript of El Aprendizaje, educación y desarrollo · La Psicología Educacional aportaba los modelos de...

Modelo Psicogenético

Silvia Camean

Cátedra Psicología Educacional II

El

Aprendizaje, educación y desarrollo

Contenidos a revisar:

• Modelos genéticos: aportes y riesgo de naturalizar el desarrollo

• Aportes fundamentales del modelo psicogenético: las invariantes funcionales y el conocimiento como acción transformadora. La importancia del error constructivo y del conflicto cognitivo.

• Construcción de conocimientos de dominio específico: abriendo preguntas sobre la lengua escrita y la alfabetización. Aporte de la Dra. Emilia Ferreiro.

• Importancia del modelo en relación al fracaso escolar masivo y a los contextos de intervención escolares.

Bibliografía de trabajo:

• Baquero, R. (2001) “Las controvertidas relaciones entre Aprendizaje y Desarrollo”, en Baquero y Limón M. Introducción a la Psicología del aprendizaje. Bernal, Ediciones UNQ.

• Coll, C. (1988) “La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el aula”, en Piaget en la educación. Debate en torno a sus aportaciones. México. Paidós

• Camean S. (2014) “La Psicología Genética: aportes necesarios, aunque no suficientes, para comprender los aprendizajes escolares”. Ficha de Cátedra Publicaciones CEP.

Las relaciones entre desarrollo, aprendizaje e instrucción escolar

Hace algo más de veinte años la Psicología Educacional y la Didáctica compartían una mirada naturalista del niño, caracterizándolo descriptivamente con los datos

aportado por la Psicología del desarrollo.

La Psicología Educacional aportaba los modelos de aprendizaje espontáneo y sus rasgos en cada etapa del desarrollo, y la Didáctica establecía los métodos más

adecuados para incidir sobre el desarrollo por medio de la enseñanza.

De este modo la Psicología del Desarrollo, la Educacional y la Didáctica, homologaban niño a alumno, como si en ambos casos se tratase de

un niño natural, “no intervenido”.

Ese modo de plantear las relaciones entre teorías psicológicas, dispositivos y prácticas escolares, caracterizó

todos los intentos por crear una didáctica pretendidamente científica, y afectó de manera particular

a un tipo especial de modelo de desarrollo infantil:

• los modelos genéticos del desarrollo cognitivo

Estos modelos se caracterizan porque dan cuenta de los mecanismos cognitivos a partir de su modo de

construcción o formación, vale decir, que adoptan una perspectiva genética del desarrollo.

La importancia de los modelos genéticos reside en considerar centralmente los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en desmedro de resultados, productos o rendimientos estáticos.

Pero existen ciertos riegos:

• Producir figuras del desarrollo en términos de universalidad de secuencias, cursos, ritmos, puntos de partida y metas de llegada, llevando a justificar ciertos aspectos de la escuela y sus determinantes duros.

• Considerar las diferencias como déficits, patologías. Son “efectos impensados”, no problematizados, de normalización y normativización del desarrollo. (Baquero, 2002)

Modelos genéticos y prácticas escolares

Los dispositivos escolares tiene un carácter normativo, regulador yfuertemente directivo, que los llevó a apropiarse de una maneraprescriptiva de los enfoques genéticos. Tal es el caso, por ejemplo, de:

• Tomar el desarrollo operatorio como meta fundamental delaprendizaje escolar (TG)

• Tomar la categoría de Zona de Desarrollo Próximo como situacióndonde la sola interacción generaría por sí misma avances en eldesarrollo (TSH)

Son Modelos Genéticos la TG y la TSH

Psicogenético: Jean Piaget

1896: nace en Ginebra

1980: muere a 84 años

Socio-histórico-cultural: Lev Vigotsky

1896: nace en Bielorrusia

1934: muere a 37 años

de tuberculosis

¿Por qué analizar entonces la TG en vez de centrarnos en teorías que tengan el propósito explícito de indagar el aprendizaje escolar?

Porque… la TG se utilizó para fundamentar la enseñanza, y si bien fue desde una perspectiva reduccionista, es necesario conocerla mejor para comprender su

participación en la producción de formas específicas de enseñanza escolarizada.

Pero además, porque refocalizando sus tesis principales puede contribuir en el presente con aportes fructíferos hacia la comprensión de los aprendizajes escolares.

Existe una distancia entre la Teoría Psicogenética sobre el aprendizaje y una teoría sobre el aprendizaje en contexto escolar

La TG remite a un programa epistemológico, es decir, a elucidar las condiciones de constitución y validación del conocimiento, en particular,

el conocimiento científico (NO una problemática pedagógica)

• ¿Cómo se produce el pasaje de un estado de menor conocimiento

a un estado de mayor conocimiento?

Otras preguntas centrales son:

• ¿Cómo es posible el conocimiento y qué tipos de conocimientos son básicos o esenciales para nuestra concepción de la realidad?,

• ¿Qué tipos de conocimiento tiene el organismo (humano) y cómo se desarrollan desde el nacimiento a la madurez?

La PG se origina como vía metodología para contrastar tesis

epistemológicas, no como psicología del niño

El origen de la Psicología Genética está ligado a la problemática epistemológica por eso es comprensible que:

• Exista una distancia entre la PG y una psicología del niño, en todo caso, la Psicología Genética aporta a la psicología del niño conocimiento sobre el desarrollo del pensamiento racional, pero no tiene pretensiones de exhaustividad sobre otros muchos aspectos del desarrollo infantil.

• La problemática del aprendizaje aparece, en principio, vinculada con problemas epistemológicos. Vale decir que el aprendizaje no es un tema central en la agenda inicial y en los datos de la Psicología Genética.

Piaget afirmaba en 1977…

El problema de la educación me interesa vivamente porque tengo la impresión de que en él hay una enormidad de cosas para reformar, pero pienso que el rol del psicólogo es antes que nada dar los hechos que puede utilizar el pedagogo, y no ponerse en su lugar para darle consejos. Al pedagogo le toca ver cómo puede utilizar lo que uno le ofrece

Bringuier, Conversaciones con Piaget. Mis trabajos y mis días. Ed. Gedisa

La TG describe y explica aspectos funcionales como aspectos estructurales en el desarrollo cognitivo:

• Los funcionales permanecen constantes a lo largo de toda la vida, por eso se definen como invariantes funcionales que son: la adaptación —con sus dos polos inseparables: asimilación y acomodación—, y la organización.

• Los estructurales (estadios) irán variando de acuerdo al nivel de desarrollo cognitivo.

Proceso con invariantes funcionales y estructuras variables

Aspectos funcionales

Adaptación

Organización

Asimilación

Acomodación

Acciónpunto de partida del desarrollo

Sujeto y Objeto son inseparables

El objeto de conocimiento:• Es el recorte de la realidad que efectúa el sujeto a partir

de sus esquemas asimiladores.

• Es el sector de la realidad que resulta cognoscible para lossistemas asimiladores, sean éstos los esquemas de accióndel bebé o las teorías de una comunidad científica.

Concepciones sobre el desarrollo que conllevan consecuencias sobre el aprendizaje

1° dilema: Dirección y universalidad del desarrollo humano

2° dilema: Cambios cognitivos de dominio general o específico

1° dilema: Dirección y universalidad del desarrollo humano

¿El desarrollo es un proceso dirigido hacia estados finales predeterminados?

¿El acceso hacia las formas que se juzgan superiores es producto de mecanismos y disposiciones innatas, o bien es inducido o producido por prácticas socio culturales?

Podemos preguntarnos entonces….

¿Cuánto se debe a la dotación innata?

¿Cuánto a la maduración?

¿Cuánto a la influencia planificada de los otros?

¿Puede afirmarse la primacía de un factor explicativo general?

¿Cuál es el papel específico de la instrucción?

Los cuatro factores del desarrollo para la TG:

• La maduración biológica: el crecimiento orgánico (sistema nervioso y sistemas endócrinos).

• La experiencia: el papel del ejercicio y la acción efectuada sobre los objetos.

• La acción del medio social: la interacción y transmisión social es fundamental, es una estructuración a la que el sujeto no sólo contribuye, sino que también recibe de ella.

• La equilibración: este factor organiza los tres anteriores y para es crucial para que el desarrollo sea posible. Tal mecanismo es interno e implica una construcción real

¿El desarrollo cognitivo es unidireccional o multidireccional?(Chapman)

Modelo unidireccional y teleológico

El progreso se define

prospectivamente en

términos de la distancia

decreciente respecto de

un estado final

predeterminado

Modelo multidireccional (radial)

El progreso se define

retrospectivamente en

términos de la distancia

creciente respecto de

un estado inicial

de referencia

¿El desarrollo cognitivo sigue una tendencia similar en todos individuos ?

Tensión entre dos visiones:

Universalistas: el desarrollo cognitivo sigue una tendencia similar, universal, en todos los sujetos (equilibración, interiorización, redescripción representacional. Endógeno/ cultural: lenguaje)

Contextualistas: el desarrollo cognitivo es modulado por el contexto, en tal sentido la escuela genera formas peculiares en dicho desarrollo.

Se sostuvo por décadas:

Hipótesis de continuidad entre los procesos cognitivos en diferentes contextos sociales y en diferentes momentos del desarrollo.

Dentro y fuera de la escuela, en la infancia y en la vida adulta, los aspectos funcionales del conocimiento son similares

No se asimilan objetos puros. Se asimilan situaciones en las cuales los

objetos desempeñan ciertos papeles y no otros. (…) cuando el

lenguaje se convierte en medio dominante, lo que podríamos llamar la

experiencia directa de los objetos comienza a quedar subordinada al

sistema de significaciones que le otorga el medio social. (...) la

asimilación, en dichos casos, (queda) condicionada por tal sistema

social de significaciones y (…) la interpretación de cada experiencia

particular depende de ellas.

Piaget y García (1982), Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo XXI Editores

“Se puede enfocar razonablemente las adquisiciones escolares

en los términos del constructivismo piagetiano, en las

peculiares condiciones de una génesis ya no espontánea sino

artificial, porque se trata de un saber que los sujetos no

podrían adquirir por su sola cuenta”

Castorina, J. A. (2011), “La psicología genética de los conocimientos • sociales en el contexto didáctico: una mirada crítica”

Contexto escolar (original y diferente al “natural”):

“…los niños en la sala de clase siguen siendo los niños de Piaget, pero,

además de ser los niños de Piaget, son alumnos, y como tales están dentro

de un contrato didáctico, aprenden un saber a enseñar que es un producto

social cultural, independiente tanto de ellos como de los maestros”

Castorina

2° dilema: Cambios de dominio general o específico

Un dominio es el conjunto de representaciones sobre un área específica de conocimiento (lenguaje, número, física, etc)

¿La construcción de conocimientos se alcanza de modo simultáneo en todos los dominios o es de modo secuenciado

siguiendo dominios individuales?

Dos posiciones teóricas (dominio general o dominio específico)

Los cambios en el desarrollo afectan de manerasimultánea a todos los dominios

El desarrollo se produce de manera específica encada dominio

Tiempo atrás, el descubrimiento de una cierta lógica en el aprendizaje en un determinado dominio habría

producido una inmediata extrapolación de esa lógica a otros dominios

Actualmente, esta extrapolación se considera ilegítima

En la actualidad la TG muestra restricciones a cambios generales:

“Es necesario establecer los rasgos propios que pueden adquirir los

mecanismos de equilibración, de toma de conciencia y de abstracción, con

relación a los datos que corresponden a las adquisiciones en campos

diferentes de conocimiento y en diversas situaciones didácticas”.

Castorina

Aplicacionismo de la PG al ámbito educativo

Equívocos vinculados con versiones de divulgación (Ferreiro):• La idea de “sujeto activo”• La idea de significación o conocimiento significativo• La idea de una “pedagogía de la espera”

Equívocos en casi todos los componentes del currículum (Coll):• El establecimiento de los objetivos educativos.• Las evaluaciones de las posibilidades intelectuales de los alumnos.• Los contenidos de los aprendizajes.• La selección y ordenación de los contenidos del aprendizaje.• El método clínico como modelo de métodos de enseñanza.

La Psicología Genética aportó a la resignificación del rol de los sujetos en las explicaciones sobre los procesos y mecanismos del aprendizaje

• Investigaciones sobre las ideas previas de los sujetos

• Investigaciones sobre las conceptualizaciones infantiles en la construcción de conocimiento específico sobre objetos determinados (lengua escrita, matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales)

“Cuando los niños abordan el mundo, no lo hacen de manera ingenua —el mundo no se les “impone”—, sino que lo abordan desde un marco

asimilador, desde un conjunto de esquemas que constituyen instrumentos de construcción del conocimiento sobre la realidad” (Ferreiro)

Errores sistemáticos / constructivosEn situaciones diferentes los niños se equivocan del mismo modo

Porque responden a cierta estructuración de las “acciones”

Revelan una lógica infantil, irreductible a la lógica de los adultos

Son indicadores de los límites entre lo que los niños pueden hacer y lo que no, en un momento determinado

Lean la siguiente cita de Ferreiro y Teberosky (1979) y expliquen, apoyándose en los conceptos de la Psicología Genética, las razones que llevan a los niños a regularizar los verbos irregulares.

Todos los niños hispano hablantes, alrededor de los 3-4 años, dicen

"yo lo poní", en lugar de "yo lo puse". Clásicamente, se trata de un

"error", porque el niño no sabe aún tratar los verbos irregulares.

Pero cuando analizamos la naturaleza de este error, la explicación

no puede detenerse en un "se equivoca", porque precisamente los

niños "se equivocan" siempre de la misma manera...”

“Para regularizan los verbos irregulares el niño tiene que haber distinguido entre el radical verbal y desinencia, y haber descubierto cuál es el paradigma “normal” (es decir, regular) de la conjugación de los verbos…” Ferreiro y Teberosky (1979)

El niño busca en la lengua una regularidad y una coherencia que haría de ella un sistema más lógico de lo que es.

Refuta una hipótesis empirista, ya que es muy poco probable que los chicos hayan escuchado a los adultos regularizar los verbos

Aunque el niño haya escuchado correctamente la conjugación del verbo irregular, es un dato que no puede asimilar todavía a sus esquemas. Todo pensamiento es coordinado por una acción lógica.

El conocimiento es una construcción que modifica el objeto.

El proceso de aprendizaje no pasa por la adquisición de elementos aislados que se van ensamblando, sino que está dado por la constitución de sistemas donde el valor de las partes se va redefiniendo en función de los cambios del sistema total.

Conceptualización en dominio específico: Escritura

Sistema de representación / NO código de transcripción

Sistema de representación: diferenciación de los elementos y relaciones reconocidos en el objeto a ser representado y selección de aquellos elementos y relaciones que serán retenidos en la representación.

Código: tanto los elementos y las relaciones ya están predeterminados y el nuevo código es una representación alternativa para los mismos elementos y las mismas relaciones (morse, braille)

Signo lingüístico

significado

Bifásico

significante

Nuestro sistema de escritura representa de modo privilegiado el significante:

PEZ / PAZPANZA / BARRIGA

Aspectos ideográficos del sistema

Ideográfico: números/ chino

Arbitrario

Alfabético/ silábico

Vamos a perder, poco se resolvió / Vamos a perder poco, se resolvió

Bebe/bebé violeta/Violeta casa/caza

hola/ola media(pie)/ media (hora)

Indicadores para comprender la naturaleza de la escritura

“SABER” aunque no hayan dado permiso institucional

Conocer letras == comprender el sistema

Aspecto figural: palitos, bolitas, zig-zag

Aspecto constructivo: lo que se quiso representar y los medios utilizados

Diferencias para la enseñanza

código: técnica

Considerado

sistema de representación: implica apropiación de un objeto de conocimiento

(aprendizaje conceptual)

Tres dificultades que subyacen a la práctica docente

Visión del sistema de escritura que tiene un adulto alfabetizado (orientación de la escritura, tipo de portador, anticipación del contenido, etc)

Confusión entre escribir y dibujar letras (hay niños que son perfectos “copistas” pero que no comprenden el modo de construcción de lo que copian)

Reducción del conocimiento del lector al conocimiento de las letras

y su valor sonoro convencional

Consigna presente participativo

¿Puede la Teoría Psicogenética contribuir en el presente para la comprensión de los aprendizajes escolares?

• Recupere alguna de las categorías o conceptos que podrían ser fructíferos para analizar y/o intervenir en el campo psicoeducativo

Enviar a dirección de correo electrónico del ATP de la Comisión y a psicoeduca41@gmail.com

Link Dra. Emilia Ferreiro:http://www.youtube.com/watch?v=-Qq-8nUMfp4

Fragmentos del programa “Los Argenmex”. De TVAL Producciones Canal 22 y Canal Encuentro. Dirección: Jorge Denti, Jorge Volpi, Ignacio Hernaiz. Temporada 2009.