EL BANCO DE ESPAÑA, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN.

Post on 23-Jan-2016

226 views 0 download

Transcript of EL BANCO DE ESPAÑA, LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN.

EL BANCO DE ESPAÑA, LA POLÍTICA

MONETARIA Y LA INFLACIÓN

Dentro de la Unión Monetaria Europea, el Banco de España tiene como función:A.Competir con la banca privada en la captación del ahorro privado.B.Realizar las mismas funciones que las cajas de ahorro y la banca privada.C.Participar en la política monetaria de la unión monetaria.D.Establecer los impuestos que determine el Gobierno.

Dentro de la Unión Monetaria Europea, el Banco de España tiene como función:A.Competir con la banca privada en la captación del ahorro privado.B.Realizar las mismas funciones que las cajas de ahorro y la banca privada.C.Participar en la política monetaria de la unión monetaria.D.Establecer los impuestos que determine el Gobierno.

Los efectos de la política monetaria expansiva se traducen normalmente:A.En un aumento de los tipos de interés.B.En una disminución de los tipos de interés.C.En un estímulo para la inversión aunque no se alteran los tipos de interés.D.En la mejora de la evolución de las tasas demográficas.

Los efectos de la política monetaria expansiva se traducen normalmente:A.En un aumento de los tipos de interés.B.En una disminución de los tipos de interés.C.En un estímulo para la inversión aunque no se alteran los tipos de interés.D.En la mejora de la evolución de las tasas demográficas.

El mecanismo que utiliza un Banco Central para ampliar la masa monetaria es:A.Vender títulos de la Deuda Pública.B.Comprar títulos de la Deuda Pública.C.Vender reservas de divisas.D.Prestar dinero a los particulares.

El mecanismo que utiliza un Banco Central para ampliar la masa monetaria es:A.Vender títulos de la Deuda Pública.B.Comprar títulos de la Deuda Pública.C.Vender reservas de divisas.D.Prestar dinero a los particulares.

Un aumento en el coeficiente legal de caja:A.Eleva las reservas del sistema bancario.B.Produce una disminución de la cantidad de dinero en circulación.C.Reduce las posibilidades de creación del dinero bancario.D.Todas las respuestas son correctas.

Un aumento en el coeficiente legal de caja:A.Eleva las reservas del sistema bancario.B.Produce una disminución de la cantidad de dinero en circulación.C.Reduce las posibilidades de creación del dinero bancario.D.Todas las respuestas son correctas.

El IPC indica:A.El valor del dinero.B.La variación porcentual de los precios.C.El valor de la cesta de la compra.D.Una hiperinflación o inflación subyacente.

El IPC indica:A.El valor del dinero.B.La variación porcentual de los precios.C.El valor de la cesta de la compra.D.Una hiperinflación o inflación subyacente.

En el contexto internacional, que un país tenga mayores tasas de inflación que sus competidores supone:A.Un aumento de las exportaciones.B.Una pérdida de competitividad.C.Un incremento de productividad.D.Que sus tipos de cambio reales son más elevados.

En el contexto internacional, que un país tenga mayores tasas de inflación que sus competidores supone:A.Un aumento de las exportaciones.B.Una pérdida de competitividad.C.Un incremento de productividad.D.Que sus tipos de cambio reales son más elevados.

Cuando la inflación es imprevista, ¿qué ocurrirá?:A.Aumentará la renta real de los jubilados.B.Disminuirá la renta real de los pensionistas.C.Nada, ya que la inflación imprevista no tiene costes.D.Aumentará la renta real de los acreedores.

Cuando la inflación es imprevista, ¿qué ocurrirá?:A.Aumentará la renta real de los jubilados.B.Disminuirá la renta real de los pensionistas.C.Nada, ya que la inflación imprevista no tiene costes.D.Aumentará la renta real de los acreedores.

Si la cantidad de dinero crece por encima del aumento de la producción, ¿qué tipo de inflación genera?:A.Inflación de costes.B.Inflación de demanda.C.Inflación estructural.D.Ninguna respuesta es correcta.

Si la cantidad de dinero crece por encima del aumento de la producción, ¿qué tipo de inflación genera?:A.Inflación de costes.B.Inflación de demanda.C.Inflación estructural.D.Ninguna respuesta es correcta.

La inflación estructural está determinada por:A.Los factores financieros y monetarios.B.El precio de los productos energéticos.C.Los instrumentos de la política monetaria.D.Los desequilibrios e ineficiencias del sistema productivo.

La inflación estructural está determinada por:A.Los factores financieros y monetarios.B.El precio de los productos energéticos.C.Los instrumentos de la política monetaria.D.Los desequilibrios e ineficiencias del sistema productivo.

Si el índice de precios al consumo (IPC) de 2006 fue 160 y el IPC de 2007 fue de 168, ¿cuál fue la tasa de inflación de 2007?:A.3%.B.5%.C.8%.D.Ninguna respuesta es correcta.

Si el índice de precios al consumo (IPC) de 2006 fue 160 y el IPC de 2007 fue de 168, ¿cuál fue la tasa de inflación de 2007?:A.3%.B.5%.C.8%.D.Ninguna respuesta es correcta.