El BIBLIOGRRFICRS -,;.-.1, - Universidad Nacional De …Ademas ninguna de elias esta exenta de...

Post on 08-May-2020

9 views 0 download

Transcript of El BIBLIOGRRFICRS -,;.-.1, - Universidad Nacional De …Ademas ninguna de elias esta exenta de...

10--,UDeFreqtli!

NOVIEMBRE 17 de 1983

si6n tradicional, y la teologfa de los expertos. AI es-tudiar los problemas teol6gicos cruciales: Lajustifi·caci6n por la fe, los sacramentos, la escritura y la 'tradici6n, los ministerios eclesiales, te6logos comoKarl RaImer, Hans KUng, Otto Pesch, Hubert Je-din, Yves Congar, Daniel Olivier, George Tavard,han llegado a plantear notables acercamientos, sindejar de seiialar las serias dificu1tades que aUnexisten.

Un aporte muy grande de los te6logos ha side laaceptaci6n de que los exponentes de la disputa reli-giosa del Siglo XVI actUan desde diversas formasde pensar: la escolastica y la existencial, ambasprofundamente enraizJldas en el pensamiento ocei-dental. Estas formas no son excluyentes n~'riamente. Plantean aspectos esencialea del eris-tianismo y son compatibles' con el .evangelio.Ademas ninguna de elias esta exenta de pareiall-dad. Comprender que hay diversas formas de pen-samiento no elimina la problematiea ecumeniea, pe-ro sf delimita con mayor elaridad sus dimensiones.

El pueblo creyenteEI conocimiento de la gente en general sobre Lu·

tero y la Reforma no deja de ser superficial y esta

MartinLutero500-anos

Viene de IIIPfiglna anterior

tura, sino tambien los aspectos teol6gicos deldebate.

Por parte de los te6logos, la respuesta ha sidemas retardada, Sin embargo, en los Ultimos diezanos, ha side considerable eI esfuerzo reaIizado porlos alemanes por abordar' cuidSdosamente toda laobm de Lutero.Conviene.a este respeeto, distin·guir entre la teologfa de losmanuales y obras de di·vulgaci6n popular, todavfa muy marcadas por la vi·

BIBLIOGRRFICRS

marcado por la tradicional visi6n que de 61 se hapresentado: el hereje. Sin embargo, en los Ultimosanos, el tone de la polemica se ha disminuido; un clioma de mayor tolerancia y acercamiento ha permiti-do ver bajo nuevos ojos a Lutero. Para muchoscat6licos la presencia y el vigor del mensaje de Lu-tero, en la medida en que representa una fidelidSdal evangelio, ya forma parte de la vida cotidiana.

La lectura de la Biblia, la necesidSd de una con-versi6n permanente, la libertad religiosa, la fe co-mo adhesi6n personal a Cristo y no como simpleaceptaci6n intelectua! de verdades, constituyenaportesdel Reformador. A su vez, hay una actitudmas crftica con respecto a algunas posiciones deLutero: su visi6n excesivamente pesimista de la na-turaleza humana, su concepci6n del Estado y de lapolitica y su aceptaci6n de un poder politico autori-tario. Creo que la gran esperanza de que los cris-.tianos se encuentren, manteniendo sus legftimasdiferencias, ante un mundo del cual todos somosresponsables, estriba en los esfuerzos comunes quese hagan para responder a las exigencias del evan·gelio por una parte, y a los serios desafIos que plan·tea la realidSd social en la cual se pone a prueba lafe de los ereyentes.

-""."~"'.',;.- .1, - -.

j

EI desarrollo tardiodel capitalismoSlgio XXI·Unlvenlclad Nadonal. Bogo~ 1983

Por Consuelo CorredorProfesQr8 UN

EI libro del profesor Salom6nKaImanovitz, El desarrollotardio del capitalismo, es frutode au reflexi6n continuada tantoen 10aca<Umicocomoen au laborinvestigativ&,orientada a contri·buir a Ja comprensi6n y. &de-cuado tratamiento de nuestracompleja realldad Jatlnoame·rtcana.

Ello permite que Ja obra quehoy publica tengs Ja virtod deconjngar el an4lisis te6rico y Jarealidad social, vaIi~ndose de 10primero para interpretar 10 se-gundo y de 10segundo para cues-tionar y enriquecer 10primero ..

Analizando el U80 indebido deJa categorfa totslidad concrete,rescata dicho concepto a fin dedar cabida en el an4lisis a las va·riables tanto internes como ex·ternes y asJ comprender las es-pecificidades que caracterizan Jarealidad Jatinoamericana.

En el marco de estas refle-Dones desemboca necesariamen·te en un replanteamiento y eva·luaci6n crllica del enfoque de-pendentista y, asociado a ~I, lavalide. de la eon!rontaci6ndesarroUo-subdesarroUo,centro-periferia, estruetura dual

(modernismo-atraso), por cuantoese an4lisis' conlleva una 16gicaque. en opini6n del autor, se ca·racteriza por ser "est4tica ycomparativa. ..matando Ja 16gicacausal y diaMetica". EUo noimplica desconocer los aportasde dicho enfoque, especiaImenteen tanto permiti6 identificar unhecho muy importante: el impe-rialismo, pero entendido no ce-rna un ente monolftico, Bino ro-mo un fen6meno con SUB especi.ficidades, contradicciones y cam·bios generados tanto por audinmnica interna como por lastranaformaciones y respuestasdel mundo dominado.

De esta forma avanza en Ja in·teracci6n entre 10 externo e in·terno, superando Ja viBi6n de-pendentista de Ja primacfa ycanlcter determinista de 10pri·mero sobre 10 segundo, conca-dl~ndole a cads uno el peso y po-der explicativo en tanto va·riables constitutivas de una mi&-ma totalidad. '

Reconstruido y replanteado elconcepto de dependencia, seexplica Ja necesidad de ahordarJa tern4tica consignada en elcapitulo II: "Precapitalismo ycapitalismo en Am~rica Latina".Ello por cuanto la interpretaci6ny caracterizaci6n de Ja historia

arrojart resuJtados diferentesdependiendo dellente con el quese Ja estudie. Como 10sefisIa elautor 'es diferente examinar lahistoria desde Ja 6ptica de Ja "in·serci6n de las economlas latino-ameriC8DBSen eI sistema mUD-dial" a examinarJa a Ja luz de"criterios sobre las formes de or·ganizaci6n de Ja producci6n y Jasociedad". Siendo consistentecon au anAlisis,opta 16gicamentepor 10segundo abriendo Ja posi.bilidad de fonnular interrogan·tes importantes que dentro delplanteamiento hegem6nico aute-rior no tenlan posibilidad de seridentificadoe como tales.

Para eate examen parte desdelas formaciones precapitalistas,pasando por eI tan debatidopertodo de transici6n, basta lie-gar a la consolidacl6ndel capita·lismo y, con ~I como rasgocentral, las caracterfsticas delproeeso de aeumulaci6n decapital.

En reJaci6na esta llltimo anAIi·sis, hace expllcito el estudio de lavariable pobJaci6n (capitulo III),a fin de establecer Ja reJaci6n de

causalldadexlstente:entreellas,selJa1andoun cuadro pobJacionalcambiante sujeto a layes de-mogn\ficas especfficas, fruto delas presiones y exigencias tantode Japroducci6n comode Jaorga·nizaci6n social.

Los capltulos IV, V y VI seproponen analizar una estructu·ra "tipo" de Am~rica Latina,considerando inicislll\ente unaeconomla cerrada (cap. IV) comorecurso metodol6gicoque penni·ta identificar y comprender su

el desarrollo tardiodel capitalismo

un enfoque enticode 10 tElona

de 10 dependencio

)ll!:Ja:: un

din4mica interna, para luego ps.sar en el an4lisis a abrir SUB !ron·teras (cap. V) y estudiar lastransformaciones bilaterales queocurren a partir de los flujos decomerclo y capital prtnel pal.mente·.

Seguidamente (y vali~ndosedelos mismos esquemas) se oeupsdel examen de Ja distribuci6n delos frutos del comercio interns·clonal entre "las diversas cIasesque componen las diferentes na·ciones que, intercambian mer·cancfas" (cap. VIl, selJa1andoIi·mitantes de Ja conocida teorfadel intercambio desiguaI, talescomo Ja ausencia de moned&,deun sistema de preci08, asJ comolos problemas de"balanza ,depsgos.

Iguslmente, analiza las impli.caciones de una polltica econ6mi·ca con mayor 0 menor grado deprotecci6n (cap. VII), implemen·tada por un Estado interven·cionista 0 liberal respectivamen·te, resellando nlpidamente el ps.pel que dichas pollticas han de-sempeflado en la historia deAm~rica Latina, para concluirque el proteccionismo "penniti6conciliar una nlpida acumulaci6nde capital industrisl", pero quedicha polltica da sellales de ago-

tamiento en Ja d~ de los 60por Japresencia del dMicit exter·no, proveniente de la incapaci·dad del sector exportador paragenerar las divisas suficientesque mantuvieran el componenteimportado acorde con las necesi·dades del sistema. Finalmente(cap. VIII) se selJa1anlas tenden·cias econ6micas m4s importan·tes que suhyacen tras de lasestrategiaa y pollticas de de-sarrollo en Am~rica Latina.

Identifica como insPirador delenfoque cepalino el pensamientokeynesiano enfrentando los pas-tulados neoclAsicoshegem6nicosbasta el momento. ReconociendoJa capacidad explicativa de eseenfoque en aquel entonees,concluye en au insuficiencia, apartir del momento en que se di·versifican las estructuras in·dustriales de las economlas Jati·noameriC8DBSy en que el comer-eio internaeional disminuyegrandemente la polltica protec·cionista para dar Ingar a un libe-ralismo de nuevo orden.

Segtln el autor 10anterior hizoperder validez a "los supuestoscepalinos sobre Ja infIexibilidaddel mercado mundial y de Jadivi·si6n internacional del trabajo", yahon6 el terreno para el adveni·miento del enfoque neoliberalque toma cuerpo m4s especffica'mente en las teorlas y diagn6sti· .cos monetarios, enfoque que hoydla tambi~n estarla dandomuestras de agotamiento a juz'gar por los resultados obtenidosen 10slaboratori08 del Cono Sur,experiencia analizeda en ellllti· .mo capitulo.

:N~O:V:IE:M::B:RE::17:"d:e:-l::9:B::3-------------~--------- -;a3eFrelll:e 11

LR UN YEL PHISColombia tendra'nuevo observatorio

Par Jorge ArI as de GreiffDirector Observatorio Astton6mlco

Desde fines de la deeada de los anos sesenta secomenz6 aver la necesidad de disponer en el obser-vatorio astron6mico de modernas instalaciones conequipos de mayor categorla que los que posee y masaptos para la investigaci6n a nivel competitivo in-temacional, en especial de la necesidad de un teles-copio reflector de abertura vecina a 1 metro. Lasprimeras ideas llevaron a la inclusi6n de este pro-yecto, ademas de los aspectos de formaci6n del per-sonal docente y de otros apoyos de infraestructura,en el plan de desarrollo que la Universidad Na-cional elabor6 para el quinquenio 1970-1915, y as!fue presentado por la Facultad de Ciencias a finesde 1969. La necesidad de otorgar prioridad al de'sarrollo de las eiencias basieas, las que por 10demasson requisito previo para el desarrollo de la astra-nomfa, aplaz6 laejecuci6n de este proyecto inicial,el que posteriormente fue perfeccionado con la ase-soria del profesor L. Perek, durante su visita a Bo-gota como secretario general de la Uni6nAstron6mica Intemacional. Un nuevo proyecto 00-sado ya en una propuesta en firme de Carl Zeiss,Jena, fue elaborado y presentado a las autoridadesde la Universidad y del Gobiemo en el ano 1979.

En diciembre de ese ano el Consejo 'SuperiorUniversitario, luego de la presentaci6n del citadoproyecto de renovaci6n de las instalaciones del Ob-servatorio Astron6mico Nacional, hecl1a por el di-

rector del Observatorio, Dr. Eduardo Brieva Bus-tillo y de la exposici6n del senor rector Ramses Ha-kim sobrela posibilidad de utilizar los mecanismosde credito de laRDA, lleg6 a la conclusion de lane-cesidad de la adquisici6n de tales equipos, (Acta N°40/78). En desarrollo de tales pautas, el senor vi-cerrector Dr. Jaime Rodriguez Lara present6 elproyecto en la primavera siguiente, en Berlfn (InConferencia Mixta Colombiana RDA), proyectoque qued6 incluido en el acta final de la citada con-

.. ferencis; mientras tanto varias fases del proyectoavanzaron, especislmente en 10 relativo a la esco-gencis del sitio de las nuevas instalaciones, y en di-ciembre de 1981 el proyecto del Observatorio fueincluido dentro-de la nueva Ifnea de eredito abiertapar la RDA. con el fin de hacer conocer delConsejode la facultad de ciencias el estado actual del pro-

. yecto y de, si a bien lotiene, darle curso para felizculminaci6n.

EI origen del Observatorio Astron6mico Na-cional se remonta a los <!fasde la organizaci6n de laExpedici6n Botaniea del Nuevo Reino de Granada,a la cual el rey de Espana dot6 desde un principiocon instrumental para la astronomia y Ie fij6 tareasen esta ciencia. La construcci6n se demor6 basta1802, coincidiendo con la aparici6n de alguien dots-do para la astronomia: Caldas. EI Observatorio haside parte integrante de la Universidad Nacionaldesde la creaci6n de esta en 1867, y no solo es laUnica planta fisica que queda de la citada Expedi-ci6n Botanica, no wlo ba cumplido en los 180 anosde su existencia las areas para las que fue erigido,sino que su desarrollo hist6rico ha side de progreso

. yavance; en especial debe tenerse presente la cita- .da vinculaci6n a la Universidad, que marc6 un cam-bio de rumbo: el Observatorio para la astronomia,para el conocimiento de los astrOf y mas tarde ba-cia la astronomfa te6rica y la dinamica de los cuer-pos celestes.

ObHrvatorio utron6mlc:o de la UN ublcado en elPalacio de Narlfto

EI gobiemo y la universidad han estado siempreatentos a este proceso, en ocasiones poniendo al dfasus instalaciones y encomendando sus tareas a fi-guras como Lievano, GonzaIez Benito, Garavito yAlvarez Lleras.

Pero ahora se requiere dar un salto, y no pe-queno, hacia una nueva era de actividad intema-cionalmente competitiva, con modemas instals-ciones locaIizadas en un lugar adecuado, lejos de lasluces y poluci6n de las ciudades. Claro esta que lahist6rica construcci6n de 1803, una joya de la ar-quitectura astron6mica, seguira siendo la sedehist6rica del Observatorio; la perenne dedicacl6nde esta torre a la astronomia y su can1cter sesimbolo de siglo y medio de historia de ciencis enColombia, semn el m~()r homenaje que pueda rOO-bir la Expedici6n Botanica.

Era entonces natural que la modernizaci6n de lasinstalaciones del Observatorio fuera desde un prin-cipio incorporada a la segunda Expedici6n Botani-ca, como un prop6sito nacional dentro de estaempress de renovaci6n de la ciencia, y a la cual laUniversidad Nacional ha adherido en forma tan no-toria como obvia.

Importancia cientificadel proyecto

Se considera que un Observatorio con instala-ciones competitivas intemacionalmente, es decir,con un telescopio reflector, con abertura entre 1metro y 1.50 metros 0 mas, y 6ptica del tipoRitchey-Chretien, colocado en la vecindad delEcuador terrestre, esta en condiciones de prestarun servicio util a la astronomfa como enlace entrelos grandes centros del hemisferio norte y las insta-laciones que se han colocado recientemente en Chi-le, Africa del Sur y Australis, en especial comoenlace de patrones fotometricos, ya que desdenuestros cielos se yen las estrellas de ambos hemis-ferios. 19ualmente ventajosa es la localizaci6n para

Pasa a 1a P6glna SIguIenI.

12--------------------------------vel='pe~lEeNOVIEMBRE 17 de 19B3

te futuro programa no exiginl. instalaciones adj.cionales y sern apoyado por profesores visitantescon financiaci6n de la Uni6n Astron6mica Interna-clonal dentro del nuevo programa establecido duorante la reciente asamblea general (Patras, Greeia,agosto 1982). Se busc6 aslllegar directamente a laformaci6n del investigador en campos de la ciencia,sin tomar el eqWvoco camino de una "carrera pro-fesional" previa en eieneia, que no forma pro-piamente aI inveatigador y 10titula para una profe-si6n sin mereado masivo.

de los cuerpos del sistema solar. que en nuestras la-titudes culminan cerea del cenit. La instalaci6n co-lombiana prevista sern la mJIs moderna de la zonaeeuatorial, pues las otras dos comparables a ella. lade Merida (Venezuela) y la de Indonesia. estanequipadas con instrumentos construidos hace mJIsde 25 aiios. Las ventajas de la posici6n geograficadietaran las Iineas de investigaci6n del Observato-rio: estudios galacticos, para.lo que se ha especifi-cado una 6ptica Ritchey-Chretien en el telescopioprincipal. fotometrfa fotoelectrlca en el telescopioauxiliar de 0.60 m. y trabajos espectograficos con elespect6grafo Coude del telescopio principal. La es·taci6n complementarn a la de Merida pues se habuscado en 10posible no duplicar el equipo, en espe-cial no duplicar la camara Schmidt.

Desarrollo de un postgradode astronomia y astrofislca

Como una conseeuencia de este proyecto, una vezaprobado, se establecers un programs de posgradoastronomfa y astrofIsica, estructurado con base entrabajos de investigaci6n ya posibles con losequipos de la nueva insta1aci6n; los que priorita-riamente se han escogido como equipos basieos deamplio especlro de utilizaci6n. Dentro de la modali-dad de.posgrado centrado en trabajos de investiga-ci6n en las Iineas adoptadas por la Universidad, es-

Apoyoat desarrollo clentiflco regional

Las instalaciones del Observatorio Astron6mico,si se localizan en el Parque de Los Nevados, Ie per-miten a la Universidad Nacional apoyar eI de-sarrollo cientffico de la regi6n aprovechando la Bee'cional de ManizaIes de la Universidad Naeional, encolaboraci6n con las universidades del Tolima,Quindlo y Tecnol6gica de Pereira. en cumplimientodel mandato del decreto 82 de 1980 (Artfculo 2 lite-raIg) mediante la reaIizaci6n de proyectos de inves-tigaci6n por grupos de trabajo de profesores dedichas universidades y de la Universidad Nacional,proyectos financiados por Colciencias, 0 medianteconvenios directos de la Universidad NacionaI conlas demas universidades del paise

Colombiatendra nuevoobservatorioVI.n. d. Ia Paglna anterior

estudios galaeticos que se harfan desde una esta-ci6n que domina toda la vfa l4cteay para estudios .

namizaci6n politics. En Ulti-ma instancia se buses la mo-vilizaci6n y la adhesi6n desectores sociaIes marginales,o como 10 llama eI Presiden-te , del "40% del rebusque".Es decir para los millones decolombianos que no puedenacceder a la escuela se ofrececomo alternativa el de~sarrollo de programasde pro-moci6n sociocultural. ypolitica.

Pensamos que estos pro,yectos tienden a consolidar ladivisi6n sociaI reproducidatradicionaImente por la edu-caci6n. divisi6n que estarfaconsagrando desiguaIdades·vigentes en nuestra estructu·ra social a traves de:

-Elfortalecimiento de unaeducaci6n privada elite conrecursos abundantes y jorna-da integral, dirigida a los sec-tores sociales dominantes.

-Un Beetor pUblico someti-do a una gran presi6n y de-manda de los sectores mediosy populares que ante la esca'sez de recursos (con doble yhastatriple jornada) presentaalgunas fallas en surendimiento.. -Las modaIidades de edu-caci6n informal con participa-ci6n del Estado y del Beetorprivado. de baja caIidad- yrendimiento que ofrece"subproductos" educativos asectores de OOjos ingresoS.(Camina y Educaci6n adistancia)e

impase provocado por la ca--rencia de recursos y en gene-ral la incapacidad del Estadopara atender las demandascrecientes de educaci6n enlos sectores populares y mar-ginados, se adoptan las a1ter-nativas de educaci6n infor·mal con el supuesto de la re-

-ducci6n de los costos y laampliaci6n de la cobertura.

AdemJIs, los nuevos enfo-

ques pedag6gicos de educa-ci6n abierta e informal no!estan concebidos como me-dios sino como sistemas alter-nativos aI modelo escolar tra-dicional. Dichos programasvan mJIs aliI!. de los objetivosmeramente educativos paraconvertirse en instrumentospara la participaci6n comuni·taria y con miras a la consoli;daci6n de movimientos de di-

FundamentospoliticosVI.n. d. Ia Pagjna 6 de Europa optaron por un

modelo de educaci6n laica.universal y gratuita bajo laresponsabilidad del Estado.

_Nuestro sistema polfticomontado sobre los mismosprincipios aUn no ha podidodesarrollar dicho modelo edu-cativo y .parece - volver losojos bacia doctrinas e inters-sea superados por las revolu-ciones democrl!.tico-burguesas del siglo XVIll.

Debemos deducir que laexpresi6n de estas tendenciasideol6gicas en -los textos ofi-ciales ponen una vez mJIs enevidencia el hecho de que lagesti6n de los asuntos educa·tivos del pals signe encomen-dada buena parte a sectores.caracterizados por su.compromiso con la tradici6ncat6lica.

ver y financiar la educaci6nprivada confesional que reela-man las familias de ciertassectores sociaIes. Dado que,al menos formalmente. tantola educaci6n pUblica comolaprivada estan regidas por losmismos programas curricula-res incluida Is formaci6n reli~giosa obligatoria. .por queraz6n el Estado en Ingar dedesarrollar la educaci6npUblica deberia auspiciar laeducaci6n privada?

Si 10que se buses, como enefecto parece desprendersedel texto constitucional. conel principio de la Iibertad deenseiianza es garantizarelpluralismo y las libertadesideol6gicas 10primero que de-beria hacerse es evitar en lostextos oficiales noclones ideo16gicas como la de "derechonatural". que solo expresa elsentir de un segmento sociaIy exigir aI Estado la auto-nomfa ideol6gica de las insti-tuciones escolares con laprd.ctica efectiva de la h1>er·tad de cl1tedra.

Desde hace mJIs de un siglolos regfmenes demoliberales

\ ., ,

Elenfoquepopulista

EI sesgo populista de lapolrtica educativa es claro enalgunos programas como Ca-mina. Educaci6n abierta y ..adistancia y en las definicionesde la politica cultural. Enefecto. para dar soluci6n aI