El Campo de Acción Colectiva de Las Organizaciones

Post on 14-Dec-2015

30 views 7 download

description

dh

Transcript of El Campo de Acción Colectiva de Las Organizaciones

EL CAMPO DE ACCIÓN COLECTIVA DE LAS

ORGANIZACIONES DEFENSORAS DE LOS

DERECHOS HUMANOS

LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO

Jairo Antonio López Pacheco

Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales

FLACSO-México

Agosto, 2015

Creciente centralidad de la acción colectiva en defensa de los derechos humanos

ONGs

Redes transnacionales de presión sobre el comportamiento estatal

Risse, Ropp y Sikkink; Simmons; Keck y Sikkink; Cárdenas

Usos subalternos y localización de los derechos humanos

Merry; Merry y Goodale; Santos

Campos de ExpertiseJurídica = imperialismo moral

Dezalay y Garth; Gordon

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El proceso de institucionalización de la acción colectiva de defensa de los derechos humanos en los contextos estatales

Modelo explicativo

Complemento analítico de la dimensión nacional estratégica de la acción colectiva de ONGs defensoras de los derechos humanos

Explicación del tipo de institucionalización en Colombia y México

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

MODELO ANALÍTICO

INTRODUCCIÓN A LOS

CAMPOS DE ACCIÓN COLECTIVA ESTRATÉGICA

Procesos Políticos

Neo-institucionalismo sociológico

Movimientos sociales como expresión contestataria e innovadora de la política

Arraigo contextual de la acción colectiva y las organizaciones

Campos de Acción Colectiva Estratégica

Retoma de Bourdieu su idea relacional y conflictiva del orden social

CAMPOS DE ACCIÓN COLECTIVA DE

DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La especificidad de la acción de defensa de los derechos humanos :

1. Carácter Transnacional

2. Estructuras de oportunidad y recursos

3. Repertorios colectivos

4. Tipos de actores oficiales y civiles

Dinámica

del Campo

Institucionalización

Acción Colectiva

Lógicas

gubernamentales

Habilidades de

movilización

Estructuras de

oportunidad

Práctica

gubernamental

Recursos

Marcos de

demanda

Gobierno – Actores Colectivos

Efectos proceso político

Espacio endógeno

Espacio exógeno

MODELO DE ANÁLISIS

La institucionalización de la acción colectiva de defensa delos DH al interior de los estados se presenta por lainteracción entre las lógicas gubernamentales sobre losderechos humanos y las habilidades de movilización de losactores que se apropian de los derechos humanos para sudefensa, configurando dinámicas de campo de accióncolectiva con patrones de producción y reproducciónpropios. En estos espacios sociales, en constante cambio, lasONGs entran en un proceso de creciente especialización,manteniendo interacciones sostenidas con los gobiernos,los actores internacionales y los demás actoresinvolucrados en las dinámicas socio-políticas de los estados

ARGUMENTO PRINCIPAL

CASOS DE ESTUDIO

FASES DE INSTITUCIONALIZACIÓN

0

1

2

3

4

5

6

7

8

19

72

19

73

19

78

19

79

19

82

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

12

Gráfico 8.1. ONGs defensoras de derechos humanos creadas

en Colombia y México, 1982-2012

Colombia México

Emergencia ConsolidaciónFormalización Quiebres de Trayectoria

Dimensiones /

Fases

Colombia México

Emergencia Formalización Consolidación Emergencia Formalización Consolidación

Lógicas

Gubernamentales

Proscripción

oposición política y

Aceptación retórica

normas de derechos

humanos

Primera apertura a

críticas de

derechos humanos

pero continuidad

de la violencia

política

Apertura y

reconocimiento

ampliado de

derechos, pero

intensificación de la

guerra

Rechazo a las

normas de

derechos humanos

y persecución

política

Rechazo a las

normas de derechos

humanos y a la

oposición

Primera apertura a las

normas de derechos

humanos e

implementación de

nuevos espacios

institucionales

Habilidades

Movilización

Rec

urs

os

Solidaridad para la

oposición política

Inicio de

expansión de

recursos en todo el

territorio nacional

Profesionalización

y especialización

en todo el territorio

Solidaridad

familiares

desaparecidos

Concentración en la

capital del país de

las primeras

organizaciones

Profesionalización de

las organizaciones de

la capital

Ma

rco

s

Contra la violencia

política

Contra la

violencia políticaPor la paz

Contra el

autoritarismoAutonomía al PRI Por la democracia

Tendencia del

Campo

(Interacción)

Creación

organizaciones

locales y

nacionales

Aumento de

organizaciones

locales y

nacionales

Articulación

nacional bajo el

marco de la paz,

oposición a la

guerra y defensa

de principios

constitucionales

Acciones de

contestación

popular

Creación

organizaciones

en la capital en

búsqueda de

autonomía al

PRI

Exigencias

concertadas de

elecciones libres y

transparentes con

preponderancia de

las organizaciones

de la capital

TRAYECTORIA DEL CAMPO (1970-2000)

Tabla 8.2. Comparación quiebres de trayectoria del campo de acción colectiva en Colombia y México

Dimensiones / Fases Colombia México

2000-2006 2006-2014 2000-2006 2006-2014

Lógicas

Gubernamentales

Confrontación

gubernamental

Cambio de la

agudización de la

confrontación a

nueva apertura y

reconocimiento de

las normas de

derechos humanos

Apropiación

gubernamental y

apertura

institucional

Resistencia a las críticas e

implementación de

políticas de militarización

restrictivas de derechos

Habilidades

Movilización

Recursos

Distribución en

todo el territorio

nacional y

plataformas

nacionales de

coordinación

Fortalecimiento de

distribución de

recursos a nivel

nacional y

posicionamiento de

actores a nivel

internacional

Concentración de

actores inscritos en

el cambio

institucional en la

capital

Continuidad de la

preponderancia de recursos

en la capital y paulatina

distribución de recursos con

prácticas innovadoras de

organizaciones locales

Marcos

Por la paz

Defensa del

estado de

derecho

Por la paz

Defensa de las

Víctimas

Contra la impunidad

Por adecuadas

reformas

democratizadoras

Contra la violencia

Por los derechos de las

víctimas

Tendencia del Campo

(Interacción)

Coordinación

entre actores y

recursos,

centralización

de demandas

Centralización de

demandas y

posicionamiento

internacional

Ensanchamiento y

fragmentación de

los actores y sus

agendas

Paulatina rearticulación de

las demandas frente a la

violencia desde las regiones

QUIEBRES DE TRAYECTORIA (2000-2014)

CONCLUSIONES COMPARADAS DE LOS CASOS

Dos tipos de institucionalización

Dos estrategias de activismo diferenciadas (v.g. plano internacional)

Colombia: concentración en actores especializados y una estrategia de coordinación y división del trabajo

México: segmentación y dispersión de las organizaciones especializadas, precisando además para su desarrollo de organizaciones internacionales con mayor experiencia

Efectos proceso político y frente a las políticas de seguridad

Rol de las organizaciones locales y regionales

Recursos Informacionales

GRACIAS