EL DESAFÍO DE EMPRENDER · 2017-09-11 · O Fue un economista austríaco, Joseph Schumpeter (1883-...

Post on 06-Aug-2020

5 views 0 download

Transcript of EL DESAFÍO DE EMPRENDER · 2017-09-11 · O Fue un economista austríaco, Joseph Schumpeter (1883-...

EL DESAFÍO DE EMPRENDER

¿Qué es un emprendedor?

El

término emprendedor deriva

de la voz

castellana emprender, que

proviene del latín

(aventureros)

Emprendedor, ra

O Según la definición de la RAE es aquel/la “que emprende

con resolución acciones dificultosas o azarosas”

O Está estrechamente relacionado con el término francés

“entrepreneur”, que se acuñó a principios del siglo XVI parahacer referencia a los aventureros que viajaban al Nuevo

Mundo sin saber con certeza qué se iban a encontrar. El

sentido económico del término empezó a utilizarse a partir

de 1755, para referirse al proceso de enfrentarse a la

incertidumbre

O Posteriormente, el término se fue utilizando para designar a

quien comenzaba una empresa

¿Qué es un emprendedor?

Joseph Schumpeter (1945): invenciones e innovaciones son la

clave del crecimiento económico, y quienes implementan ese

cambio de manera práctica son los emprendedores…

O Fue un economista austríaco, Joseph Schumpeter (1883-

1950) el primero que reconoció al emprendedor como

centro del sistema económico: “la ganancia proviene del

cambio, y el cambio es producido por el empresario

innovador”

O Para Shumpeter, la innovación es la razón de ser del

emprendedor: Es aquella persona que rompe el orden

económico existente, introduciendo un nuevo producto o

servicio, creando nuevas formas de organización, o

explotando materias primas nuevas; esto lo puede lograr

mediante la creación de un nuevo negocio o en uno ya

existente (Schumpeter, 1934).

O Toma sus propios riesgos y considera como algo personal

el éxito o fracaso que alcance (Griffin, 1999).

“Es el proceso en el cual, a

partir de una idea, invención o

reconocimiento de una

necesidad, se desarrolla un

producto, técnica o servicio útil

hasta que sea comercialmente

aceptado”

Emprender= Innovación: Perspectiva actual

«Valores»

Emprendimiento Desarrollo de

una sociedad

Existe una relación positiva entre la tasa de creación de

empresas y el crecimiento del PBI

O Aquel que es capaz de detectar oportunidades y transformarlas en una empresa

O No necesita disponer de todo lo que hace falta para poner en marcha una empresa, sino que se las arregla para encontrar los recursos necesarios

O Es quien hace que las cosas sucedan

O Un emprendedor de éxito es proactivo, orientado al logro y se compromete con los otros

Emprendedor

O Esta definición abarca organizaciones de todo tipo

O No está pensada solamente en términos lucrativos

O La realidad demuestra que también se pueden encontrar emprendedores sociales, educativos, religiosos y en las organizaciones no gubernamentales

Alcance

Emprendedores como Agentes

de Cambio

Años ‘80: se realizaron nuevos estudios que dieron

como resultado la

identificación de patrones de comportamiento

comunes

a los empresarios de diferentes contextos

socioeconómicos y culturales.

10 conductas emprendedoras

Management System 1985, PNUD

Según la necesidad de logro

Las motivaciones de logro corresponden al esfuerzo

por sobresalir de la media, algo que conduce al

establecimiento de altas metas.

La persona necesita hacer cosas y demostrarse a sí

mismo y a los demás que es capaz de conseguir lo

que se propone.

1.- Buscador de Oportunidades e Iniciativa

2.- Toma de riesgos calculados

3.- Exigencia de calidad y eficiencia

“Calidad es

pensar que las

cosas siempre

se pueden

hace mejor”

4.- Cumplimiento de los Compromisos

5.- Persistencia

“La constancia no está en empezar

si no en perseverar”.

Leonardo Da Vinci

Hickies

Los Hickies son un sistema realizado en un material que se

estira y se adapta al pie y al movimiento, ajustando los

zapatos de tal manera que se pueden calzar y descalzar

sin pasar por el trámite de amarrar y desamarrar cordones,

terminando con los lazos, y evitando el peligro de pisar un

cordón desatado.

https://www.youtube.com/watch?v=n00qTJqhSMs

Frydlewski y Waingarten desde hace años vienen trabajando para

consolidar el sueño que gestaron en la Argentina, cuando Gastón

defendía su idea en la Universidad de San Andrés.

Tras la primera aceleración de Kickstarter el camino se despejó

definitivamente. Vendieron 10.000 packs de una vez y el piso quedó

claro desde un primer momento.

Y lo que vino es una presencia en 50 países y más de dos millones de

packs vendidos en cuatro años.

Avanzan en el desarrollo de los zapatos Hickies by Adidas.

"Tenemos más de 70 patentes de diseño y uso a nivel mundial. De

hecho cuando ni siquiera tenía el dinero inicial para arrancar, lo que

hice fue dedicarle tiempo a la parte jurídica que es imprescindible

para preservar el futuro"

Necesidad de afiliación

Le motiva la sociabilidad, interactuar con la gente y

el entorno, obteniendo el respaldo y el respeto de los

demás.

A los emprendedores les gusta este tipo de vida y las

relaciones que le proporciona.

Tengo una buena idea…..

¿Será una buen oportunidad ?

6.- Búsqueda de Información

7.- Fijación de metas

8.- Planificación y seguimiento sistemático

Necesidades de poder

Hacen referencia a la necesidad de influir sobre los

demás, de captar simpatizantes para su proyecto y que

se dejen capitanear por él.

Persiguen también tener impacto social, aunque ellos

prefieren la libertad de la independencia.

Son personas dinámicas y enérgicas que ponen en

marcha múltiples actividades.

9.- Persuasión y Redes de Apoyo

10.- Independencia y Autoconfianza

“El emprendedor exitoso atribuye a sí mismo la

causa de sus éxitos y sus fracasos”

1. Necesidades insatisfechas que se manifiestan en

un determinado mercado

2. Nuevas necesidades que se pueden presentar en

el futuro

3. Deficiencias en productos y servicios existentes

4. Inquietudes e intereses

personales

Focos de emprendimiento…

Iniciar proyectos y

generar riqueza

más allá de la certidumbre

y de los recursos necesarios

Factores exógenos

Cultura y entorno emprendedor

Redes de apoyo a emprendedores

Políticas públicas: Sistema educativo, legal, contable e

impositivo

Confianza jurídica e institucional

Situación de mercado y aspecto macroeconómicos

Factores endógenos

Creencias y mitos

Principios y Valores

Competencias

¿Tenemos sueños?

¿Para qué queremos emprender ?

¿Cuáles son

nuestros sueños?

Los sueños nos dan

pasión y motivación

por el futuro

…y nosotros ….¿Tenemos sueños?

¿Sabemos a dónde queremos ir?

De niño…

¿Qué querías ser cuando fueras grande?

De niño…

Gimnasta

Olímpica

Científica

Azafata

DE GRANDE

¿hacés lo que te

hace feliz?

¿Tenemos Pasión por lo que hacemos?

¿Se acuerdan del cuento de Alicia en el País

de las Maravillas ?

Alicia se encuentra frente a varios caminos y

no sabe cuál tomar…..

Carroll, L. (1916). Alicia en el país de las maravillas. P.60:

«- ¿Me podría decir, por favor, qué camino debo tomar?

- Todo depende de a dónde quieras ir – dijo el gato.

- No me importa gran cosa... – dijo Alicia

- Entonces tampoco importa hacia dónde vayas -dijo el gato.

- …con tal de que llegue a alguna parte – añadió Alicia como explicándose.

- Oh, de eso puedes estar segura – dijo el gato, con tal que andes lo suficiente».

Sabiamente el Gato le dice:

Tengo una

gran

idea de

Negocios !!

Ahora

tengo

que encontrar

un mercado

Para mi

producto!

Voy a invertir

Todos mis

Ahorros o

conseguir un

crédito o

un subsidio

para

producir!!

Desarrollé

el mejor

producto por

que esta hecho

con materias

primas de

primera

O por que soy

El mejor

haciéndolo!!

A mi cliente

le va

encantar

por que

tengo

Calidad

y buenos

precios!!

PLAN DE

NEGOCIOS

Documento escrito por las empresas

Para describir y poner en marcha la

Comercialización de sus productos

en el mercado

Ahora

tengo

que encontrar

un mercado

Para mi

producto!

Tengo una

gran

idea de

Negocios !!

Voy a invertir

Todos mis

Ahorros o

conseguí un

crédito o

un subsidio

para producir !!

Desarrollamos

el mejor

producto por

que esta hecho

con materias

primas de

Primera!!

A nuestro

cliente le va

encantar

por que

tenemos

Calidad!!

PLAN DE

NEGOCIOS

NINGÚN PLAN DE NEGOCIOS SOBREVIVE

AL PRIMER CONTACTO CON LOS CLIENTES!!

LA TRISTE REALIDAD

9 de10 Emprendimientos desaparecen

58 ideas = 1 éxito

66% cambian el plan A

?MBA. NORMAN HUGO OSEDO

¿Por qué innovar?

¿Sociedades “no” sostenibles?

Visión tradicional

● Hacer el menor daño posible

● Medir el éxito empresarial en

función del desempeño económico

● Trabajo a partir de la competencia

● Maximizar el valor de los intereses

de los accionistas

● Utilizar la fuerza del mercado para dar

solución a problemas

socioambientales

● Integrar y medir triple impacto:

económico, social y ambiental

● Trabajo a partir de la colaboración y

co-creación

● Maximizar el valor de todas las partes

interesadas -valor compartido-

Visión nuevas economías

PARADIGMA

TRADICIONAL

INSUFICIENTE

Nuevas formas de organizarnos económicamente

Existen 125

millones de

empresas en

el mundo*

* Source; World Bank

Es la segunda

organización

humana más

grande después

de la familia

¿Qué pasaría si

las empresas

buscarán ser las

mejores para el

mundo y no sólo

del mundo?

Redefinir el sentido del

éxito en la economía

Usar el PODER DEL MERCADOpara resolver PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES

La IMAGINACIÓN te permite pensar en el viaje que vale la

pena hacer

La MOTIVACIÓN te pone en marcha

Pero la PACIENCIA y la PERSEVERANCIA, son las que te llevarán a buen puerto.

Tomado de: “El éxito de los perezosos”. E. Zelinski (2002)

TIPOS DE EMPRENDIMIENTOS

DESAFÍO DE EMPRENDER

Emprendimientos

por necesidad

(AUTOEMPLEO)

Emprendimientos

por estilo de vida

(ELECCIÓN)

Emprendimientos

por oportunidad

Informales

Buscan generar

ingresos

Aversión a la

relación de

dependencia

Capitalizan oportunidades

de alto impacto (EMPRESAS DINÁMICAS)

EMPRENDER CON UN PROPÓSITO

EL DESAFÍO

¿Por qué quiero emprender?

¿Qué me gustaría cambiar de mi

entorno?

¿Estoy convencido?

¿ Estoy preparado?

NUESTRO DESAFÍO

¿ESTE EMPRENDIMIENTO ES PARA MÍ ?

Detectar nichos rentables o

brechas

Problemas o necesidades del

mercado

Para ir pensando…

¿Tenés socios?

¿Tenés experiencia?

EL DESAFÍO

GENERAR OPORTUNIDADES EN TU ENTORNO

DESAFÍO DE EMPRENDER

vía de entrada en un mercado laboral

competitivo

creación de empleo

compromiso con el entorno social y ambiental

Alentar las economías regionales

LA IMPORTANCIA DE SER EMPRENDEDOR

Son personas capaces de

crear nuevas empresas

e innovar con nuevos

productos

Generando Impacto

Social + Ambiental + Económico

EL DESAFÍO

Importancia del desarrollo

de una cultura empresarial

O Si un país o una región logra aumentar el

número de empresas y que muchas de ellas

crezcan – y no sólo que se mantengan-; y si

este proceso es continuo, el número de

oportunidades de empleo y de bienestar

crecerá para esa comunidad.

Empresa

Entorno

Emprendedor

ANTECEDENTES

En las últimas décadas, el desarrollo de emprendedores se fue convirtiendo

en un objetivo central de las políticas públicas para acelerar el

progreso económico, contribuyendo a la

generación de empleo y a la innovación

Un entorno propicio para el desarrollo emprendedor (programas, fondos de capital semilla, incubadoras, etc.;).

ANTECEDENTES

El Sistema de Desarrollo Emprendedor

Ges

taci

ón

Lan

zam

ien

to

Des

arro

llo

Inic

ial

Contexto cultural

Estructura social

Contexto macroecon

Redes y capital social

Instit. de CyTInst. educ

Estruc. y dinámica

productiva

Mercado de factores

Políticas y regulac

Kantis y otros (2004)

PARA PROSPERAR, LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA

DEBE VENCER BARRERAS EN PAÍSES EN VÍA DE

DESARROLLO

OPORTUNIDADÉXITO

EMPRENDEDOR

Falta

de redes

de contactos

Acceso

limitado

a capital

Falta

de apoyo

del marco

legal

e impositivo

Poco acceso

a información

relevante

Falta

de reconocimiento

social de los

emprendedores

Subtítulo de la filmina

TÍTULO DEL CONTENIDO DE LA FILMINA

VENTANA DE OPORTUNIDAD

Se abre cuando existe la necesidad

o la aprobación del mercado

Nuestro entorno está lleno de problemas a resolver

Cada problema es una oportunidad

El emprendedor no tiene una idea

El emprendedor hace que las cosas pasen

El mundo de hoy está lleno de

oportunidades

Dependerá de la visión y la pasión de los

emprendedores y empresarios percibirlas y

aprovecharlas

Los desafíos son grandes, los riesgos son altos

pero las recompensas valen la pena

MartinMartin

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

SIMPLIFICACIÓN FLEXIBILIZACIÓN DIGITALIZACIÓN

SAS en 24 hs mediante la

estandarización de instrumentos

constitutivos.

CUIT y CDI en 24hs.

Cuenta bancaria simplificada:

sólo requiere CUIT y Constancia

de Instrumento Constitutivo.

Capital mínimo de dos veces el

salario mínimo vital y móvil.

CUIT y CDI online.

Digitalización de libros

contables y poderes.

Firma digital.

Uno o más socios.

Emisión de acciones con mismo

derecho y diferente precio.

Los aportes irrevocables

podrán mantener tal carácter

por el plazo de 24 meses.

CAPITAL

EMPRENDEDOR

¿QUIENES PUEDEN PARTICIPAR?

TÉCNICA

FONDO SEMILLA

ASISTENCIA

FINANCIERA

OBJETIVO

A través de Incubadoras regionales contratadas

para el desarrollo de un Plan de Negocios sustentable

y la implementación de todas las actividades

inherentes al programa.

Préstamo de hasta $ 250.000 a tasa 0%.

SIN gastos de otorgamiento.

SIN garantía.

6 años para su devolución.

1 año de gracia y 20 cuotas trimestrales en 5 años.

Federalizar el acceso al capital emprendedor

Financiar proyectos

En etapa de idea y prototipo

Innovadores

Con impacto social y ambiental

Con perspectiva de género

EMPRENDEDORES EMPRESAS CONSTITUÍDAS

EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

CON IMPACTO SOCIAL

Emprendedores o personas jurídicas con una

antigüedad menor a 2 años.

PAC EMPRENDEDORES

ASISTENCIA

Promover la creación de nuevas empresas con

potencial de crecimiento y capacidad para ejecutar

proyectos productivos, dinámicos, escalables e

innovadores.

Se priorizarán emprendimientos que desarrollen

productos innovadores, propongan estrategias

comerciales diversificadas e impliquen un

fortalecimiento de las cadenas productivas locales.

OBJETIVOS

A través de Incubadoras regionales contratadas

para el desarrollo de un Plan de Negocios sustentable

y la implementación de todas las actividades

inherentes al programa.

Aporte No Reembolsable (ANR) de hasta $400.000.

Co-financiamiento de hasta el 85% de la inversión.

Puede ejecutarse mediante anticipos o reintegros.

¿QUIENES PUEDEN PARTICIPAR?

TÉCNICA

FINANCIERA

BENEFICIO DE

COSTOS

OPERATIVOS

BENEFICIO DE

INVERSIÓN

CONJUNTA

BASE TECNOLÓGICA Y/O SOCIAL BASE CIENTÍFICA

TIPO DE APORTE

PÚBLICO Asistencia Financiera de Liquidación Condicionada

Por 4 años

ESQUEMA DE

DEVOLUCIÓN

LICENCIA

Por el 50% de los gastos operativos anuales de

la aceleradora con un tope de U$S 50 mil por año

1 a 1 en mínimo 3 y máximo 10 proyectos

seleccionados por la aceleradora con tope de

U$S 50 mil por año

Por el 50% de los gastos operativos

anuales con un tope de U$S 100 mil por año

2 a 1 en mínimo 1 y máximo 5 proyectos

seleccionados por la aceleradora con tope de

U$S 200 mil por año

FONDO ACELERACIÓN

Convocatoria dirigida a: instituciones con equipos experimentados en inversión y

desarrollo de emprendimientos tecnológicos y/o científicos

Préstamo convertible sólo en caso de “Evento de liquidación” con

tope de 3 veces el monto otorgado

FONDO EXPANSIÓN

FONDO EXPANSIÓN

U$S 12 M por fondo (por todo concepto)Participación pública

Opción de compra

Para los inversores privados del fondo en el año posterior al período

de inversión, al valor del aporte público inicial más una tasa de interés

predeterminada.

Gastos pre-operativos

(opcional)

Adelanto a cuenta de futuros aportes por el 50% de los gastos

propuestos para el proceso de capacitación de fondos privados con tope

de 200 mil dólares

• 3 Fondos de Capital EmprendedorCantidad

• Mínimo U$D 30 M por FondoTamaño del Fondo

teniendo en cuenta la

participación pública• Máximo U$D 60 M por Fondo

Convocatoria dirigida a: Gestores de Fondos profesionales con experiencia en la

administración e inversión de capital en emprendimientos dinámicos

Fondo Aceleración Fondo Expansión

TODOS LOS SIGUIENTES

Hasta 5 años desde su constitución Hasta 7 años desde su constitución

Control político en manos de los fundadores

Mayoría de empleados en Argentina

Base de operaciones en Argentina

AL MENOS DOS DE LOS SIGUIENTES

REQUERIMIENTOS EMPRENDIMIENTOS ELEGIBLES

al menos el 25% de los

gastos en concepto de pago

a proveedores deberán ser

destinados a personas

humanas o jurídicas

residentes en la Argentina

al menos el 25% de la

facturación deberá ser

generada y emitida en

la Argentina

al menos el 50% de la

gerencia de primera

línea deberán ser

residente en la Argentina

más del 50% de sus

fundadores deberán ser

residentes en la Argentina

INVERSORES EN CAPITAL EMPRENDEDOR

La Inscripción en el R.I.C.E. es obligatoria para aquellas Instituciones

de Capital Emprendedor e Inversores en Capital Emprendedor

interesados en acceder a los beneficios fiscales.

Las Instituciones de Capital Emprendedor:

REGISTRO DE INSTITUCIONES DE CAPITAL

EMPRENDEDOR

Creado por el art. 4 de la Ley 27.349, en el que deberán

registrarse:

Sus Inversores.

Sus Administradores.

Los Inversores Ángeles.

Los aportes de inversión deberán consistir en dinero

o en activos financieros líquidos y ser mantenidos

por el plazo mínimo de DOS (2) años.

El 75% del aporte realizado.

BENEFICIO FISCAL

Los aportes de inversión en emprendimientos podrán ser

deducidos en la determinación del impuesto a las

ganancias con los siguientes topes:

El 85% si los emprendimientos provienen de zonas de

menor desarrollo.

Límite del 10% de la ganancia neta del ejercicio.

Cupo fiscal del 0,02% del PBI nominal.

Retroactivo al 01/07/2016

Promueve el desarrollo de proyectos a partir de la inversión de

argentinos que confíen en ideas de argentinos.

MERCADO

SECUNDARIO

Las utilidades obtenidas en

tales operaciones tendrán el

mismo tratamiento fiscal

que las resultantes de

activos con oferta pública.

Los inversores podrán

transaccionar sus

participaciones a través de

las mismas plataformas.

LÍMITES

La CNV definirá:

Los límites en montos y

porcentajes del capital

ofertado por proyecto.

La participación de un

inversor individual por

proyecto.

El monto de los ingresos

anuales que puede invertir un

inversor individual.

AUTORIDAD DE

CONTROL Y

REGLAMENTACIÓN

La COMISIÓN NACIONAL

DE VALORES será la

Autoridad de Control,

reglamentación, fiscalización

y aplicación.

OBJETIVO

Reglamentar las

plataformas de

financiamiento colectivo

para implementar

mecanismos de oferta

primaria y secundaria on-

line al público.

SISTEMA DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO

mfandres@produccion.gob.ar