El Embrujado de Valle Inclan

Post on 05-Dec-2014

360 views 0 download

Transcript of El Embrujado de Valle Inclan

SOBRE VALLE INCLAN

Ramón del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 28 de octubre de 1866 – Santiago de Compostela, 5 de enero de 1936), también conocido como Ramón María del Valle-Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98; se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.

Valle-Inclán contrae matrimonio con Josefina Blanco Tejerina en la mañana del 24 de agosto de 1907 en la iglesia madrileña de San Sebastián. Él tiene cuarenta años y ella veintiocho. Tras la boda, ella abandona la profesión teatral, con excepción de una gira por Hispanoamérica. Enseguida nace la primera hija, María de la Concepción (1908), de un total de seis hijos nacidos a lo largo de los quince años siguientes. Valle-Inclán publica Historias perversas; la que será su primera obra de poesía, Aromas de leyenda. Versos en loor de un santo ermitaño (1907); y comienza con la escritura de su serie de obras teatrales de Las farsas.

Con el dinero que obtiene de la publicación de sus obras completas por Sociedad General de Libraría, Valle-Inclán inicia con los suyos un viaje a Galicia con el objeto de vivir en su tierra natal junto con sus hijos. Esta estancia en Galicia se ve interrumpida frecuentemente por viajes a Madrid, cediéndole el escultor Sebastián Miranda su casa, y donde permanece períodos largos, para atender asuntos literarios, como los ensayos y estreno de La marquesa Rosalinda. Farsa sentimental y grotesca (5 de enero de 1912), o el inicio de la publicación de su «Opera Omnia», a cargo de la imprenta Rivadeneyra, que inicia en 1913 con esta obra teatral como tercer volumen, o posteriormente La Lámpara maravillosa. Ejercicios espirituales (1916), que pondrá al frente de su «Opera Omnia» como primer volumen de la misma.

EL EMBRUJADO DE VALLE INCLAN.

La obra teatral El Embrujado de Valle Inclán escrita en 1913 incluía en la edición colectiva Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerta (Cinco son las piezas teatrales que componen la edición -1925-). Para la época en que el creador del esperpento escribe la obra el panorama literario de España era el heredado del Modernismo Decadentista y la literatura Realista de la escuela de Pérez Galdós. Valle Inclán superaría estas dos corrientes incluyendo en el drama rasgos simbólicos, folklóricos para configurar como veremos más adelante, un espacio simbólico-edénico-rural en crisis.

Para el critico Juan Trouillhet Manso; esta etapa denominada “primitivismo Bárbaro” o “Teatro de lo Siniestro” se caracteriza por una originalidad y violencia dramática en contra de los gustos de la época. Este periodo funcionaria como antesala de la estética que luego Valle llevaría adelante; El Esperpento. El Teatro de lo Siniestro o Texto Barbaro seria “un heterogéneo sistema textual multiforme y dinámico que se expande a través de personajes comunes, géneros y motivos recurrentes”. Estos dramas se basan en el uso de lo siniestro y violento para provocar en los espectadores/lectores un movimiento que los saque de su comodidad burguesa.

Si bien Valle Inclán era un dramaturgo respetado esta obra en particular (y la estética de esta momento) no fue bien recibida por la critica del momento, y acaso solo recientemente la critica especializada a comenzado a otorgarle mayor interés. El mismísimo Pérez Galdós la rechaza en su rol directivo del Teatro Español. La critica creyó no encontrar en la obra una unidad que le diera cohesión, y acaso algo de acertado tengan pues a Valle no le interesaba eso sino más bien le preocupaba una libertad que permitiera moverse en la obra para generar ese espacio de lo siniestro, grotesco y sublime como lo hacían Víctor Hugo y Shakespare; exponentes con los que comulgaba.

ESTRUCTURA DE LA OBRA

La obra lleva bajo su título “El Embrujado” un subtitulo susceptible de se leído como indicador de lo que pronto leeremos o asistiremos: “Tragedia de la tierra de Salnés”. Salnés es una comarca costera ubicada en la provincia de Pontevedra (Galicia, España), de esta forma el autor nos ubica espacialmente en un espacio que se ira configurando a lo largo del drama, un espacio ligado al mundo rural.

La obra esta dividida en tres jornadas. La de apertura titulada Geórgicas en una clara referencia a los poemas compuestos por Virgilio. Si el subtitulo nos introducía en un espacio geográfico especifico será esta primer jornada la que nos ubicará de lleno en el espacio de lo campesino (baste recordar el motivo central de las compasiones virgilianas: la vida rural). 1 La primer Jornada se desarrolla en el marco de la Morada del personaje representante del sistema feudal Don Pedro. Hay un sucedo ocurrido por fuera de la obra que estructura y da impulso al desarrollo de la misma. En esta primera jornada solo intuimos aquella acción fatal y feroz.

La segunda de las jornadas: Anima en Pena. Es nombre encuentra raíz en la superstición popular de aquellas almas que quedan penando, vagando en la tierra al no poder ingresar a su morada final ya que hay algo del mundo terrenal no espiritual que aún lo mantiene atado a ese mundo. Estas Animas en Pena en Valle Inclán funcionan como recursos premonitorios de lo que sucederá luego: la inminente muerte. La negación de esta entrada al paraíso se podría leer acaso como un mandato para todos los personajes que rodean la obra: Don Pedro no podrá entrar a su propio paraíso: descendencia; Galana vera truncada su posibilidad de acceso económico y de poder; Anxelo junto con Mauriña perderán su paraíso de pareja al llevarse todo el “Demonio”. El escenario de esta jornada segunda, que se contrapone al primero preciudad, es una Edén en estado de fragmentación y amenaza por lo externo.

La jornada final Cautiverio cierra el ciclo trágico. La referencia al cautiverio como encierro sufrido seria indicio de aquella Anima en Pena que ahora quedara encerrada en este mundo terrenal. El pecado será las cadenas y rejas del cautiverio de los personajes: la codicia, el adulterio, la avaricia. Si en las otras jornadas la luz del día iluminaba las acciones y los pensamientos de los personajes; en esta jornada la oscuridad ira ganando terreno para operar una

1 Podríamos arrogar una loca e insipiente idea a desarrollar acerca del carácter didáctico que Virgilio da a sus Georgicas y el, acaso posible, carácter didáctico sobre el ser humano que emprende Valle Inclán con esta obra.

transfiguración sombría que deja todo en un oscuro negro de aullido. Valle Inclán otra vez supera la simple anécdota rural acotada a un espacio especifico para integrar su obra al ser general de la humanidad (siempre hablando del mundo occidental); acaso no es este “cautiverio” el final trágico que se nos ha otorgado por ser seres pecadores y morder la manzana que la Rosa Galana nos ofreció en aquel paraíso perdido.

Ya en la estructura vemos como se van construyendo dos mundos que operan uno contra el otro. Al lugar feudal de la casa de D. Pedro Bolaños se opone la figura subversiva, erótica, compulsiva y hedonista de Rosa Galana. Dos campos en fuerza: el de lo viejo que se agota y lo nuevo que viene a romper el esquema y acaso también el reinado sanguíneo. Como en el campo reseco la vida rehuelle para migrar a lugares más vitales (el abono, el humus, el sexo, la ciudad que crece) y encontrar ahí su lugar donde germinar.

Las tres jornadas están construidas de igual forma; a la llegada de lo externo (Rosa Galana) el mundo en comunidad (Pedro Bolaño-Ánaxelo) se produce una tensión que desemboca en el trágico final. La llegada de lo extraño no produce sino perplejidad, desamparo e inacción.

ARGUMENTO

La obra puede leérsela como una tragedia en el sentido que los griegos dieran a ese tipo de teatro: las emociones puramente humanas frente al destino trágico universal; pero también como un drama rural al ver un sistema vetusto y viejo que se desmorona frente a un nuevo sistema que se erige.

El argumento central de la obra gira entorno al conflicto “familiar” al que se ven enfrentado las supuestas dos partes unidas por un recién venido al mundo. La Galana ha engendrada un niño con el hijo de Don Pedro Bolaños. El primigenio de este ultimo ha muerto en extrañas circunstancias que suceden por fuera de la representación del drama. Esta historia previa, que solo se desarrollo como comentario dentro del drama, es la que funciona como motor del drama y su vertiginosa acción. Al morir el único heredero Pedro Bolaños ve en su nieño la posibilidad de perpetrar su línea sanguina; en la otra orilla La Galana sabe que es supuesto hijo legitimo es un bien de cambio y que con el puede obtener un beneficio. Comenzará así un ir y venir de negociaciones en las que se descubre el engaño elaborado por La Galana; el adulterio por parte del Embrujado del cual nacerá el “heredero”; hasta desembocar en la muerte del niño y el desgranamiento de toda una comarca, de todo un sistema de orden.

Decíamos anteriormente que la obra era susceptible de dos lecturas; como drama universal ya que en ella Valle desarrolla un drama que alcanza a toda la humanidad: el de las pasiones humanas y su destino trágico. Y la otra posible lectura seria la que podríamos hacer al leer la obra en clave social. Hay un mundo que se agota, el del feudo, ya que no hay herederos, hay un mundo que se vuelve estéril, donde no se engendra donde el hambre comienza a ganar terreno, donde la tierra se torna seca y yerma; frente a otro dionisicamente opuesto donde hay una sexualidad exacerbada, donde se engendra rápidamente, donde la tierra proveer el alimento, donde todo crece. Es un nuevo sistema que viene a remplazar o por lo menos si a mover los cimientos del viejo sistema.

EL FOLKLORE, LO SIMBOLICO, LO RELIGIOSO

En el obra podemos apreciar un fondo desde donde magma distintas representaciones, temáticas, creencias que hacen al pueblo de Galicia. Valle toma del magma de la tierra, del folklore para embeberse en el y trasfigurarlo en elementos teatrales simbólicos que representen el olor de su tierra, una tierra que en la que participa diariamente el misterio, la magia, su vida.

Valle Inclán utiliza un doble nivel simbólico con el que va configurando y ordenando todo el magma de lo popular: un nivel simbólico relacionado a los personajes de la obra y por la narración de la tragedia; y un segundo nivel subterráneo expresado en el mundo de la tierra y la sangre, de la fertilidad y la esterilidad, así como esas imágenes recurrentes de la bestia/carnero.

Al primer nivel simbólico corresponden las referencias a la retórica popular de la tragedia: la estación del año en que se desarrolla la obra OTOÑO es en la vida rural la estación en la que PERSEFONE muere para descender al mundo subterráneo, es la estación donde lo vetusto muere. Los personajes de corte popular como el ciego con su poder oracular o el coro de mujeres hilanderas que automáticamente nos transporta a las Moiras griegas portadoras de la sabiduría popular. Otro elemento de corte popular expresado en este nivel simbólico es la temporalidad del relato. El tiempo de las narraciones populares es la atemporalidad y acaso en El embrujado no sea un drama universal de todos los tiempos, Valle enviste la obra de referencias que construyen un mundo atemporal y todo este tiempo que se detiene parece ser efecto de la muerte de Miguelito el hijo muerto del Cacique; la narración se vuelve mítica: «las sociedades primitivas […] imaginan la existencia temporal del hombre no sólo como una repetición ad infinitum de determinados arquetipos y gestos ejemplares, sino también como un eterno volver a empezar» 2 (1979: 78). Como el otoño que muere, el pueblo también lo hace. Así ese mundo que muere se enfrenta a uno próximo a resurgir representado en Rosa Galana: la fertilidad salvaje de la naturaleza-la fertilidad mágica (Lo profano vs Lo sagrado3). El embrujado de Valle parece beber de lo popular de Galicia (religioso, pagano –herencia de los celtas-) más de lo que en una primera lectura rápida puede decirnos la obra y solo quizás en este magma efervescente de referencias, hiper textualidades, simbolismos, etc. reside su incapacidad para ser comprendida por los críticos de la época acostumbrados a drama menos profundos.

A este nivel también corresponden aquellas referencias vinculadas a las creencias populares acerca de la magia pagana de corte popular: embrujos, pócimas, ataduras de lengua, etc. Expresadas en el pueblo al entrar el personaje de Rosa Galana; las expresiones de Ánaxelo frente a la posible aparición de la embrujadora; Gondar el ciego frente a D. Pedro Bolaños al no poder hablar por temor a las consecuencias, etc.-

2 Repetición no solo del crimen de Cain y Abel; reptición del asesinado de los primigenios; repetición de la tragedia del hombre; repetición del pecado original.3 Miguelito asesinado por Ánxelo. Si hacemos un crossover bíblico San Miguel fue quién condeno y encadeno a Lucifer. En EL Embrujado se invierte esta ecuación para dar paso al rompimiento del orden obtenido al encadenar al ángel rebelde; el orden se ve quebrado y alterado por la irrupción de lo mágico, siniestro, demoniaco. Al caer el orden social impuesto por el feudo; cae el orden religioso.

«Bebe un sorbo de resolio para echar fuera el ramo de fiebre que te entra puesto el sol […] ¡De haber bebido viene mi cadena!»

El carácter racional que caracteriza a todas las sociedades netamente patriarcales se ve alterado, como vamos viendo, por el mundo de lo matriarcales y de la fertilidad (representado en Rosa Galana). Es la caída de un sistema para la que surja otro que remplace aquél que ya no abastece las necesidades del pueblo.

Todas las culturas, en su andadura mítica, comienzan con esa lucha fratricida entre Caín y Abel, como nos señala Piganiol (1917), que consagra el comienzo histórico, ya no mítico, del tiempo humano. Esta lucha fratricida, que ya describe el mismo texto, denota la caída de un orden y el surgimiento de otro.

El segundo nivel de lo simbólico se integra a la relación de la sangre y la fertilidad-esterilidad. Don Pedro se opone a mezclar su sangre; durante siglos su sangre solo se ha mezclado en unión con su sangre: hay una oposición a la salida exogámica; de ahí proviene el conflicto entre Rosa Galana y D. Pedro. Es el drama del final de una estirpe; es esa tierra estéril representada en la que tendría que haber dado un heredero: Isoldina.

Quizás podríamos leer en esta negación sanguínea también una opción de dos mundos: El mundo natural rural y un incipiente mundo urbanizado representado en la casa de piedra de Bolaño. Es la imposibilidad de la coexistencia de estos dos mundos la que no permite una vinculación sin violencia. Es la concepción de dos dos modos de ser tierra: un modo propio de lo rural donde la tierra se asocia la fertilidad, al humus donde todo crece; y la significación propia del mundo urbano donde la tierra es propiedad, posesión, mercancía. Si la tierra se torna estéril (por la muerte del hijo, por la llegada de la primavera) la sociedad comienza a gestar su fracaso.

Este nivel también se encuentra en el aspecto supersticioso relacionado a la bipolaridad perro-lobo. El lobo como amenaza del campo, del ganado, de las ovejas y el perro como protector de aquellas. La transmutación de la Galana en ese animal cuadrúpedo que aúlla es posible de relacionarla con la figura del licántropo de la imaginaria popular y al mito genesico de la expulsión del paraíso por parte del dios cristiano.

Vemos como en estos niveles funciona lo folklórico como base común para la incorporación de elementos propios de la vida rural de la Galicia natal de Valle Inclán. De este modo el autor incorpora relatos y conocimientos populares que documentan el folklore y las supersticiones de un pueblo.

ALGUNAS ESQUEMATIZACIONES BURDAS PARA LA OBRA:

LA PLASTICIDAD

En El embrujado, el autor se vale del recurso pictórico tanto en descripciones de los ambientes como para las construcción de los personajes, con ello logra darle

una atmosfera a la obra de antigüedad y eternizamiento para trascender el presente histórico y remontarse al comienzo de todas las cosas.

Malvín salta al camino. Fuerte, montés, manchado de mosto, dorador por el sol, tiene la gracias de un verso rudo, en un poema antiguo.

[…]

Arde una lumbra de tojos en la gran cocina, ahumada de cien de años….

O más eternizado en la descripción que se hace en el comienzo de la jornada segunda del lugar idílico pronto a fracturarse. Lo pictórico conlleva a la eternización.

LA FIGURA DEL CIEGO

Los ciegos en Valle tienen dos funciones: una histórica, la que se refiere al cantar de coplas de algún acontecimiento; y la otra de mensajero entre distintas clases sociales (En el embrujado es el encargado de trasmitir los mensajes entre Rosa Galana y Pedro Bolaño). Los ciegos y sus funciones están unidos a las teorías desarrolladas por el autor en su texto teórico La lámpara Mágica en donde desarrolla la figura de los ojos como lugar donde apreciar la bellezaza y el universo entero; los ojos del ciego tendrían un plus al otorgar una cualidad inmóvil-quietista-eterna. El personaje Electus se constituirá como personaje puente entre distintas obras y clases. Es un personaje que se constituye como representante conciente y delineado de la clase de marginados pobres (mendigos, prostitutas, ladrones, borrachos). Quizás la construcción de este personaje este ligada al estima que tuviera Valle por la obra de Maeterlinck y su estética simbolista (recordar la obra Los ciegos).

Quien embroma o entretiene a sus oyentes con dichos y versos cantados vuelve a surgir en la tragedia rural de El embrujado, ahora en compañía de una moza que le sirve de lazarillo, María Virula, con la que se ha casado y de la que espera un hijo. Aunque el tal Ciego es un saco de picardías y meditadas prudencias, ostenta un nombre latino que señala su extraño carácter de ‘elegido’. Como en otros ejemplos del mismo escritor, ese Electus ofrece una resonancia del latín litúrgico y eclesiástico, que a Valle le sirve para sugerir la capacidad mágica de dominador de la palabra y adivino que tiene el Ciego, no en vano partícipe del don de la poesía. Aparece así en el momento de entonar un romance:

 El Ciego de Gondar, con la cabeza agachada sobre el hombro, templa la

zanfoña bajo la anguarina portuguesa. Otra vez se alegra el coro de las hilanderas, ramo bermejo y dorado de manzanas, con una arrugada como las reinetas. El Ciego de Gondar canta y mueve un viejo son en el teclado desvencijado. La Moza le acompaña con el pandero (jornada primera).

El embrujado él adivina la llegada por el camino de doña Isoldina, antes de que la joven dama aparezca y los demás la vean. He aquí un fragmento del diálogo:

 

JUANA DE JUNO.–¡Ay, Electus, padre de raposos, cómo conociste que llegaba Doña Isoldina! Doña Isolda, su madre, es quien te dicta las prosas.

EL CIEGO.–¡Doña Isoldina es una paloma blanca!JUANA DE JUNO.–¿Y la sentiste venir volando?EL CIEGO.–Sentí al gavilán volar sobre ella. Sentí a la sierpe alentar sobre ella.

Sentí al Santo Ángel de la Guarda majar sobre todos nosotros, bailándonos una ribeirana encima de la cabeza y de los hombros, con sus pies blancos[40]

En El embrujado el Ciego de Gondar maneja a ratos un habla oracular impregnada de símbolos bíblicos y arcaicos, entre los que no falta tampoco la demanda de protección a la higa:

 En una rama está retorcida la serpiente. La piedra de una centella le aplaste la cabeza. ¡Espantarla con la higa el amo y los criados de esta casa! ¡Espantarla con la higa! Salte de aquí, Demonio Cabrón! ¡Deja tu puesto a la paloma blanca que viene por el camino para posarse entre nos! ¡En el pico, pintado de rosa, trae un ramo de oliva![23]

EL PUEBLO

CONCLUSIÓN

Valle Inclán construye una representación simbolista de un mundo paradisiaco que cae, del hombre que se ve acechado por pasiones y fuerzas oscura; trasciende de este modo el simple drama rural para hacer de la obra nun drama con características universales. El embrujado se convierte así en el ultimo grito de un paraíso a punto de sucumbir, amenazado por lo externo, por lo que esta en movimiento y no estanco. El mundo patriarcal de la razón frente al mundo matriarcal de la esotérico, misterioso, mágico, fecundo. Es la lucha de clases la que genera la violencia con que cae un sistema.