El Ensayo para preparar el Examen Comprensivo (2010)

Post on 05-Dec-2014

8.442 views 0 download

description

Esta presentación orienta a los estudiantes sobre cómo preparar un ensayo para contestar un examen comprensivo. Se abordan la estructura y organización del ensayo, las estregias de argumentación y cómo evitar los errores de lógica.

Transcript of El Ensayo para preparar el Examen Comprensivo (2010)

Taller para estudiantes11 de marzo de 2010

Dra. Nitza M. Hernández López1

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Estrategia para contestar el examen comprensivo: La integración de respuestas mediante un ensayo

¿Cuáles son tus fortalezas y debilidades al contestar preguntas de ensayo?

Características del ensayo

Organización y estructura

Oraciones transicionales

Estrategias de argumentación

Como evitar errores de lógica

Algunas recomendaciones

Ejercicios prácticos

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Deficiencias frecuentes en la redacción de textos científicos ◦ http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_1_09/aci07109

.htm

Pérez, L. N. Sintaxis. Hablemos español. El Nuevo Día. 19-25 de octubre de 2009.

Rivera, P. (2005). Avalúo de la competencia comunicativa. Actividades y rúbricas (Segunda edición). Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

“Un escrito, generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma materia”. (Diccionario de la Real Academia)

Una colección de ideas cuyo objetivo es considerar un tema en particular, desarrollarlo y llegar a una conclusión.

El ensayo se diferencia de una monografía en que no requiere un tratamiento exhaustivo del tema, ni evidencia o investigación bibliográfica para apoyar los planteamientos del que escribe.

Exige explicitar los fundamentos que sirven para sustentar una opinión y contextualizar las conclusiones que se ofrecen

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Tiende a tratar sobre un solo tema El escrito debe ser claro y directo Requiere un formato narrativo Debe informar y orientar al lector sobre el

tema tratado Su redacción debe evitar redundancias y

enfocar en el propósito que lo orienta

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

INTRODUCCIÓN: Un párrafo introductorio

◦ Tema principal o idea central y asuntos que se van a tratar

CUERPO ARGUMENTATIVO: Tres o más párrafos, coherentes entre si, de exposición y elaboración del tema y los asuntos relacionados. Contiene los argumentos, de forma breve, que fundamentan las ideas finales o la conclusión)

CONCLUSIÓN: Un párrafo de cierre en el que se recapitula en torno a lo expuesto

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Debe contener oraciones relacionadas con el tema que atraigan el interés del lector (se expone el “qué” y el “quién” sobre el tema del ensayo).

Se pueden enumerar o describir los puntos sobresalientes que se abordarán en el cuerpo del ensayo. Esto se convierte en una guía sobre el contenido del ensayo.

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Esta sección debe incluir al menos tres párrafos que expongan los razonamientos ligados al tema central.

Cada párrafo debe tener una idea central y alrededor de ésta se elabora el párrafo.

Las ideas centrales deben acompañarse de ideas secundarias que ejemplifiquen y apoyen la idea central.

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Este párrafo debe resumir las evidencias o planteamientos presentados en el cuerpo del ensayo.

Podría incluir una oración que reafirme el objetivo principal del ensayo.

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Brindan una transición dentro de un párrafo que contiene distintas ideas.

Proveen un puente para cambiar de un párrafo a otro, evitando el cambio abrupto de tema.

Contienen palabras-guías que juegan papeles distintos tales como: adición, sucesión, oposición, ilustración y conclusión.

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

1. De adición: también, además, primero, segundo, luego, finalmente.

2. De sucesión: después de, mientras tanto, ahora, antes de, durante, el siguiente, a continuación.

3. De oposición: en cambio, por el contrario, sin embargo, ahora bien, por otra parte.

4. De ilustración: por ejemplo, es decir, específicamente.

5. De conclusión: por consiguiente, por lo tanto, en resumen.

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Interpretar, evaluar y analizar el problema o situación planteada

Proveer razones o argumentos lógicos que prueben o demuestren la idea central que usted presenta

Explicar y redactar sus ideas con claridad y precisión

Demostrar que tiene dominio sobre el tema abordado y que se fundamenta en la literatura del campo estudiada y conocida

Mostrar capacidad de análisis crítico y de síntesis

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Tema general

Subtema #1 Subtema #2 Subtema #3

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Destrezas de:

ANÁLISIS

INDUCCIÓN

SÍNTESIS

DEDUCCIÓN

Procesos lógicos de:

14

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Análisis – se parte de lo más simple a lo más complejo, se descompone la realidad en sus partes. Ejemplo A: Examinar las fortalezas y oportunidades, y

las debilidades y amenazas que tiene una organizaciónEjemplo B: Explicar los fundamentos de la disciplina

Síntesis – destreza de pensamiento crítico que requiere integrar la información analizada Ejemplo A: Concebir la visión y la misión de una

organización Ejemplo B: Definir la disciplina para distinguirla de otras

15

Deducción Inducción

Se parte de un argumento y se elaboran o presentan los detalles específicos y las ideas que lo sustentan

Se presentan detalles para sustentar sus ideas y se infiere o elabora a partir de ellas el argumento (inferencia)

16

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Adoptar un TONO uniforme

formalidad

uniformidad

Utilizar correctamente los elementos de transición

Evitar los errores de

lógica

Falacia – razonamiento ilógico que revela descuido o falta de capacidad análisis y síntesis 17

fluidez

Un escrito ilógico o incoherente debido al modo que se ha manejado la información, no resultará convincente ni moverá a la

acción al receptor del mensaje.”

Rivera Rubero, P. (2002, pág.. 217) .

18

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Ignorancia del asunto

IA

Conclusión Incoherente

CI

Falsa Conclusión

FC

Petición de principio

PP

Falsa Causa

FC

Se responde a la pregunta yéndose por la tangente para ocultar el desconocimiento que se tiene del asunto.

[Ilógico y antitético]

Consecuencia de la IA. La respuesta puede ser correcta con relación a la información provista, pero es incoherente; no guarda con relación con la pregunta o el asunto planteado.

La conclusión no se sostiene con los datos o la información provista. La relación que se establece entre los argumentos y la conclusión es incorrecta.

Se presenta como prueba lo mismo que se intenta probar. Se usan sinónimos o palabras equivalentes, lo que resulta en un círculo vicioso y una redundancia innecesaria.

Parecido a la PP. Se dan razones o causas incorrectas o insuficientes para explicar lo que se desea demostrar.

19

Fuente: Rivera, P. (2003). La comunicación en el contexto empresarial (Edición revisada). Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas, Inc.

20

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

SUBJETIVIDAD

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

1. Usar información suficiente y apropiada

2. Establecer las relaciones correctas entre las ideas

3. Evitar razonamientos saturados de subjetividad

4. Elaborar la conclusión que se infiere de tus argumentos

22

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Lea cuidadosamente la pregunta o premisa sobre la que escribirás- ¿Qué me preguntan?

Delimite el tema - ¿De qué voy a escribir? Bosqueje y ordena lógicamente las ideas

principales relacionadas con el tema Redacte de acuerdo al bosquejo Examine las transiciones entre las ideas y

detecte errores si los hubiera Verifique si la conclusión cumple su propósito Revise el estilo y la redacción (sintaxis, errores

tipográficos y gramaticales)

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

• Inspírese al redactar ya que para algunos, el ensayo es como una conversación entre el lector y el autor.

• No aburra al lector. Interéselo. Puede valerse de preguntas que responderá al final.

• No use un estilo demasiado elaborado, exagerado o pretencioso.

• No sea muy extenso. No exagere o escriba demasiado para impresionar. Diga lo que tiene que decir de manera concisa.

Cuando haya terminado de escribir, tómese un receso y despeje su mente antes de volver a releer y corregir el trabajo.

2424

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Capacidad de análisis e interpretación (de la pregunta o premisa)

Cuán completa ha sido la contestación de la pregunta.

Organización y claridad del ensayo

Corrección gramatical y ortográfica

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

Demuestra comprensión clara de los contenidos estudiados. (C, 15)

La respuesta presenta información relevante al contenido de la pregunta. (C, 15)

Establece su posición particular o punto de vista, e integra los puntos centrales de la información aprendida enriqueciéndola con el conocimiento propio. (PC, 10)

Fundamenta la conclusión de la respuesta en la información utilizada para construir su respuesta. (PC, 10)

  Evidencia análisis crítico/creativo de la situación

presentada. (PC, 10)

2626

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

La respuesta tiene una estructura lógica y racional de las ideas. (R, 10)

La respuesta expone con claridad los contenidos que se quieren presentar. (R, 10)

El ensayo escrito presenta fluidamente los argumentos y contenidos. (R, 5)

La respuesta contiene vocabulario apropiado a la disciplina. (5)

El escrito es adecuado gramaticalmente. (R, 5)

El escrito está sintácticamente bien construido. (R, 5)

2727

Dra. Nitza M. Hernández López, EGCTI, 2009

A partir de una pregunta incluida en exámenes comprensivos anteriores:◦ Desarrolle un bosquejo

Identifique el tema general

Identifique y esboce los subtemas

◦ Redacte un párrafo introductorio

◦ Esboce las ideas para el cuerpo del ensayo

◦ Redacte un párrafo final o de conclusión

◦ Asegúrese de los elementos de una buena redacción (gramática, sintaxis, estilo)

nitza.hernandez@upr.edu

29