EL EPICLÁSICO EN EL CENTRO DE MÉXICO

Post on 01-Jul-2015

262 views 1 download

Transcript of EL EPICLÁSICO EN EL CENTRO DE MÉXICO

EL EPICLÁSICO EN EL CENTRO DEEL EPICLÁSICO EN EL CENTRO DE MÉXICO

ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO DE MÉXICO

FCA UADY 2010

DEFINICIÓN DEL EPICLÁSICO• 600/700 – 900/1000 d C600/700  900/1000 d.C.• Término de W. Jiménez Moreno (‘síntesis de la historia pre tolteca de Mesoamérica’) “ hay unhistoria pre‐tolteca de Mesoamérica’): “… hay un cambio profundo, de orientación cultural, en el que naufragan las viejas culturas milenarias y dominannaufragan las viejas culturas milenarias y dominan las gentes que proceden de áreas periféricas o rezagadas Como la situación imperante tuvo querezagadas. Como la situación imperante tuvo que ser inestable … el panorama se vuelve borroso y confuso a los ojos del historiador”confuso a los ojos del historiador

La caída de Teotihuacan• ¿Qué sabemos?¿Qué sabemos?

– Desarticulación del sistema teotihuacano y destrucción física de la urbe Teotihuacan son una sola cosafísica de la urbe Teotihuacan son una sola cosa

– Cambios profundos hacia las fases Xometla, CoyotlatelcoDemografía (grandes movimientos demográficos al final– Demografía (grandes movimientos demográficos al final de las fases) – reducción de población en Teotihuacan (Metepec: 125’000 – Coyotlatelco:30’000 personas)( p y p )

– Destrucción selectiva y sistemática (horizonte de destrucción en los edificios centrales del sitio) – quema: ) q¿quiénes?

• Desequilibrio ambiental (canales de riego)• Hubo población después del ‘abandono’ hasta tiempos posclásicos

• ¿Qué interpretamos?– Inicio de la destrucción empezó antes de que ésta desvaneciera: desarrollo de estados competitivos alrededor de la urbe y en la lejanía redes dealrededor de la urbe y en la lejanía – redes de intercambio

– Producciones de bienes importantes salían del– Producciones de bienes importantes salían del control teotihuacano: cerámica anaranjada delgada (Puebla) y algodón (Morelos)( ) y g ( )

– Grupos foráneos migran al valle (¿chichimecas, otomíes, nahuas?

– Conflicto interno

• Cronológicamente sigue el ocaso de Teotihuacan hasta sociedades militaristas postclásicas• Período de inestabilidad cultural – a un sitio dominante siguieron muchos sitios competitivos y defensivos (complejos cerámicos regionales)cerámicos regionales)

• Aspectos defensivos claramente visibles en Xochicalco y CacaxtlaCacaxtla• Complejo cerámico ‘Coyotlatelco’ en Teotihuacan y áreas externas

• Fragmentación política que prevalece hasta el contacto (véase Aztecas, Colhuaque’, Chichimeca’, etc.)

T l hi (Hd )• Tula chico (Hdgo)• Xochicalco (Mls)• Cacaxtla – Xochitecatl (Tlx)

“balcanización”Cacaxtla  Xochitecatl (Tlx)

• Teotenanco (Tlx)• Cholula (Pb) ‐ reaparición

Repercusiones de la caída de Teotihuacanen el Centro de Méxicoen el Centro de México

• Movimiento demográfico centrífugo desde Teotihuacan – éxodo de migrantes a centros de bajaTeotihuacan – éxodo de migrantes a centros de baja jerarquía de asentamiento

Tenayucan– Tenayucan– AzcapotzalcoL Ah d ( t ió d li )– La Ahumada aparece (extracción de caliza)

– Islotes artificiales en Zumpango y Chalco/Xochimilco –explotación de recursos lacustresexplotación de recursos lacustres

Siguen EXPOSICIONES sobre XOCHICALCO ysobre XOCHICALCO y 

CACAXTLA

EL VALLE DE MORELOS – XOCHICALCO• “el lugar de la casa de flores” (casa real o reverenda casa)• uno de los sitios más influyentes mesoamericanos del• uno de los sitios más influyentes mesoamericanos del Epiclásico (650 – 900 d.C.) [mitos: junto con Teotihuacan y Tula]

d d ó lí l ll d• Cierta independencia económica y política con el Valle de Teotihuacan

• Militarismo ya desde finales del Clásico (sitios fortificados)y ( )– ¿Población rural bajo dominio de Xochicalco? – Cerámica teotihuacana disminuye y cerámica de Guerrero y Mixteca predominanMixteca predominan

• Xochicalco es uno de los sitios que se mencionan, junto con Cholula y Tula, en cuanto a la caída de Teotihuacan

l i ? b ili ( l d d i )• ¿colonia maya? ¿base militar (control de rutas de comercio) de los nuevos migrantes? ¿base religiosa del culto de Quetzalcoatl? ¿Chicomoztoc? ¿Tamoanchan?

• Numerosas bases piramidales, residencias de élite, juegos de pelota – todo esto protegido encima de un cerro

• creación institucionalizada de la clase de guerreros – nuevas élites tras la caída de la supresión pteotihuacana

• Sociedad jerarquizada y heterogénea: intercambioSociedad jerarquizada y heterogénea: intercambio con bienes de larga distancia: Michoacán (Ucareo‐Zinapécuaro: obsidiana)Zinapécuaro: obsidiana)

• ¿sistema de tributo en el valle?I fí i t t d l d d l élit (• Iconografía: instrumento del poder de la élite (no de conflictos endémicos) sobra otras zonas 

i fl i ibid h t Aj Mi t B j Rí B l t– influencia percibida hasta Ajusco, Mixteca Baja, Río Balsas, etc.

El paisaje ecológico de Morelos

• Morelos: ambiente diferente al Valle de México• elevaciones entre 800 – 1800 m/NM – tierra 

templada / cálido – subhúmedo (Valle de México: 2000 y 2800 m/NM – tierra fría)

i d bi t• mosaico de ambientes• precipitación mediana a baja• selva baja caducifolia – bosques de pinosselva baja caducifolia  bosques de pinos• ríos permanentes, buen suelo, pero baja 

productividad en las zonas sureste [Coatetelco] (baja retención de humedad por parte del suelo)– lomas y valles – complejos importantes: cerroslomas y valles  complejos importantes: cerros 

elevados– terrazas – campos y conjuntos residenciales

El asentamiento e implicaciones al urbanismo de Xochicalco• procedimiento semejante a Millon (TMP)• base: visitas previas, reportes, excavaciones de rescate (Cerro 

Xochicalco, Coatzin, Temascal)• poco uso agricultural (arados) buena preservación de ruinas• poco uso agricultural (arados) – buena preservación de ruinas• definición de fases

– Gobernador (650 – 900 d.C.): crecimiento rápido al tamaño máximo [9000 –p1400 personas] – final de esta fase: destrucción y abandono mayor – no hay cerámica Coyotlatelco en el sitio

– Humo (900 – 1200 d.C.): – Cuanahuac/Temazcalli (1200 – 1521 d.C.)

h l ó d l d• Xochicalco: ¿estructura económica y organizativa de los grandes centros administrativos? (véase concepción  de ciudades según Sanders y Webster (1988) ‐ ¿centro mercantil convertido en ciudad o y ( )centro político/religioso convertido en mercado?

POCAS VÍAS DE ACCESO

FORTALECIMIENTO

ubicación encima de una pequeña montaña

DEPÓSITO DE AGUA A CIERTA DISTANCIA

LA ESTELA CON GLIFOS Y LA GRAN PIRÁMIDE

La iconografía del poder político en Xochicalco• Townsend: imaginario religioso para expresar ambiciones políticas 

(aztecas)• Xochicalco (fase Gobernador): datos históricos y políticos (Berlo) –

símbolos de la autoridad estatal (militarismo y conquista) – élitesímbolos de la autoridad estatal (militarismo y conquista)  élite guerrera

• Pirámide de Serpiente Emplumada: talud‐tablero• directa continuación de la iconografía teotihuacana (Quetzalcoatl)• glifos del talud oeste y de las fachadas: alianzas políticas (semejante a 

Piedra Tizoc) – apariencia de sistema de escritura semejante a laPiedra Tizoc)  apariencia de sistema de escritura semejante a la escritura náhuatl (Códice Mendoza)

• serpientes emplumadas o cipactli• símbolos acuáticos (conchas “mayas”) = agua ysímbolos acuáticos (conchas  mayas )   agua y sangre

• hombres sentados (¿nobles o sacerdotes• hombres sentados (¿nobles o sacerdotes “Quetzalcoatl”?  = personajes divinas o muertas? = nobles por símbolo ‘pop’ [no hay narigueras (≠nobles por símbolo  pop  [no hay narigueras (≠ tolteca), usan sandalias (≠ maya)]l t d l j• volutas de lenguaje

• ¿símbolos de Ehecatl o Toplitzin Quetzalcoatl (no hay evidencia en Xochicalco: nariz larga y/o fecha Ce Acatl); abundancia, fertilidad y agua?

• Pirámide de las Serpientes Emplumadas: texto/narrativa prehispánic@ más larg@prehispánic@ más larg@del CM

• Iconografía: sociedad gbasada en ideología que combinaba expansión militar con el servicio a dioses y sacrificiodioses y sacrificio

• Estilos artísticos: influencias y contactos con regiones distantes: Oaxaca, Maya (¿contactos comerciales?)comerciales?)

• tablero: friso de personajes esculpidas semejantemente al arte t t tihzapoteco y teotihuacano

• glifos: no calendáricos, sino topónimos o etnónimos (¿a leerse en náhuatl?) – mandíbula con disco cuadripartito: tributo (cruz ‘Kan’ = ) p (algo precioso) – nitlacalaquia (“yo causo que algo entre”)

• estructura superior: guerreros de élite + fechas calendáricas (ordenes d t á il )de guerreros coyote y águila)

En la estructura se encuentran representaciones de personajes de apariencia maya

Signos centro-mexicanas (acatl)

Signos ¿calendáricos? al estilo maya (doble marco conmaya (doble marco con esquinas redondeadas, barras y puntos)

Signos mayas

Signos centro-mexicanos o oaxaqueños

CHOLULA Y EL VALLE PUEBLA‐TLAXCALACh l l l ió l íd d T ih ?• Cholula: ¿relación con la caída de Teotihuacan?

• Después de la caída de Teotihuacan se transforma en uno de los estados más poderosos del Centro de México (Armillas)

• A pesar de que se abandona el área de la Gran pirámide alrededor del inicio del Epiclásico, p ppero no se marca un horizonte de destrucción masivo como en Teotihuacan

• Sigue funcionando hasta el postclásico tardío

• Los sitios de Cacaxtla y Xochitecatl alcanzan su máximo esplendor durante el Epiclásicomáximo esplendor durante el Epiclásico

• Dos sitios hermanos (conocidos por su i áfi ) f ifi d (diprograma iconográfico) fortificados (diques y 

fosas) y conectados, en lomas de dos cerros• Reflejo de la “crisis del Epiclásico”

La gran pirámide de Cholula, Puebla-Tlaxcala

CACAXTLA -XOCHITECATLXOCHITECATL

XOCHITÉCATL CACAXTLA

VISTA DE XOCHITÉCATL A CACAXTLA (HACIA EL ESTE)

UNA BATALLA APARENTEMENTE NO RITUAL DE “HOMBRES PÁJARO” CONTRAUNA BATALLA –APARENTEMENTE NO RITUAL- DE “HOMBRES PÁJARO” CONTRA “HOMBRES JAGUAR”, DONDE LOS HOMBRES PÁJARO PIERDEN

¿Los mismos personajes, ahora en harmonía?harmonía?