El franquismo Contexto y significación

Post on 01-Jan-2016

36 views 3 download

description

El franquismo Contexto y significación. CARACTERES GENERALES DEL RÉGIMEN POLÍTICO FRANQUISTA. Totalitarismo Nacionalismo español Antiliberal Anticomunista. Etapa falangista (1939 - 1947). Etapa fascista (1939 - 1958). Primer aperturismo (1947-1958). UNIDAD Y EVOLUCIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of El franquismo Contexto y significación

El franquismoContexto y significación

CARACTERES GENERALES DEL RÉGIMEN

POLÍTICO FRANQUISTA

• Totalitarismo• Nacionalismo español• Antiliberal• Anticomunista

UNIDAD Y

EVOLUCIÓN

Etapa fascista(1939 - 1958)

Desarrollismo(1959 - 1975)

Etapa falangista (1939 - 1947)

Primer aperturismo (1947-1958)

Desarrollismo (1959 - 1969)

Crisis (1970 - 1975)

SIGNIFICADO:Dictadura prolongada con cambios económicos y sociales sin cambiospolíticos relevantes. Gran influencia sociológica.

El franquismoanálisis

período política economíapolítica exterior

Etapa fascista

•predominio falangista• represión• pugnas entre “familias” franquistas• institucionalización del régimen

•autarquía•primer aperturismo•Ayuda de EE. UU.

•no beligerancia y neutralidad• aislamiento• “guerra fría”

Desarrollismo• “tecnócratas”• grupos de oposición• crisis final

•planes de desarrollo• transformaciones sociales

• acercamiento a Europa

El franquismoetapa fascista POLÍTICA

Papel de la Falange: ideología y propaganda

Represión (maquis) Política social

ETAPA FALANGISTA(1939 – 1947)

PRIMER APERTURISMO(1947 – 1958)

Fracaso económico y situación tras la guerra mundial Lucha entre “familias” del régimen por dominar el gobierno Institucionalización: “DEMOCRACIA ORGÁNICA” Fin del aislamiento Preparación de la vuelta a la monarquía

El franquismoetapa fascista ECONOMÍA

Destrucción de la guerra AUTARQUÍA: necesidad (aislamiento)

y voluntad (nacionalismo) Bloqueo económico Racionamiento y escasez fracaso

ETAPA FALANGISTA(1939 – 1947)

PRIMER APERTURISMO(1947 – 1958)

Fracaso de autarquía y “guerra fría” cambio económico Papel del INI (control económico del Estado) Ayuda económica norteamericana Reorientación económica: tecnócratas

El franquismoetapa fascista POLÍTICA EXTERIOR

Neutralidad y no beligerancia Colaboración con Alemania Bloqueo internacional (1946 – 1950)

ETAPA FALANGISTA(1939 – 1947)

PRIMER APERTURISMO(1947 – 1958)

Fin del bloqueo “guerra fría” bando norteamericano (occidental) Pasos hacia el reconocimiento internacional (1950 – 1955)

El franquismoetapa fascista CULTURA Y SOCIEDAD

NACIONALCATOLICISMO: Gran influencia de la Iglesia católica

Inmovilismo cultural y CENSURA

ETAPA FALANGISTA(1939 – 1947)

PRIMER APERTURISMO(1947 – 1958)

Primeros intentos de apertura cultural y universitaria (1956) Primeras protestas sociales (1956) Cambios laborales

Gran crecimiento económico Cambios sociales

Cambios culturales

INTERPRETACIÓN DE LA ETAPA

SISTEMA POLÍTICOSIN CAMBIO

CRISIS Y AGONÍA DELRÉGIMEN FRANQUISTA

SOCIEDAD MADURA PARA LATRANSICIÓN DEMOCRÁTICA

El franquismoDesarrollismo y crisis final

Equilibrio de fuerzas (militares, falangistas, OPUS y tecnócratas)

Papel de Carrero Blanco

Gobiernos delperíodo

(1959 – 1970)

Política económica

Evolución política:Actuación del régimen franquista

Apertura y relaciones con CEE

Política social y cultural

Intentos de apertura : - Leyes de Convenios y de Conflictos colectivos - Ley de Prensa

Los intentos de apertura chocaban con la negativa del régimen franquista a modificar su ideología y estructura política

La falta de libertad política frenaba todo avance político

“El corsé, aunque se había aflojado con los años, era un corsé”

El franquismoDesarrollismo y crisis final

SOCIALISTALIBERAL Y

DEMOCRISTIANA

OPOSICIÓN INTERNA Y DEL EXILIO

Evolución política:La oposición al régimen

COMUNISTA NACIONALISTA

Escisión del PNVETA (1962)

Contuberniode Munich

(1962)

El franquismoDesarrollismo y crisis final

Enfermedad del dictador Crisis económica del 73 Crisis colonial del Sahara Agitación política y social Represión ante debilidad (BUNKER)

FACTORES

Crisis y final del régimen (1970 – 1975)

LA OPOSICIÓNCentro – Derecha: origen franquista o del exilio

(monárquicos, democristianos y liberales)

Socialismo: Alrededor del PSOE interior

Comunismo: Importancia del PCE

Nacionalismos

Grupos terroristas:ETA, FRAP, GRAPO

COORDINACIÓN

Plataforma Democrática (PSOE)

Junta Democrática (PCE)

Coordinadora catalana