El Juego de Lo Posible

Post on 08-May-2017

224 views 2 download

Transcript of El Juego de Lo Posible

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA – FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA

Christian David Fajardo Chaparro – Código 473910

Lectura: Jacob François. 1981. El juego de lo Posible. Madrid: Grijalbo.

El autor empieza su texto mostrándonos por medio del desarrollo que tuvo la anatomía, las

implicaciones que el humanismo en el siglo XV y XVI tuvieron, repercusiones que pueden

sintetizarse en las palabras que utiliza Jacob al describir uno de los dibujos de Vesalio: “Con

toda capacidad de expresión de sus orbitas, el esqueleto parece estar escrutando otro rostro,

expresando el deseo del hombre de estudiarse a sí mismo” (Jacob, 1981, pp. 60). Mediante el

desarrollo de la historia del surgimiento de la anatomía, se empieza a comparar con el estado

actual de la biología, la cual está determinada por los principios jerárquicos de la complejidad

de los objetos, la cual divide estos últimos en niveles que solo pueden representar una limitada

cantidad de todas las posibilidades que se ofrecen en los niveles directamente inferiores, donde

las propiedades que se generan muchas veces en niveles inferiores no son transportables a

niveles superiores.

Una de las comparaciones más difundidas resulta ser la que se hace de la acción de la selección

natural con la figura de un ingeniero, esta analogía resulta ser inadecuada, pues el ingeniero

tiene una manera de resolver los problemas distinta, pues se fundamenta en un algoritmo (serie

de pasos para lograr un fin) que es desarrollado en con alguna unidad de tiempo. Una segunda

razón para llamarse inadecuada es que podemos encontrar que el ingeniero muchas veces no

utiliza los elementos que se tienen previamente, si no que en muchas ocasiones tiene que

realizar innovaciones tecnológicas para cumplir con dichos fines. Como ultima razón se utiliza

el hecho de que la mayoría de objetos que son fabricados por los ingenieros tienen un alto

grado de perfección, o la perfección que permita su época. La correcta analogía, como lo

plantea Jacob sería con un experto en bricolaje, pues el proceso de evolución generalmente no

posee un plan a largo plazo y utiliza muchas veces los elementos de los cuales dispones para

asignarles funciones inesperadas. También debemos considerar que cuando diferentes expertos

en bricolaje deben enfrentar un mismo problema aparecerán diversas soluciones, porque al

utilizar lo que tienen a la mano para resolverlo muy difícilmente puede ser igual la solución.

El desarrollo que han tenido los seres humanos y los avances en el conocimiento del ADN

dejan manifiesto muchas de las razones por las cuales la evolución debería ser un experto en

bricolaje, pero también nos permite diferenciar que hay muchos interrogantes a los cuales el

desarrollo actual no permite dar explicación pues ha sido tan marcada la utilización de lo que

está al alcance que se presentas esos procesos de difícil comprensión.