El juego infantil

Post on 26-Jul-2015

505 views 2 download

Transcript of El juego infantil

EL JUEGO INFANTIL

1. DEFINICIÓN2. CARACTERÍSTICAS3. EVOLUCIÓN4. IMPORTANCIA EN EL

DESARROLLO5. CLASIFICACIÓN6. RECOMENDACIONES

A LAS FAMILIAS

Es una actividad natural en los seres humanos, tanto para adultos como para niños, y está presente a lo largo de toda la vida del ser humano.

Ayuda a los individuos que lo practican a comprender el mundo que les rodea y a actuar sobre él.

1. DEFINICIÓN

PARA EL NIÑO: Es su forma principal de

aprender.Surge de forma natural.Es un modo de relacionarse con

el entorno.

A través del juego:

• DESCUBREN SUS POSIBILIDADES• APRENDEN A CONOCER EL MUNDO• INTERPRETAN LA REALIDAD• ENSAYAN CONDUCTAS SOCIALES Y

ASUMEN ROLES• APRENDEN REGLAS Y REGULAN SU

COMPORTAMIENTO• EXTERIORIZAN PENSAMIENTOS • DESCARGAN IMPULSOS Y EMOCIONES

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO

2.CARACTERÍSTICA

S DEL JUEGO

EL JUEGO ES

Placentero

Libre, espontáneo, voluntario y recreativo

Universal

Autotélico

(implica un fin en sí mismo )

Activo

Innato

Limitado por tiempo y espacio

Socializador

Compensador, integrador y rehabilitador

Serio

ES UNA ACTIVIDAD PLACENTERA

LIBRE, ES UNA ACTIVIDAD ESPONTÁNEA, VOLUNTARIA Y RECREATIVA (se realiza por elección, no por obligación)

IMPLICA UN FIN EN SÍ MISMO (CARÁCTER AUTOTÉLICO). El objetivo es disfrutar con la actividad lúdica, no el resultado final

TIENE CARÁCTER UNIVERSAL

SE DESARROLLA EN UNA REALI- DAD FICTICIA (ensaya posibilida- des futuras de su vida adulta)

FAVORECE LA SOCIALIZACIÓN

IMPLICA PARTICIPACIÓN ACTIVA (no necesariamente conlleva ejercicio físico sino que algunas de las capacidades implícitas al hecho de jugar son explorar, moverse, pensar, deducir, imitar, relacionarse, etc.)

ES INNATO, ES LA ACTIVIDAD PROPIA DE LA INFANCIA

TIENE UNA FUNCIÓN COMPENSADORA DE DESIGUALDA- DES, INTEGRADORA Y REHABILITADORA

NO NECESITAN UN MATERIAL CONCRETO

SE DESARROLLA EN UN ESPACIO Y UN TIEMPO (la duración dependerá de la motivación)

ES EL PRINCIPAL MOTOR DE DESARROLLO ENLOS

PRIMEROS AÑOS DE VIDA, A NIVEL CORPORAL, DEL MOVIMIENTO, DE LA INTELIGENCIA, LAS

EMOCIONES, LA MOTIVACIÓN Y LAS

RELACIONES SOCIALES

3. EVOLUCIÓN DEL JUEGO INFANTIL

• En la infancia, la evolución de los niños se manifiesta a través de los juegos.

• Cronológicamente, van apareciendo los principales tipos de juegos.

• La secuencia de aparición de estos juegos es invariable, en todos los niños sigue el mismo orden

JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO (0-2 AÑOS) Juegos de ejercicio con el propio cuerpo: arrastrar, gatear,

caminar, balancearse… Se domina el espacio gracias a los

movimientos

Juegos de ejercicios con objetos: morder, chupar, lanzar, golpear, agitar…

Se manipulan y se exploran sensorialmente las cualidades de los objetos

Juegos de ejercicios con personas: sonreír, tocar, esconderse…

Se favorece la inserción social

JUEGO SIMBÓLICO (2 ó 3 años hasta 6 ó 7) Aparece cuando el niño representa acciones reales e

imaginadas, emula la acción de los mayores y se transforma en cualquier personaje.

Es el juego de hacer como si…

Ayuda a: Favorecer la imaginación y la creatividad. Conocer los roles sociales, normas de conducta, valores, la

socialización. Comprender y asimilar el entorno. Desarrollar el lenguaje.

JUEGO DE CONSTRUCCIÓN (desde los 12 meses)Conjunto de acciones encaminadas hacia un fin específico.

Encajar, apilar, clasificar

Importancia para el desarrollo: Sirve de base para el aprendizaje del control muscular. Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis. Facilita el juego compartido, la socialización. Desarrolla la atención y la concentración. Estimula el esfuerzo y la paciencia. Potencia la creatividad.

JUEGO DE REGLAS (entre los 6-7 años y los 12)

Las reglas se convierten en la base específica de los juegos (saben, antes de iniciar el juego, lo que tienen que hacer)

Beneficios que aportan al desarrollo:Son socializadores (enseñan a ganar/perder, a respetar

turnos, a considerar opiniones y acciones de los otros).Son fundamentales en el aprendizaje de conocimientos y

habilidades.Favorece el desarrollo del lenguaje, la memoria, el

razonamiento, la atención y la reflexión.

DESARROLLO DEL JUEGO EN LOS NIÑOSEDAD

QUÉ PUEDE HACER

A QUÉ JUEGA

Hasta los

3 mese

s

Descubre las posibilidades de su cuerpo

- MUEVE LAS MANOS, PATALEA, LE GUSTA OBSERVAR SUS MANOS EN MOVIMIENTO

De 3 a 12

meses

Puede sujetar objetos - COGE LOS OBJETOS PARA EXAMINARLOS, LE ENCANTA HACER SONAR LAS COSAS

Alrede-dor del año

Gatea o anda - EXPLORAR, MORDER, CHUPAR Y MANIPULAR. JUEGOS LIBRES

24 mese

s

Emite sonidos y palabras de modo espontáneo.Comienza la socialización.Admite que otros niños jueguen con él/ella.

-JUEGOS MANIPULATIVOS Y DE DESPLAZAMIENTO: GATEAR, TREPAR, SUBIR Y BAJAR, GIRAR.- JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN.- JUGAR A LAS CARRERAS.

De 2 a 3 años

Acepta las actividades que los adultos le proponen.Empieza a conocer y aceptar las reglas del juego.

-JUEGOS DE DRAMATIZACIÓN (AL PRINCIPIO SOLO, LUEGO EN COMPAÑÍA).- JUEGOS DIRIGIDOS POR UN ADULTO O POR OTRO NIÑO.

De 3 a 4 años

Comienza a distinguir realidad de ficción.Mayor control de los movimientos que realiza y mejor equilibrio.Amplia su vocabulario.

- Juego simbólico (hacer como si…).- Todo tipo de juegos motores (movimientos).- Construcciones, juegos de agilidad, cuentos.- Favorito el juego dramático.

De 4 a 6 años

Juego en grupo.Aprende a relacionarse con sus iguales.Cada vez más independiente.

-Juegos de reglas.- Juego libre.- Juegos gestuales, musicales, realistas.- Materiales de construcción con piezas más pequeñas y montajes más elaborados.

4.IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL

DESARROLLO

El juego favorece nuestro desarrollo integral a distintos niveles.

Es una herramienta indispensable para el desarrollo del niño, tanto

físico, cognitivo, psicológico y social.

DIMENSIONES DEL JUEGO

SOCIAL

MOTORA

EMOCIONAL

COGNITIVA

Aportaciones al desarrollo motor:Todos los juegos psicomotores que el bebé realiza

espontáneamente (juegos de movimientos involuntarios, repetitivos y que, además le satisfacen) fomentarán la adquisición de un control cada vez mayor de las partes de su cuerpo: controlará su postura, aumentará su fuerza, conseguirá el equilibrio y la marcha.

El juego facilita la adquisición del esquema corporal, la identificación del cuerpo como un todo y de sus partes, y el reconocimiento de uno mismo como alguien diferente a los demás.

Aportaciones al desarrollo cognitivo:

El desarrollo cognitivo se refiere a la capacidad para comprender y controlar su entorno físico y social, y para actuar sobre la realidad.

El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, es decir, le permite comprender su entorno y desarrollar su pensamiento.

A través del juego, pueden ajustar su pensamiento, cometer errores y subsanarlos, pueden solucionar problemas y comienzan a introducirse en el mundo adulto sin miedo a represalias.

Aportaciones al desarrollo social:

Mediante los primeros juegos compartidos entre el bebé y el adulto (juegos sociales), los juegos de imitación, el juego simbólico y los juegos colectivos

El niño progresa en el conocimiento social, en el aprendizaje de los comportamientos sociales y en la adquisición de los valores y normas sociales.

El juego es un poderoso instrumento de socialización.

Aportaciones al desarrollo emocional / afectivo

El juego es una actividad placentera que genera satisfacción emocional. La mayor parte de relaciones y contactos afectivos tienen lugar durante el juego.

El niño a través del juego exterioriza sus emociones, su agresividad y su sexualidad. El juego fomenta la autoestima y la autoconfianza en sí mismo (gracias a las secuencias repetidas de éxito). Además, es un medio para aprender a solucionar conflictos.

Contribuye al equilibrio emocional

5. CLASIFICACIÓN DE JUEGOS

Según las capacidades que desarrollan

PsicomotoresSensorialesCognitivosSocialesAfectivo-emocionales

SEGÚN DISTINTOS CRITERIOS

Según el espacio en que se desarrollan:

Interior, exterior, playa, naturaleza, etc.

Según el número de participantes: Individual, pareja, grupo(pequeño, mediano, grande).

Según las relaciones sociales que se establecen:

Cooperación, competición.

Según el papel del adulto: Participante, presenciado, dirigido.

Según las normas: Con reglas, sin reglas.

Según el material: Con material / juguetes, sin material.

Según el origen: Multiculturales, tradicionales, étnicos.

Según el momento evolutivo: Funcional, simbólico, reglas, construcción.

Otros: Juegos tecnológicos; de agua y arena; de paracaídas; de naturaleza; de mesa, etc.

CESTO DE LOS TESOROSEs una propuesta de juego dirigida a niños de 6 a

10 -12 meses (hasta que empiezan a caminar).

Es una actividad de exploración, que consiste en situar en el suelo un cesto lleno de objetos de uso cotidiano, de forma que los niños (sentados a su lado) puedan acceder fácilmente a ellos y explorarlos con los sentidos.

JUEGOS TRADICIONALESFavorecen la comunicación y la aceptación de las

reglas, desarrollan el lenguaje oral y habilidades en todos los aspectos del desarrollo, facilitan la integración social, ayudan a mejorar la autoestima y permiten el descubrimiento y conocimiento del entorno.

Ejemplos: Juegos de falda (5 lobitos), juegos de pelota (pies quietos), juegos de saltar (churro, burro), pollito inglés, las canicas, el pañuelo…

6. RECOMENDACIONES A LAS FAMILIAS

El juego es una actividad necesaria para los seres humanos; es un derecho fundamental en la infancia.

El juguete fabricado no es indispensable, el niño hace que un objeto se convierta en lo que necesite para jugar.

ORIENTACIONES:Favoreced el juego para que aprendan y se desarrollen jugando.Motivadlos sin obligarlos.Dejad que los niños experimenten.Jugad tanto en casa como al aire libre.Jugad con vuestros hijos

FIN