El Nuevo Rol de las Cámaras de Comercio en Colombia

Post on 25-Jun-2015

678 views 4 download

description

Martín Gustavo Ibarra Araújo Ibarra y Asociados Presentación realizada durante el 1er Encuentro Jurídico Nacional de Confecámaras

Transcript of El Nuevo Rol de las Cámaras de Comercio en Colombia

El Nuevo Rol de las Cámaras de Comercio en

Colombia

Martín Gustavo Ibarra Araújo Ibarra y

Asociados

I. Los TLC´s y el nuevo entorno internacional

I. Los TLC´s y el nuevo entorno internacional

• Nuevo entorno internacional definidos por procesos de integración

• Primera etapa de globalización: con los países vecinos– CAN, México y Chile– El ¨El Tibet Latinoamericano¨comienza a

desvanecerse– Bogotá se convierte en la capital industrial de

Colombia

I. Los TLC´s y el nuevo entorno internacional

• Segunda etapa: firma de tratados de libre comercio con varios países del mundo = Globalización plena

• Hace 30 años China y Colombia eran los países más cerrados del hemisferio– Colombia: apertura hacia adentro– China: apertura hacia fuera

• China hace 30 años: economía totalmente planificada

• Modelo de las zonas económicas especiales: negocios capitalistas dentro de un país totalmente comunista.

• Primera zona económica especial de Shenzhen• Tan solo 30 años después se ha comenzado a llevar el

desarrollo y progreso al interior del país.

I. Los TLC´s y el nuevo entorno internacional

Las ciudades costeras (14) albergan el 85% del comercio exterior y generan el 50% del PIB en el 9% de su territorio en las costas.

Fuente:www.hugchina.com

El país, las empresas y las Cámaras de Comercio se enfrentan a varios retos:

a)Mejoramiento de INFRAESTRUCTURA

a)NUEVAS CIUDADES en las costas del Pacífico

b)REDEFINICION del papel de varias ciudades interiores

a)Fortalecimiento de infraestructura PORTUARIA

a)Acogerse a políticas de modernidad de la OCDE

b)CERTIFICADOS ambientales

•APROVECHAMIENTO de tratados de libre comercio

I. Los TLC´s y el nuevo entorno internacional

Futura eco ciudad en Tianjin (China)

Masdar (Emiratos Arabes)

II. Redefinición del papel de las Cámaras de Comercio

II. Redefinición del papel de las Cámaras de Comercio

1. Identificar, ayudar a definir, comunicar y ejecutar, la nueva vocación global de las ciudades que vivieron por décadas a espaldas del mundo.

2. Importancia de las ciudades cerca de las costas: necesidad de la ¨destrucción creadora¨

3. Diseñadores de estrategias, catalizadores de sueños, facilitadores de negocios, antenas parabólicas de oportunidades internacionales y tejedores de redes

• Cámaras Americanas en Latinoamérica– 23 sucursales – 20.000 afiliados– Visitas a Colombia de empresas y políticos americanos

• Cámara de Barcelona: Programa COPCA– Promoción vocación exportadora de las empresas al

ingresar a la Unión Europea– NEXT: creación nuevos exportadores– Desarrollo de exportaciones profesionales– Inversión y apertura de sucursales en el exterior– De USD 1.000 per capita a USD 10.000 per capita– 40% exportaciones per capita

II. Redefinición del papel de las Cámaras de Comercio

1. En Colombia: liderazgo en la vocación internacional• Invest in Bogota, • Invest Pacifico, • Pro Barranquilla, Pro Cartagena• ACI Medellin• Invest Manizales, Invest Pereira

1. Comprender y transmitir a las empresas la vocación exportadora y las oportunidades de inversión en sus regiones así como de nuevas oportunidades de negocios en otros países

2. Mejorar proceso de constitución y disolución de sociedades

II. Redefinición del papel de las Cámaras de Comercio

III. El reto de mejorar el proceso de constitución y disolución de las sociedades

• Proceso de mejora de tiempos y procesos en materia de constitución de sociedades, detrás de la cuales se encuentra la ejecución de los negocios globales del país

• DOING BUSINESS: medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial y su puesta en práctica en el país.

• Colombia: ranking general 45 entre • 185 países

III. El reto de mejorar el proceso de constitución y disolución de las sociedades

• En Colombia, el desarrollo de infraestructura es costoso y demorado.

• Es más fácil rediseñar procedimientos de constitución de empresas

• Convertirnos en expertos en seducción empresarial y atracción de oportunidades globales.

• Países del sud este Asiático: existencia de VENTANILLAS UNICAS de incorporación de negocios o one stop centre.– Encontrar en UN solo sitio, todas las autoridades que

representan diferentes intereses, – Con actitud de servicio y de facilitación de trámites al

empresario.

III. El reto de mejorar el proceso de constitución y disolución de las sociedades

One stop centre en Malasia

Doing Business: creación de negocios

185 países entran en la medición. Entre más cerca al 1 mejor rankeados

• Colombia ha experimentado una tendencia positiva en los últimos 10 años en materia de agilización de trámites

• Importantes esfuerzos coordinados en gran parte por las Cámaras de Comercio para lograr la inversión de considerables recursos para tener uno de los sistemas de registro más avanzados de Latino América.

• Esfuerzos interinstitucionales para mejorar el ranking de Colombia en el Doing Business:

III. El reto de mejorar el proceso de constitución y disolución de las sociedades

Colombia: mejorando en la creación de negociosAño CREACION DE NEGOCIOS

(starting a business)

2008 88-Se introdujo el registro online de una compañía -Se creó la sociedad por acciones simplificada.-Se posicionó de sexto en el ranking de protección al inversionista

2009 -Reformas que permiten la simplificación en la constitución de sociedades.

2012 65 (9 procedimientos, 14 días en promedio)

2013 61 (8 procedimientos, 13 días en promedio)

Año

RANKING GENERAL(facilid

ad de hacer negoc)

200866

200949

201038

201139

201244

2013 45

• Mientras en Colombia el número de procedimientos para crear un negocio es de 8 y el tiempo de constitución de la misma es de 13 días…

• En América Latina y el Caribe el número de procedimientos es de 9 y los días ascienden a 53

• Para los países OCDE son 5 los procedimientos y 12 los días para crear un nuevo negocio

Indicador Colombia AL y Caribe OCDE

Procedimientos (número)

8 9 5

Tiempo (días) 13 53 12Fuente: Doing Business

• Las ciudades colombianas en las cuales se requiere diez o menos días para constituir una sociedad son Manizales (10), Santa Marta (10) y Neiva (8).

• Las demás ciudades tardan más de 11 días

• Incluso un empresario puede demorarse 43 días en constituir una sociedad.

• Las cinco ciudades que la encuesta calificó como menos ágiles son: Tunja (43) , Bucaramanga (38), Rioacha (38), y Cartagena (27)

III. El reto de mejorar el proceso de constitución y disolución de las sociedades

• Este esfuerzo ha tenido unos obstáculos en particular los requisitos previos impuestos por la DIAN para obtener el RUT:– La creación de una cuenta corriente de un banco, – La presentación de la factura de servicios.

• El mensaje clave es que las cámaras deben continuar con su rol protagónico para que no se pierda el trabajo realizado por tantos años.

III. El reto de mejorar el proceso de constitución y disolución de las sociedades

IV. Apoyo de las cámaras de comercio en el impulso de las pymes

IV. Apoyo de las cámaras de comercio en el impulso de las pymes

1. Apoyo en concecución de recursos y trámite de certificaciones:– ICONTEC, – BASC, – Operador Económico Autorizado

2. Consolidación de demanda y oferta de pymes– Asesoría en la agrupación de pymes para el ofrecimiento

de volúmenes requeridos por los clientes en Colombia y el exterior

– Consolidación de compra de bienes de capital por parte de las pymes

IV. Apoyo de las cámaras de comercio en el impulso de las pymes

LAS PYMES NO PUEDEN SER ISLAS

3. Soporte a las pymes en la capacitación continua – Agilizar sus operaciones, – Conocer cómo aprovechar las ventajas de los tratados de libre

comercio,– Aspectos financieros,– Acceso a mercados, – Trámites de exportación e importación – Cumplimiento de requisitos de exportación.

4. Organización y recepción de misiones comerciales– Atracción de compradores– Conocimiento de las tendencias de mercado

IV. Apoyo de las cámaras de comercio en el impulso de las pymes

Pensamientos finales

1. Relación de las Cámaras con las Zonas Francas Multiempresariales

– Eslabones fundamentales de la competitividad nacional

2. Liderazgo de las Cámaras en la elaboración de estudios

– Potenciales productos de exportación– Vislumbrar nuevas vocaciones de las regiones– Entender las necesidades de las empresas en el nuevo

entorno internacional

Gracias

Martín Gustavo IbarraPresidente

Araújo Ibarra y Asociadosmibarra@araujoibarra.com

(031)6511511