El Padre Nuestro2.ppt

Post on 15-Apr-2016

41 views 0 download

Transcript of El Padre Nuestro2.ppt

El Padre Nuestro.II Parte

Las peticiones de la segunda parte se refieren a las necesidades principales del ser humano: necesidades físicas, sociales y espirituales.

“ En la primera parte se trata de la causa de Dios; en la segunda de la causa de los hombres. Ambas son objeto de oración. En esta segunda parte no notamos ninguna mistificación o espiritualización: es la vida humana en su concreción histórica, infraestructural, biológica, social y siempre amenazada. La vida humana está indisolublemente ligada a una infraestructura material” Leonardo Boff.

Se trata de peticiones claves para poder subsistir en el mundo y poder superar los obstáculos que impidan vivir conforme a las exigencias del Reino.

Expresan fe y esperanza mientras se acerca el triunfo definitivo del Reino de Dios sobre el reino de las tinieblas.

Las 3 primeras peticiones están redactadas da acuerdo a la segunda persona del singular, TU ( para refirse al Padre). Se enfocan en Dios y su acción salvífica y liberadora en toda la creación.

Las 4 peticiones restantes se plantean de acuerdo a la primera persona del plural, NOSOTROS. Pidiendo la bendición de Dios para “ nosotros” es decir, la comunidad de díscípulos.

El pan nuestro de cada día dánoslo hoy.

Algunos estudiosos consideran que el trasfondo histórico que ayuda a interpretar la expresión ¨pan diario” provenga del libro del Exodo.

Específicamente de la experiencia del pueblo en el desierto cuando sufren hambre y es alimentado por Dios con Maná. ¿Recordamos la orientaciones que Dios le dio al pueblo en relación al Mana y lo que hacían al final?

Orar por el “pan de cada día” es orar por las necesidades básicas. Además es una petición que expresa confianza en Dios.

Es lo que Jesús enseña en Mt 6:19-34.

Asimilar la enseñanza de Jesús contenida en este texto nos capacita para poder orar con toda confianza “ danos el pan de cada día”.

Y perdónanos nuestras deudas como también nosotros perdonamos a nuestros deudores.

¿Por qué el perdón tanto de Dios como de los seres

humanos con los que nos relacionamos es también una necesidad por cual orar?

Esta petición admite que somos débiles y pecadores y como tales somos culpables de adquirir deudas ante Dios y ante nuestro prójimo de las cuales requerimos ser liberados a través del perdón.

En la comunidad del Reino existe una estrecha relación entre el mutuo perdón de deudas y el perdón divino que es tan especial.

En la misma manera en que se disfruta del perdón divino en la comunidad del Reino, así se perdonan unos a otros sus deudas y ofensas.

Si no perdonamos, no hay perdón. Vv 14,15. ¿Por qué?

"Perdonar" es una manifestación del amor: perdona porque ama. Los que se cierran al amor, negándose a perdonar, no pueden recibir el amor que Dios les ofrece. Cerrarse al amor con los demás significa cerrarse al amor que Dios quiere dar.No es que Dios no quiera perdonarnos, es que no puede, porque somos incapaces de recibir amor, porque no tenemos sitio para el amor.

Existe una relación de causa-efecto entre experimentar el amor de Dios y hacer su voluntad.

Sólo los que han experimentado el amor de Dios en sus vidas son capaces de amarlo a El:

Para ser como El es. Efesios 5:1. Para guardar sus mandamientos.

S. Juan 14:15. Y además son capaces de amar a

los demás: I Juan 4:12;20.

La iglesia que se descuida y pierde la capacidad de estimar, cultivar y priorizar el amor entre unos y otros por encima de sus doctrinas, reglamentos, proyectos, actos sagrados, etc, espiritualmente ha caído y necesita arrepentirse de este pecado.

Apocalipsis 2:1-5

La parábola del siervo que no quiso perdonar. Mateo 18:23-34.

• Un talento equivalía a seis mil denarios o sea el trabajo de 6 mil días• Diez mil talentos son seis millones de denarios o sea el trabajo de seis millones de días lo que equivalen 16,438 años.•El ingreso anual correspondiente a impuestos y tributos para todo el reino de Herodes el Grande era de apenas 900 talentos.•Cien denarios es el equivalente a 3 meses de trabajo.

El Reino de Dios no tiene que ver con el cumplimiento de una nueva lista de leyes. Si no con respuestas apropiadas y requeridas a la luz de un Reino que está basado en la demostración de la misericordia de Dios.

Los que han sido recipientes de la gran misericordia de Dios, demuestran que entienden la visón de ese Reino cuando son misericordiosos los unos con los otros.

¿Cómo se ha de llevar a la practica el perdón para que sea realmente bíblico?

En relación al caso de mal testimonio:

1.Exhortar a la persona en privado primeramente, y si no hay reconocimiento del error, llevarlo ante un grupo más grande y si aún así no hay cambio llevarlo ante la asamblea para que se tome la decisión de reprenderlo y si aún persiste tenerlo como gentil o publicano según Mt 18:16. Que se ore durante el proceso disciplinario.

Que se le llame la atención primeramente por el pastor y luego los diáconos pero con mucha sabiduría para no perder al hermano pero tampoco el dinero.

Que pague el dinero y reconozca el pecado.

Que si puede que pague la deuda y sino igual perdonarlo.

Se podría procesar ante las autoridades pero como somos cristianos no podemos ir a las autoridades. I Cor 6.

En relación al caso de la hermana maltratada:• Llamar a la pareja para que expresen

porqué se está dando el conflicto. • Rescatar con ayuda pastoral y

sicológica para no llegar al divorcio.

• Miriam debe buscar consejería espiritual y terapéutica con seguimiento de la iglesia a la que pertenece.

• Si todas las alternativas fallan, por falta de voluntad del marido, entonces que se divorcien.

Carta de divorcio por infidelidad Que se divorcien. Que aunque se divorcien la

iglesia siga siempre orando por estas personas y manifestando interés en la búsqueda de su reconciliación.

La verbo griego que en castellano se traduce por perdón es aphiemi y es utilizado para referirse a:

Soltar, dejar libre, enviar lejos, pasar por alto, liberar, absolver, permitir, etc.

Las Escrituras nos revelan que el carácter de Dios se define con una palabra SANTIDAD.

Y esto tiene que ver con la capacidad que tiene de Dios para actuar con verdad/justicia sin menoscabo de su amor y viceversa.

En el Ser de Dios encontramos integrados y actuando de manera perfecta y armónica tanto el amor como la verdad/justicia.

Esto quiere decir que el amor y la verdad/justicia no son principios opuestos en el uno al otro.

El verdadero amor conduce a la verdad/justicia y la afirma. Y la única manera de actuar conforme a la verdad/justicia es amando.

Perdonar como Dios nos ha perdonado.

Sed benignos unos a otros,

misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo. (Ef. 4:32)Soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos a otros … De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros. (Col. 3:13)

Lucas 17:3-4 Así que, ¡cuídense! "Si tu

hermano peca, repréndelo; y si se arrepiente, perdónalo.

Aun si peca contra ti siete veces en un día, y siete veces regresa a decirte 'Me arrepiento', perdónalo.

Una persona que no se ha arrepentido no llena los requisitos para que se le perdone.

Hay que tomar en cuenta que el arrepentimiento bíblico requiere que la persona no solamente sienta un dolor genuino por su pecado, sino que también muestre un cambio de mente y conducta, así como un deseo sincero de reparar el daño o la ofensa.

Cuando la persona se arrepiente, nuestro perdón debería de ser inmediato.

El perdón incondicional es una afrenta a nuestro sentido básico de justicia y una muestra de desconocimiento de la gravedad del pecado y su crueldad. En un mundo abusivo y pecaminoso, no se debe perdonar incondicionalmente.

Según el psicólogo norteamericano, Robert Enright, las personas que han sido profunda e injustamente heridas pueden sanar emocionalmente perdonando a su ofensor.

El que no podamos concretar el perdón de la persona que nos ha ofendido, por su indisposición a arrepentirse, no justifica el darle cabida en el corazón al rencor o al odio por lo que esa persona nos ha hecho.

Levítico 19:17,18. Mateo 5:43-45

Lectura de Mateo 18:15-17.

1. Si estamos convencidos de que alguien nos ha ofendido, debemos expresar nuestra quejainmediatamente.

2. Si estamos convencidos de que alguien nos ha ofendido, debemos ir directamente al ofensor personalmente.

3. Si también eso fracasa-, debemos llevar nuestros problemas personales a la comunidad cristiana.

4. La actitud de Jesús hacia los pecadores de su tiempo fue de aceptación y no de rechazo, por lo tanto considerar al ofensor un gentil o publicano no puede significar hacerlo objeto de odio o desprecio.

Lucas 36-3736Sed, pues, misericordiosos, como

también vuestro Padre es misericordioso.

37»No juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados; perdonad y seréis perdonados. 38Dad y se os dará; medida buena, apretada, remecida y rebosando darán en vuestro regazo, porque con la misma medida con que medís, os volverán a medir».

La petición no nos metas en tentación no sugiere que Dios sea el causante de la tentación, sino que es una forma retórica de pedir el ser protegido del pecado.