El papel de los empresarios en la superación del conflicto...

Post on 21-Apr-2020

6 views 0 download

Transcript of El papel de los empresarios en la superación del conflicto...

El papel de los empresarios en la El papel de los empresarios en la superación del conflicto armado y la superación del conflicto armado y la

construcción de paz en Colombiaconstrucción de paz en Colombia

Febrero 2011

Presentar el proceso y los principales resultados de la fase l de la iniciativa NIR-

ANDI-FIP.

Objetivo de la reuniónObjetivo de la reunión

Cerrar la fase I del proyecto.

Presentar pasos a seguir (fase II) del proyecto.

Agosto 2009Agosto 2009-- Marzo 2011 (18 meses)Marzo 2011 (18 meses)

Priorización regional

Jornadas de trabajo conjunto con empresarios en las regiones.

• Diagnóstico del entorno

Fortalecimiento del Observatorio de RSE, DDHH y

Construcción de • Diagnóstico del entorno

• Identificación de problemáticas

Construcción de Paz

Definición e identificación de

temas estratégicos.

Documentación de experiencias.

Difusión de resultados.

Trabajo en las regionesTrabajo en las regiones

Diagnósticos y problemáticas generales en las regiones• Atlántico, Santander, Cauca y Valle del Cauca

Presencia de economías

ilegales (actividades delictivas)

Narcotráfico como

combustibles

Entornos complejos:

Puerto Tejada -

Seguridad

combustibles del conflicto.

Presencia de criminalidad

Urbana

Seguridad Urbana

Casos extorsión

Puerto Tejada -Buenaventura

Diagnósticos y problemáticas generales en las regiones• Atlántico, Santander, Cauca y Valle del Cauca

Altos niveles de corrupción.

Fortalecimiento Institucional

Casos de extorsión

Falta de presencia

estatal

Falta de oportunidades

laborales

Pérdida de confianza en

las instituciones

Estudios estratégicos, información y casos:Estudios estratégicos, información y casos:

Corrupción: Corrupción: Soborno y Soborno y ExtorsiónExtorsión

Seguridad Seguridad CiudadanaCiudadana

Entornos Entornos Complejos: Complejos: Estudio de Estudio de

BuenaventuraBuenaventuraExtorsiónExtorsión BuenaventuraBuenaventura

ObservatorioObservatorioRSE, DDHH y RSE, DDHH y ConstrucciónConstrucción

de Pazde Paz

ExperienciasExperienciasempresarialesempresariales

Estudios estratégicos:Estudios estratégicos:

Corrupción: Corrupción: Corrupción: Corrupción: Soborno y Soborno y ExtorsiónExtorsión

Corrupción: Soborno y Extorsión:Corrupción: Soborno y Extorsión:

SobornoContribuye al debilitamiento institucional

Mina capacidad de las instituciones de

responder a situaciones de

Corrupción

institucional situaciones de conflicto.

Extorsión

Empresas como víctimas.

Riesgo para la operación de las

empresas

Empresas como cómplices

Contribuyen al fortalecimiento de GAI y del conflicto

Soborno en sus diferentes modalidades:

En trámites ante entidades

públicas: pago a comisiones indebidas

En las contribuciones

políticas: aquellas que

Regalos y gastos de

Definición: ofrecimiento de regalos, préstamos,

honorarios, gratificaciones o cualquierpolíticas:

aquellas que favorecen intereses

particulares.

En las donaciones

Patrocinios

gastos de representación

“Segunda encuesta nacional sobre prácticas contra el soborno en empresas colombianas 2010”

o cualquierotro tipo de beneficio, a

cualquier persona a modo de incentivo para realizar un

actodeshonesto, ilegal o que

implica el quebrantamiento de la confianza, durante la

conducción de los negocios de la empresa.

Recomendaciones: Prevención de prácticas de soborno

Fortalecer y difundir estándares éticos que aseguren la confianza en las relaciones de negocios de las empresas (Principios empresariales para contrarrestar el soborno).

• Las empresas se deben comprometer a implementar un programa para combatir el soborno.

• Crear canales para la denuncia de hechos de soborno.

Desarrollo de un programa para contrarrestar el soborno.

• Diseñarlo de acuerdo a las leyes aplicables para combatir el soborno en todas las jurisdicciones en las cuales opere la empresa

• Tener en cuenta la opinión de los empleados, gremios y otras entidades que reúnan a los trabajadores.

• Asegurar una fluida comunicación con las partes interesadas para su efectivo desarrollo.

• Contar con indicadores estándar que permitan medir prácticas de soborno al interior de la empresa (Global Report ing Iniciative - GRI).

Recomendaciones: Prevención de prácticas de soborno –procesos internos de la empresa

Realizar controles internos y auditoría.Realizar controles internos y auditoría.

• Auditorías periódicas para vigilar procedencia de pagos de terceros.

• Sistemas para asegurar que los registros contables se lleven con exactitud y veracidad.

Canales para denunciar casos de soborno.Canales para denunciar casos de soborno.Canales para denunciar casos de soborno.Canales para denunciar casos de soborno.

• Canales de comunicación confidenciales para empleados y terceros que quieran denunciar.

Capacitación en recursos humanos.Capacitación en recursos humanos.

• Incorporar lineamientos sobre prácticas anti-soborno.

• Promover en los empleados la contribución a la prevención del soborno como condición contractual para la vinculación laboral.

SancionesSanciones

• Establecer e informar a los empleados de sanciones en caso de incurrir en un intento de soborno.

Diagnóstico general Extorsión:Diagnóstico general Extorsión:

Definición: práctica realizada por grupos

criminales, que busca a través de la

intimidación y el constreñimiento de la

voluntad, obtener algún provecho ilícito algún provecho ilícito que generalmente se traduce en beneficio

económico.

Fuente: Policía Nacional

• Contribuciones forzosas.

• “Impuestos” que se cobran bajo amenazas.

• “Impuestos revolucionarios”.

• “Cuotas de seguridad.”

Diagnóstico general Extorsión:Diagnóstico general Extorsión:

Sub registro y vacíos en la información. No hay información unificada sobre el tema, por la naturaleza del delito.

Fuente: Policía Nacional

Antioquia, Huila, Valle del Cauca y Arauca departamentos más afectados en el 2010.

Sectores más afectados: Comerciantes, empresas de bienes y servicios, ganaderos, asociaciones gremiales, empresas de transporte y agricultores. Gaula 2009.

Extorsión: dimensiones del fenómeno

Difícil entender las dimensiones

del fenómeno por la naturaleza del

Transformación en la

financiación de los grupos

:

la naturaleza del delito.

los grupos ilegales.

Universo complejo:

víctima en un círculo delictivo como cómplice

(así sea pasivo).

Riesgos de pagar extorsión

Recomendaciones para enfrentar la extorsión: trabajo conjunto con el gobierno

Alianzas con el gobierno para colaborar en la campaña anti extorsión.

• Denunciar los casos de extorsión: Unirse a campaña del DAS llamar al 153 (línea de emergencia) para denunciar.

• Entender que la micro extorsión también se debe enfrentar.

Seguir protocolos de seguridad establecidos por el Ministerio de Defensa que permitan enfrentar este delito.

• Las empresas deben ponerse en contacto directo con las autoridades locales y pedir orientación en estos protocolos.

Recomendaciones para enfrentar la extorsión: acciones al interior de la empresa

Hacer un esfuerzo por caracterizar el fenómeno de extorsión en la zona de operación: Análisis del entorno.

Al interior de las empresas garantizar mecanismos de denuncia más seguros y eficientes.

• Incorporar línea de emergencia interna para denunciar este delito.• Incorporar línea de emergencia interna para denunciar este delito.

• Sistema de alertas tempranas para prevenir pagos de extorsión que garantice la protección a la víctima.

• Articular esta información con las autoridades locales.

Estrategia de trabajo con contratistas y proveedores de la empresa.

• Verificación previa de datos de contratistas y proveedores para conocer su idoneidad.

• Fomentar lineamientos sobre prácticas anti extorsión en las capacitaciones y comunicaciones internas de la empresa.

• Sensibilización y difusión de la importancia de rechazar cualquier pago de extorsión.

Estudios estratégicos:Estudios estratégicos:

Seguridad Seguridad Seguridad Seguridad CiudadanaCiudadana

Seguridad Ciudadana diagnóstico general:Seguridad Ciudadana diagnóstico general:

Homicidios Homicidios Colectivos

Fuente: Ministerio de Defensa.

Seguridad Ciudadana diagnóstico general:Seguridad Ciudadana diagnóstico general:

Secuestro total Actos de terrorismo

Fuente: Ministerio de Defensa.

Seguridad Ciudadana - observaciones

• Concentración del Estado en la lucha contra los actores armados

del conflicto, especialmente FARC.

• Desbordamiento de los sistemas de seguridad de las zonas

urbanas.

• Dificultades para establecer qué proporción de la violencia es

debida a la delincuencia organizada, al conflicto armado o a la

violencia difusa.

• Las BACRIM y las redes que se articulan alrededor de ellas están

incidiendo en la tasa de homicidios de varias ciudades, según la

mayor o menor presencia que ejercen estos actores en ciertas

áreas de influencia.

Seguridad Ciudadana Seguridad Ciudadana -- TendenciasTendencias

• Cambios en la estructura del mercado de narcóticos las han • Cambios en la estructura del mercado de narcóticos las han obligado a transformar su comportamiento.

• Crisis de ingresos de las organizaciones del narcotráfico colombianas.

NARCOTRÁFICONARCOTRÁFICO

• Incremento en la violencia urbana en algunas ciudades

• Luchas entre mafias y organizaciones narcotraficantes para

• Incremento en la violencia urbana en algunas ciudades

• Luchas entre mafias y organizaciones narcotraficantes para MICROTRÁFICOMICROTRÁFICO • Luchas entre mafias y organizaciones narcotraficantes para controlar los puntos de venta de droga.

• Luchas entre mafias y organizaciones narcotraficantes para controlar los puntos de venta de droga.

MICROTRÁFICOMICROTRÁFICO

• Se intensifica la actividad delincuencial,

• Venta o alquiler de armas para actividades sicariales,

• Se ubican los puntos de contacto con los sicarios y otros actores delincuenciales.

• Se intensifica la actividad delincuencial,

• Venta o alquiler de armas para actividades sicariales,

• Se ubican los puntos de contacto con los sicarios y otros actores delincuenciales.

ACTVIDAD DELINCUENCIALACTVIDAD DELINCUENCIAL

• las BACRIM implementaron una nueva forma de operar, potenciaron la capacidad delictiva de las redes criminales y abrieron el camino para que incursionen en nuevas fuentes de ingresos, particularmente a través de este delito.

• las BACRIM implementaron una nueva forma de operar, potenciaron la capacidad delictiva de las redes criminales y abrieron el camino para que incursionen en nuevas fuentes de ingresos, particularmente a través de este delito.

EXTORSIÓN EXTORSIÓN

Componentes de una Política de Seguridad Ciudadana

Componente Prevención del delito

Tratamiento alternativo

de conflictos infracciones

Componente de

prevención y control policial

Componente criminal y

penitenciario

Componente atención a víctimas

Gestión Territorial de la Seguridad Ciudadana y la Convivencia

GobernacionesGobernaciones AlcaldíasAlcaldías

Recomendaciones : Programas de prevención

Prevención cultural o comunitaria:

• Actúa sobre las mentalidades o los valores culturales de ciertos subgrupos de población.

• Ej: intervención en comunidades propensas al delito o a la ilegalidad, en asocio con autoridades locales.

La prevención social:

Estrategias deliberadas y directas de reducción o control de riesgos específicos e inminentes de delitos ordinarios de carácter violento y predatorio. (Informe de Desarrollo Humano para América Central 2009-2010, idhacc- pnud)

La prevención social:

• Actúa sobre determinados actores sociales o sobre colectivos en especial riesgo de incurrir en conductas delictivas.

• Ej: Intervención temprana en niños, en jóvenes violentos, en entornos escolares, en entornos barriales. En asocio con familias, autoridades escolares y autoridades locales.

La prevención situacional:

• Busca reducir las oportunidades para la ocurrencia del delito en el espacio público, con marcado énfasis en el espacio físico e infraestructura urbana.

• Ej: Financiación de cámaras de vigilancia y/o recuperación de espacios verdes o zonas urbanas deprimidas, en asocio con las autoridades locales.

La prevención conductual:

• Apoyo a programas para la prevención de la drogadicción y consumo de alcohol, en asocio con autoridades locales o internacionales (Naciones Unidas).

Recomendaciones: tratamiento alternativo de controversias e infracciones

Involucrarse y apoyar los procesos de desarrollo de los mecanismos de Justicia Alternativa que incluyen capacitación y seguimiento a los conciliadores comunitarios, los conciliadores en equidad, los promotores de convivencia y los jueces de paz.

Apoyar el financiamiento de la construcción de casas de justicia para mejorar el acceso ciudadano a la justicia formal y alternativa.

Todo esto es del resorte de las autoridades locales aunque con apoyo del nivel nacional. Los resultados e impactos del desarrollo de esas estrategias deben percibirse en el clima de convivencia, en el mejoramiento de los mecanismos de control del delito (justicia penal).

Recomendaciones: interacción con las autoridades locales y nacionales

Los empresarios deben participar en los procesos de formulación, diseño, seguimiento y evaluación de las políticas y estrategias de seguridad ciudadana y convivencia aplicadas por las autoridades nacionales y locales.

Los empresarios deben ser concientes del papel principal que juegan los Los empresarios deben ser concientes del papel principal que juegan los alcaldes como jefes de la policía local y acompañar las iniciativas que promuevan la progresiva apropiación de las competencias y atribuciones que la constitución y la ley les asignan a las autoridades locales.

Una fluida y permanente interlocución con el Consejero Presidencial para la Convivencia (Francisco Lloreda) puede ser de la mayor utilidad.

Estudios estratégicos:Estudios estratégicos:

Entornos Entornos Complejos: Complejos: Complejos: Complejos: Estudio de Estudio de

BuenaventuraBuenaventura

Entorno Complejo- Estudio de Buenaventura:

Actividad económica se concentra en el puerto y no hay suficiente relación con otras actividades de Buenaventura.

• Ciudad de tránsito, las empresas no se quieren quedar.

Otras industrias (fuera del puerto) están en bancarrota.

• Ejemplo: La pesca no es competitiva por restricciones generadas por el Estado a raíz de la lucha contra el narcotráfico.

En los últimos años hay presencia de todos los eslabones de la cadena de producción de drogas (desde el cultivo a exportación).

Presencia creciente de actores ilegales (envío de cocaína).

Expansión de combates Rastrojos y FARC en toda la cuenca del pacífico.

Recomendaciones

Promoción de otros sectores económicos.

• Unir esfuerzos en la protección a la industria pesquera por la afectación de las restricciones impuestas por el gobierno en la lucha contra las drogas.

• Regular y promover el sector madera como potencial generador de empleo.• Regular y promover el sector madera como potencial generador de empleo.

Inversión social en Buenaventura

• Como parte complementaria del fortalecimiento en seguridad en el sentido más amplio.

• No permitir que este entorno sea un caldo de cultivo para el reclutamiento por parte de GAI.

Observatorio de RSE, DDHH y Construcción de Paz

Sistematiza de información pública sobre DDHH, RSE y construcción de paz.Sistematiza de información pública sobre DDHH, RSE y construcción de paz.

Genera información cualificada, actualizada y útil del tema. Genera información cualificada, actualizada y útil del tema.

Identifica y documenta experiencias y lecciones aprendidas.Identifica y documenta experiencias y lecciones aprendidas.

Utilidad del Observatorio

• Noticias• Herramientas• Iniciativas• Nacionales e internacionales• Por temas• Por sectores

Herramienta de búsqueda

• Periódicos.• Temáticos.

Boletines de Difusión de Información

• Entornos complejos.• Estrategias, iniciativas, mecanismos o herramientas que

se utilizan para manejarlos.• Prácticas empresariales atentas a los DDHH y la

construcción de paz.

Documentación de Iniciativas

Empresariales en Construcción de Paz

Botón de Acceso al Observatorio

Botón de Acceso al Observatorio

Documentación de experiencias Documentación de experiencias empresariales en Construcción de Pazempresariales en Construcción de Paz

Ayudan a responder preguntas como:Ayudan a responder preguntas como:

•• ¿A qué tipo de situaciones se enfrenta el SE en términos de DDHH y ¿A qué tipo de situaciones se enfrenta el SE en términos de DDHH y Construcción de Paz?Construcción de Paz?

•• ¿En qué tipo de contexto se presentan?¿En qué tipo de contexto se presentan?

•• ¿Qué tipo de estrategias, iniciativas, mecanismos o herramientas se han ¿Qué tipo de estrategias, iniciativas, mecanismos o herramientas se han utilizado para manejarlas?utilizado para manejarlas?

•• ¿Qué prácticas empresariales sensibles a los DDHH y la construcción de paz ¿Qué prácticas empresariales sensibles a los DDHH y la construcción de paz encierran estas iniciativas?encierran estas iniciativas?

SENA – Malambo

Alianzas público –privadas en procesos

de Reintegración –Coca cola –

Fundación Carvajal.

Mesas de Transparecia -

ISAGEN

Documentación de experiencias y prácticas empresarialesDocumentación de experiencias y prácticas empresariales

Fundación Carvajal.

Proveeduría Social –Tecnovo.

Programa de Reconstrucción de El Salado – Fundación

Semana.

Centro de Reconciliación –

Nestle.

• El proyecto NIR-ANDI-FIP busca promover la adopción de prácticas sensibles a los derechos humanos que contribuyan a superar el conflicto armado y a la construcción de una paz sostenible.

• Para ello, es importante que esta iniciativa trascienda más allá del ámbito de las regiones y de las empresas que participan actualmente e involucre de manera más amplia al sector empresarial del país.

Pasos a seguir (Fase II)Pasos a seguir (Fase II)

ProfundizaciónProfundización

• Otros temas identificados en la fase I. • Alianzas público – privadas para el trabajo con población desmovilizada y

desplazada.

• Afectación de las economías legales por las economías ilegales.

• Consolidación de BD de experiencias empresariales en superación del conflicto, construcción de paz y DDHH.

Implementación y AcompañamientoImplementación y Acompañamiento

• Ofrecer insumos para una mejor comprensión y adopción de prácticas empresariales sensibles al conflicto y a los derechos humanos, que contribuyan a la construcción de una paz sostenible en el país.

Difusión y SensibilizaciónDifusión y Sensibilización

• Se realizarán jornadas de difusión entre empresarios de otras regiones del país y líderes empresariales sobre el papel del sector empresarial en la construcción de paz y la superación del conflicto.