El Parque Natural del río Dulce: geología y paisajes · Fuente: De Vicente, G. and...

Post on 07-Feb-2019

216 views 0 download

Transcript of El Parque Natural del río Dulce: geología y paisajes · Fuente: De Vicente, G. and...

El Parque Natural del río Dulce: geología y paisajes

José Francisco García-Hidalgo

VIII ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE CASTILLA-LA MANCHA

Organización de la presentación

• 1. Geología• Generalidades. Geología. Evolución Tectónica. Relieve

• 2. El Parque Natural del Río Dulce• Geología

• 3. Paisaje• Generalidades

• 4. El Parque Natural del Río Dulce• Paisajes

• 5. Evolución del paisaje

16:22 José F. García-Hidalgo

1. GeologíaGeneralidades. Geología. Evolución Tectónica. Relieve

16:22 José F. García-Hidalgo

GEOLOGÍA

16:22 José F. García-Hidalgo

PIRINEOS

Cordillera Cantábrica

MACIZOHESPÉRICO

Cuenca delDUERO

Cuencadel TAJO

Cuenca del EBRO

Estructura y evolución tectónica

16:22 José F. García-Hidalgo

Eoceno Superior

Mioceno SuperiorFuente: Geología de España

Estructura de la corteza en el Sistema Central

16:22 José F. García-Hidalgo

¡¡NO SON “HORST Y GRABEN”!!Fuente: De Vicente, G. and Muñoz-Martín, A. [2013] The Madrid Basin and the Central System: A tectonostratigraphic analysis from 2D seismic lines. Tectonophysics, 602, 259-285.

RELIEVE

16:22 José F. García-Hidalgo

RELIEVE

16:22 José F. García-Hidalgo

2. El Parque Natural del Río Dulce Geología

16:22 José F. García-Hidalgo

Geología (Mesozoico y Cenozoico)

16:22 José F. García-Hidalgo

¡¡ERAS PRIMARIA Y SECUNDARIA SON TÉRMINOS OBSOLETOS!!

Jurásico

16:22 José F. García-Hidalgo

Cretácico

16:22 José F. García-Hidalgo

Neógeno (Mioceno)

16:22 José F. García-Hidalgo

Geología

16:22 José F. García-Hidalgo

Fuente: De Vicente, G. and Muñoz-Martín, A. [2013] The Madrid Basin and the Central System: A tectonostratigraphic analysis from 2D seismic lines. Tectonophysics, 602, 259-285.

Relieve

16:22 José F. García-Hidalgo

3. PaisajeGeneralidades

16:22 José F. García-Hidalgo

PAISAJE

• Concepto amplio, impreciso e intuitivo.

• Empleado en muy diversas temáticas, disciplinas y áreas.

• Convenio Europeo sobre el paisaje (Florencia, 2000):• “cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter

sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”.

16:22 José F. García-Hidalgo

Tipologías de estudios sobre el paisaje

16:22 José F. García-Hidalgo

1. EL PAISAJE COMO “SISTEMA”

(TERRITORIO, AMBIENTE, MEDIO)

2. EL PAISAJE COMO “REPRESENTACIÓN”

DEL TERRITORIO (PAISAJE VISTO o PERCIBIDO)

A. FISIOGRAFÍA

(PAISAJE TERRITORIAL)

B. ECOLOGÍA

DEL PAISAJE

C. PAISAJE VISUAL

ESTUDIOS SOBRE VISIBILIDAD

D. ENFOQUE PERCEPTIVO

PREFERENCIA

AMBIENTAL (MODELOS

PSICOFÍSICOS o

PSICOLÓGICOS)

BREVE

DESCRIPCIÓN

Clasificación de la

configuración de la

superficie terrestre en

unidades homogéneas

(unidades ambientales,

de paisaje)

Estudio de la dinámica

y relaciones sistémicas

que se producen en la

superficie terrestre, y

que posibilitan su

representación

espacial.

Análisis en términos de: elementos y

componentes, características visuales y

categorías estéticas. Valoración en

términos de calidad y fragilidad. Análisis

de aquellos aspectos referidos a la

visibilidad (campos y cuencas visuales,

modificadores de la visión, etc.)

Centran su atención en

las respuestas de los

individuos ante la

contemplación del

paisaje (subjetividad

representativa)

APLICACIONESOrdenación y Gestión

territorial

Ordenación y Gestión

territorial

Evaluación de impactos visuales (de

proyectos)

Diseño y gestión de

paisajes

Atlas de los paisajes de Castilla-La Mancha

16:22 José F. García-Hidalgo

Piedemontes del Sistema Central y Montes de ToledoMacizos montañosos y sierras altas del Sistema Central

Sierras del Sistema Central

Muelas ibéricas

Parameras Ibéricas

Campiñas

Alcarrias y Campo de Montiel

Páramos detríticos

Grandes

agrupaciones

morfológicas de

Asociaciones de

Tipos de Paisaje

Asociaciones de Tipos (Atlas

de los Paisajes de España)

Tipos de paisaje

Llanos (33,54%) Campiñas Campiñas

Llanos interiores

Valles y Hoyas

(10,90%)

Corredores

Cuencas, hoyas y

depresiones

Gargantas, desfiladeros y

hoces

Vegas y riberas

Piedemontes,

alcarrias y

presierras

(42,94%)

Cerros, lomas y llanos del

norte de Sierra Morena y

borde subbético

Muelas y parameras Muelas Ibéricas

Parameras Ibéricas

Páramos y mesas Alcarrias y Campo de M.

Páramos detríticos

Penillanuras y piedemontes Piedemontes del Sis. Cen

Sierras (12,62%) Macizos montañosos de las

cordilleras béticas

Macizos montañosos del

interior ibérico

Macizos montañosos y

sierras altas del Sis. Cen.

Sierras y montañas

mediterráneas y

continentales

Sierras del Sist. Central

4. El Parque Natural del Río Dulce Paisajes

16:22 José F. García-Hidalgo

Los paisajes del río Dulce• Cartografía del paisaje.

• Metodología fisiográfica clásica, con interpretación de procesos.

• Foto aérea, mapas geológicas, trabajos de campo.

• Las unidades de paisaje han sido integradas con otros datos geológicos para mostrar el desarrollo del paisaje durante los últimos millones de años (Mioceno-Holoceno)

16:22 José F. García-Hidalgo

Sistemas de Paisaje

Tipos de paisajes Paisajes MlUnidades geológicas Origen e interpretación Características visuales Uso y gestión

I. Altas llanuras (Mioceno)

I.a Relieves principales

(superficies convexas)

I.a.1 Relieves residuales

PhJurásico, Cretácico Restos de superficies de

erosión más altas y antiguasCerros altos. Puntos focales Bosques; antenas de

telecomunicación frecuentes.

I.b Llanuras(superficies llanas)

I.b.2 Parameras mesozoicas

PmJurásico, Cretácico Superficies de erosión

(aplanamiento)Vistas amplias. Paisaje llano (75-85% llano) con

bosques y espacios abiertosBosques pobres y praderas

esteparias abiertas. Pastoreo. Autopistas.

I.b.3 Páramos cenozoicos

PcMioceno Superficies de

sedimentación y superficies de corrosión

Vistas amplias. Paisaje llano (85-95% llano) de cultivos, pequeños bosques y espacios abiertos.

Pequeños bosques. Cultivos de cereales. Autopistas, algunos

pueblos.

I.c Zonas “rugosas”(superficies onduladas)

I.c.4 Restos de parameras

RrJurásico Restos de parameras

mesozoicasRelieves planos aislados (50-75% llano) en continuidad visual con parameras. Vistas

estrechas.

Bosques pobres y praderas esteparias abiertas. Pastoreo.

I.c.5 Parameras disectadas

RdJurásico, Cretácico Parameras mesozoicas

erosionadasTopografía irregular. Colinas y valles pequeños

de aspecto rugoso (25-50% llano). Vistas amplias.

Bosques pobres y praderas esteparias abiertas. Pastoreo. Algunos cultivos de cereales.

II. Valles y gargantas (Plioceno y

Cuaternario)

II.a Red fluvial no permanente. Áreas de Fluvios e interfluvios

(superficies “rugosas”)

II.a.6 Barrancos grandes

FgTodas las unidades Grandes tributarios de la red

fluvial actualPerfil cóncavo con laderas escarpadas. Vistas

estrechas y cerradas.Sin uso o pequeños bosques

II.a.7 Barrancos pequeños

FrTodas las unidades Pequeños tributarios de

redes fluvialesPerfil convexo. Vistas estrechas y cerradas. Sin uso o pequeños bosques

II.a.8 Campiñas cenozoicas

FcMioceno Erosión Cuaternaria sobre

rocas poco resistentes. Acción humana intensa

Lomas y valles de pendientes suavizadas. Alta densidad de red de drenaje. Vistas amplias.

Cultivos de cereales intensivos. Paisajes agrícolas.

II.a.9 Valles antiguos colgados

FvMesozoico Valles fluviales Pliocenos

abandonadosValles amplios y abiertos con pequeñas colinas.

Vistas amplias.Cultivos de cereales. Pueblos y

carreteras.

II.b Valles fluviales de la red permanente

(superficies cóncavas)

II.b.10 Valles asimétricos

VaJurásico Valles fluviales cuaternarios Valles principales con laderas asimétricas (una

de ellas escarpada)Sin uso, pequeños huertos y

bosquecillos de riberaII.b.11 Cañones y Valles simétricos

VsJurásico, Cretácico Valles fluviales cuaternarios Valles principales en forma de V o en cañón. Sin uso, pequeños huertos y

bosquecillos de riberaII.b.12 Valles en

graderíoVt

Jurásico Valles fluviales cuaternarios Valles principals en V, laderas aterrazadas. Sin uso, pequeños huertos y bosquecillos de ribera

II.b.13 Valles de fondo plano

VfTriassic, Jurásico Valles fluviales cuaternarios Valles principales, fondos planos. Antiguos

poljes.Cultivos de cereales. La mayoría de pueblos y

carreteras.II.b.14 Valles

abiertosVo

Jurásico, Cretácico, Mioceno

Valles fluviales cuaternarios Valles principales y amplios con laderas cortas e irregulares (colinas y vaguadas).

Bosques de ribera. Algunos pueblos.

II.b.15 Grandes valles

VmMioceno Valles fluviales cuaternarios Valles principales y amplios con laderas

extensas, abiertas y compuestas.Diversidad de cultivos. Pueblos

y carreteras.16:22 José F. García-Hidalgo

16:22 José F. García-Hidalgo

Sistemas de Paisaje

Tipos de paisajes

I. Altas llanuras (Mioceno)

I.a Relieves principales (superficies convexas)

I.b Llanuras (superficies llanas)

I.c Zonas “rugosas” (superficies onduladas)

II. Valles y gargantas

(Plioceno y Cuaternario)

II.a Red fluvial no permanente. Áreas de Fluvios e interfluvios (superficies “rugosas”)

II.b Valles fluviales de la red permanente (superficies cóncavas)

Sistemas de Paisaje

Tipos de paisajes PaisajesUnidades geológicas Origen e interpretación Características visuales Uso y gestión

I. Altas llanuras (Neógeno)

I.a Relieves principales

(superficies convexas)

I.a.1 Relieves residuales

Jurásico, Cretácico Restos de superficies de erosión más altas y antiguas

Cerros altos. Puntos focales Bosques; antenas de telecomunicación frecuentes.

I.b Llanuras(superficies llanas)

I.b.2 Parameras mesozoicas

Jurásico, Cretácico Superficies de erosión (aplanamiento)

Vistas amplias. Paisaje llano (75-85% llano) con bosques y espacios abiertos

Bosques pobres y praderas esteparias abiertas. Pastoreo.

Autopistas.

I.b.3 Páramos cenozoicos

Mioceno Superficies de sedimentación y superficies

de corrosión

Vistas amplias. Paisaje llano (85-95% llano) de cultivos, pequeños bosques y espacios abiertos.

Pequeños bosques. Cultivos de cereales. Autopistas, algunos

pueblos.

I.c Zonas “rugosas”(superficies onduladas)

I.c.4 Restos de parameras

Jurásico Restos de parameras mesozoicas

Relieves planos aislados (50-75% llano) en continuidad visual con parameras. Vistas

estrechas.

Bosques pobres y praderas esteparias abiertas. Pastoreo.

I.c.5 Parameras disectadas

Jurásico, Cretácico Parameras mesozoicas erosionadas

Topografía irregular. Colinas y valles pequeños de aspecto rugoso (25-50% llano). Vistas

amplias.

Bosques pobres y praderas esteparias abiertas. Pastoreo. Algunos cultivos de cereales.

I. Altas llanuras (Neógeno)

16:22 José F. García-Hidalgo

I. Altas llanuras (Neógeno)

16:22 José F. García-Hidalgo

I. Altas llanuras (Neógeno)

16:22 José F. García-Hidalgo

I. Altas llanuras (Neógeno)

16:22 José F. García-Hidalgo

Fuente: De Vicente, G. and Muñoz-Martín, A. [2013] The Madrid Basin and the Central System: A tectonostratigraphic analysis from 2D seismic lines. Tectonophysics, 602, 259-285.

I.a.1 Relieves residuales

Bosques; antenas de telecomunicación frecuentes.

Cerros altos. Puntos focales

16:22 José F. García-Hidalgo

I.b.2. Parameras mesozoicas

Bosques pobres y praderas esteparias abiertas. Pastoreo.

Vistas amplias. Paisaje llano (75-85% llano) con bosques y espacios abiertos

16:22 José F. García-Hidalgo

I.b.3. Páramos cenozoicos

Pequeños bosques. Cultivos de cereales.

Vistas amplias. Paisaje llano (85-95% llano) de cultivos, pequeños bosques y espacios abiertos.

16:22 José F. García-Hidalgo

I.c.4. Restos de parameras

Relieves planos aislados (50-75% llano) en continuidad

visual con parameras. Vistas estrechas.

Bosques pobres y praderas esteparias abiertas. Pastoreo.

16:22 José F. García-Hidalgo

I.c.5. Parameras disectadas

Bosques pobres y praderas esteparias abiertas. Pastoreo. Algunos cultivos de cereales.

Topografía irregular. Colinas y valles pequeños de aspecto rugoso (25-50% llano). Vistas amplias.

16:22 José F. García-Hidalgo

Sistemas de Paisaje

Tipos de paisajes Paisajes MlUnidades geológicas Origen e interpretación Características visuales Uso y gestión

II. Valles y gargantas (Plioceno y

Cuaternario)

II.a Red fluvial no permanente. Áreas de Fluvios e interfluvios

(superficies “rugosas”)

II.a.6 Barrancos grandes

FgTodas las unidades Grandes tributarios de la red

fluvial actualPerfil cóncavo con laderas escarpadas. Vistas

estrechas y cerradas.Sin uso o pequeños bosques

II.a.7 Barrancos pequeños

FrTodas las unidades Pequeños tributarios de

redes fluvialesPerfil convexo. Vistas estrechas y cerradas. Sin uso o pequeños bosques

II.a.8 Campiñas cenozoicas

FcMioceno Erosión Cuaternaria sobre

rocas poco resistentes. Acción humana intensa

Lomas y valles de pendientes suavizadas. Alta densidad de red de drenaje. Vistas amplias.

Cultivos de cereales intensivos. Paisajes agrícolas.

II.a.9 Valles antiguos colgados

FvMesozoico Valles fluviales Pliocenos

abandonadosValles amplios y abiertos con pequeñas colinas.

Vistas amplias.Cultivos de cereales. Pueblos y

carreteras.

II.b Valles fluviales de la red permanente

(superficies cóncavas)

II.b.10 Valles asimétricos

VaJurásico Valles fluviales cuaternarios Valles principales con laderas asimétricas (una

de ellas escarpada)Sin uso, pequeños huertos y

bosquecillos de riberaII.b.11 Cañones y Valles simétricos

VsJurásico, Cretácico Valles fluviales cuaternarios Valles principales en forma de V o en cañón. Sin uso, pequeños huertos y

bosquecillos de riberaII.b.12 Valles en

graderíoVt

Jurásico Valles fluviales cuaternarios Valles principals en V, laderas aterrazadas. Sin uso, pequeños huertos y bosquecillos de ribera

II.b.13 Valles de fondo plano

VfTriassic, Jurásico Valles fluviales cuaternarios Valles principales, fondos planos. Antiguos

poljes.Cultivos de cereales. La mayoría de pueblos y

carreteras.II.b.14 Valles

abiertosVo

Jurásico, Cretácico, Mioceno

Valles fluviales cuaternarios Valles principales y amplios con laderas cortas e irregulares (colinas y vaguadas).

Bosques de ribera. Algunos pueblos.

II.b.15 Grandes valles

VmMioceno Valles fluviales cuaternarios Valles principales y amplios con laderas

extensas, abiertas y compuestas.Diversidad de cultivos. Pueblos

y carreteras.

II. Valles y gargantas (Plioceno y Cuaternario)

16:22 José F. García-Hidalgo

II. Valles y gargantas (Plioceno y Cuaternario)

16:22 José F. García-Hidalgo

16:22 José F. García-Hidalgo

II. Valles y gargantas (Plioceno y Cuaternario)

16:22 José F. García-Hidalgo

II.a Red fluvial no permanente. Áreas de Fluvios e interfluvios

(superficies “rugosas”)

II.a.6 Barrancos grandes

FgTodas las unidades Grandes tributarios de la red

fluvial actualPerfil cóncavo con laderas escarpadas. Vistas

estrechas y cerradas.Sin uso o pequeños bosques

II.a.7 Barrancos pequeños

FrTodas las unidades Pequeños tributarios de

redes fluvialesPerfil convexo. Vistas estrechas y cerradas. Sin uso o pequeños bosques

II.a.8 Campiñas cenozoicas

FcMioceno Erosión Cuaternaria sobre

rocas poco resistentes. Acción humana intensa

Lomas y valles de pendientes suavizadas. Alta densidad de red de drenaje. Vistas amplias.

Cultivos de cereales intensivos. Paisajes agrícolas.

II.a.9 Valles antiguos colgados

FvMesozoico Valles fluviales Pliocenos

abandonadosValles amplios y abiertos con pequeñas colinas.

Vistas amplias.Cultivos de cereales. Pueblos y

carreteras.

II.a Red fluvial no permanente. Áreas de Fluvios e interfluvios (superficies “rugosas”)

Tipos de paisajes Paisajes MlUnidades geológicas Origen e interpretación Características visuales Uso y gestión

16:22 José F. García-Hidalgo

II.a.9 Valles antiguos colgados

Valles amplios y abiertos con pequeñas colinas. Vistas

amplias.

Cultivos de cereales. Pueblos y carreteras.

16:22 José F. García-Hidalgo

II.a.9 Valles antiguos colgados (2 y 3)

16:22 José F. García-Hidalgo

II.a.9 Valles antiguos colgados

16:22 José F. García-Hidalgo

II.a.7 Barrancos pequeños

Perfil convexo. Vistas estrechas y cerradas.

Sin uso o pequeños bosques

16:22 José F. García-Hidalgo

II.a.7 Barrancos pequeños (4 y 6)

16:22 José F. García-Hidalgo

II.a.6 Barrancos grandes

Perfil cóncavo con laderasescarpadas. Vistas estrechasy cerradas.

Sin uso o pequeños bosques

16:22 José F. García-Hidalgo

II.a.6 Barrancos grandes (5)

16:22 José F. García-Hidalgo

II.a.8 Campiñas cenozoicas

Lomas y valles de pendientes suavizadas. Alta densidad de

red de drenaje. Vistas amplias.

Cultivos de cereales intensivos. Paisajes

agrícolas.

16:22 José F. García-Hidalgo

II.a Red fluvial no permanente. Áreas de Fluvios e interfluvios (superficies “rugosas”)II.a.8 Campiñas cenozoicas

16:22 José F. García-Hidalgo

II.b Valles fluviales de la red permanente (superficies cóncavas)

II.b Valles fluviales de la red permanente

(superficies cóncavas)

II.b.10 Valles asimétricos

VaJurásico Valles fluviales cuaternarios Valles principales con laderas asimétricas (una

de ellas escarpada)Sin uso, pequeños huertos y

bosquecillos de riberaII.b.11 Cañones y Valles simétricos

VsJurásico, Cretácico Valles fluviales cuaternarios Valles principales en forma de V o en cañón. Sin uso, pequeños huertos y

bosquecillos de riberaII.b.12 Valles en

graderíoVt

Jurásico Valles fluviales cuaternarios Valles principales en V, laderas en graderío. Sin uso, pequeños huertos y bosquecillos de ribera

II.b.13 Valles de fondo plano

VfTriassic, Jurásico Valles fluviales cuaternarios Valles principales, fondos planos. Antiguos

poljes.Cultivos de cereales. La mayoría de pueblos y

carreteras.II.b.14 Valles

abiertosVo

Jurásico, Cretácico, Mioceno

Valles fluviales cuaternarios Valles principales y amplios con laderas cortas e irregulares (colinas y vaguadas).

Bosques de ribera. Algunos pueblos.

II.b.15 Grandes valles

VmMioceno Valles fluviales cuaternarios Valles principales y amplios con laderas

extensas, abiertas y compuestas.Diversidad de cultivos. Pueblos

y carreteras.

Tipos de paisajes Paisajes MlUnidades geológicas Origen e interpretación Características visuales Uso y gestión

16:22 José F. García-Hidalgo

II.b.10 Valles asimétricos

Valles principales con laderas asimétricas (una de ellas más

escarpada)

Sin uso, pequeños huertos y bosquecillos de ribera

16:22 José F. García-Hidalgo

II.b.11 Cañones y Valles simétricos

16:22 José F. García-Hidalgo

Valles principales en forma de V o en cañón. Sin uso, pequeños huertos y bosquecillos de ribera

II.b.12 Valles en graderío

16:22 José F. García-Hidalgo

Valles principales en V, laderas en graderío.

Sin uso, pequeños huertos y bosquecillos de ribera

II.b.13 Valles de fondo plano

16:22 José F. García-Hidalgo

Valles principales, fondos planos. Antiguos poljes.

Cultivos de cereales. La mayoría de pueblos y

carreteras.

II.b.14 Valles abiertos

16:22 José F. García-Hidalgo

Valles principales y amplios con laderas cortas e irregulares

(colinas y vaguadas).Límite Mesozoico-Cenozoico

Bosques de ribera. Algunos pueblos.

II.b.15 Grandes valles

16:22 José F. García-Hidalgo

Valles principales y amplios con laderas extensas,

abiertas y compuestas.

Diversidad de cultivos. Pueblos y carreteras.

5. Evolución del paisaje

16:22 José F. García-Hidalgo

Mioceno superior

16:22 José F. García-Hidalgo

Mioceno final

16:22 José F. García-Hidalgo

Plioceno

16:22 José F. García-Hidalgo

Pleistoceno inferior

16:22 José F. García-Hidalgo

Pleistoceno superiorHoloceno

16:22 José F. García-Hidalgo

16:22 José F. García-Hidalgo

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

16:22 José F. García-Hidalgo