El Proceso Grafico Y El Tratamiento De Textos

Post on 13-Jun-2015

5.389 views 1 download

description

Introducción general del módulo de Tratamiento de textos

Transcript of El Proceso Grafico Y El Tratamiento De Textos

UNIDAD 1

EL PROCESO GRÁFICO Y EL TRATAMIENTO DE

TEXTOS

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

1. ETAPAS DEL PROCESO GRÁFICO

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

Preimpresión

• La preimpresión abarca todos los procesos de preparación del impreso, en donde confluyen textos e imágenes, que primero se tratan de forma independiente y más tarde se ensamblan en las páginas.

• En el módulo de Tratamiento de Textos vamos a estudiar qué operaciones y procesos se realizan para preparar el texto de un impreso.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

• A partir de los años 80, con la llegada de la autoedición, cambia totalmente el proceso de la preimpresión. Pasa de hacerse de forma manual o mecanizada a hacerse de forma digital.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

Impresión• La impresión consiste en el paso de la tinta al soporte final (papel,

textil, plástico, etc.)• Los sistemas más empleados son el offset, la serigrafía, el

huecograbado, la flexografía y la impresión digital.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

Postimpresión

• Consiste en operaciones como el refilado (cortar los impresos para que queden con su tamaño final), la encuadernación, el empaquetado, etc.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

2. EL DISEÑO

Idea del producto, que sirve de guía durante todo el proceso.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

Diseño tradicional

• El diseñador realizaba el boceto, desarrollando una idea para su posterior reproducción. Tenía en cuenta las proporciones, blancos en la página, y espacios donde colocará los bloques de texto e imágenes.

• Una vez aprobado el diseño, se estudiaba el tipo de letra, que se señalaban mediante trazos sobre el boceto, y se preparaba el encuadre y tamaño de las imágenes.

• Equipos y herramientas: Escuadra, cartabón, reglas, bolígrafos, rotuladores, papel vegetal, pegamento, cutter, tijeras, etc.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

Diseño en autoedición

• El diseñador realiza el boceto mediante un programa informático de diseño y maquetación, desarrollando una idea para su posterior reproducción. Tiene en cuenta proporciones, blancos en la página, y espacios donde colocar texto e imágenes.

• Equipos y herramientas: Ordenador, programa de diseño y maquetación, impresora de color.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

3. OPERACIONES BÁSICAS DEL

TRATAMIENTO DE TEXTOS

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

Recepción de originales• Consiste en verificar el estado del original y comprobar que las

especificaciones de entrega son correctas. En esta fase, se asignará una orden de trabajo a cada original.

Preparación de originales

• La preparación del original consiste en pasarlo a un formato digital compatible con los programas informáticos que se usarán más tarde.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

• Tipografía: se estudia la anatomía de los caracteres y su tamaño.

A A A A A A• Otros grafismos: se estudia el uso y colocación de filetes (líneas),

viñetas, etc.

Estudio de los grafismos

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

Estudio de los blancos entre los caracteres

• Entre los caracteres de un impreso hay los siguientes blancos:

– El interletraje, entre los caracteres de una misma línea.

– El interlineado, entre una línea de texto y la siguiente:

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

– El espacio entre párrafos:

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

Estudio de la composición

• La composición de un texto consiste en darle forma a los párrafos y en el empleo de distintas variantes de las familias de caracteres.

• Se estudia:– Los blancos al principio de algunas líneas y la forma de los

párrafos.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

– El número de columnas y el espacio entre ellas:

– Otros aspectos.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

Compaginación del texto• Consiste en establecer el tamaño y los márgenes de las páginas.

Al hacer esto queda también establecido el tamaño de la caja de texto.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

Corrección del texto

• Consiste en corregir las erratas en la pantalla del ordenador o en una prueba de impresora.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

Software para el tratamiento de textos

• Los programas informáticos más empleados para el tratamiento deltexto son Adobe InDesign y QuarkXPress.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

4. Tratamiento de imágenes• Las imágenes de un impreso

pueden ser vectoriales (dibujos) o mapas de bits (fotografías).

• El tratamiento de las imágenes consiste en crearlas con el propio programa informático, digitalizarlas de forma adecuada, transformarlas para que su gestión e impresión final sean óptimas, etc.

• Para el tratamiento de imágenes vectoriales los programas más empleados son Adobe Illustrator, Macromedia FreeHand y CorelDraw. Para los mapas de bits se usa Adobe Photoshop.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

5. Ensamblado de texto e imágenes

• Consiste en disponer de forma adecuada el texto adecuado en las páginas del impreso. Se emplean principalmente los programas Adobe InDesign y QuarkXPress.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

6. Filmado• El filmado consiste en la obtención de una película fotográfica con

el texto y las imágenes, denominada fotolito.• Los aparatos que se utilizan para ello son la filmadora y la

procesadora.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

7. Montaje de los fotolitos• En el proceso convencional, el montaje de los fotolitos consiste en

distribuirlos sobre un soporte transparente de modo que queden en la posición adecuada.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

8. Obtención de la forma impresora• Consiste en pasar la imagen de los fotolitos a una superficie que

es la que después, en la fase de impresión, recibirá la tinta y la transferirá al soporte final.

• Se hace colocando el fotolito sobre la forma impresora e iluminando con una luz especial, en un aparato denominado insoladora. Después se pasa la forma impresora por unos líquidos para revelarla.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

Formas impresoras de offset y de serigrafía vírgenes y reveladas

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)

9. Imposición digital • En el método digital se ahorran algunas etapas. La imposición

digital consiste en realizar el montaje mediante un programa informático, como por ejemplo Creo Preps.

• Después pueden emplearse varias técnicas:– Computer to Film. Se obtiene un

fotolito de todo el pliego.– Computer to Plate. No se

obtienen fotolitos, sino que la información pasa directamente del ordenador a un sistema que graba la plancha mediante láser.

– Computer to Press. Es similar al anterior, pero con la diferencia de que la prensa está ya colocada en la máquina de impresión y es allí donde se graba.

Alberto Rodríguez Moreno IES Diego de Guzmán y Quesada (Huelva)