El profesor y el ambiente de clase a partir de Joan Vaello (2007) Cómo dar clase al que no quiere...

Post on 23-Jan-2016

225 views 0 download

Transcript of El profesor y el ambiente de clase a partir de Joan Vaello (2007) Cómo dar clase al que no quiere...

El profesor y el ambiente de clasea partir de Joan Vaello (2007) Cómo dar clase al que no quiere

• Formación (en habilidades)

• Planificación (de clase y de estrategias ESE)

• Trabajo en equipo (compartir problemas y soluciones)

• Conseguir implicación familiar

• Actitud

• Estilo docente

El profesor y el ambiente de clase

Gestión adecuada– Equilibrio en la atención

• A sí mismo• Al curriculum• Al alumno

– Equilibrio entre• Control• Empatía

El profesor y el ambiente de clase

Variables principales

–De Control

–De Relaciones

–De Rendimiento

El profesor y el ambiente de clase

–De Control•Límites (normas y rutinas)

•Advertencias

•Compromisos (YSN)

•Sanciones (formativas)

•Derivaciones (diques)

El profesor y el ambiente de clase

–De Relaciones• Autocontrol (del profesor y de alumnos)

• Asertividad (respeto mutuo)

• Empatía • Observación de roles (poder, aceptación, colaboración)

• Autoestima (éxito, reconocimiento)

• Comunicación

El profesor y el ambiente de clase

–De Rendimiento• Actitud• Motivación• Captar la atención• Atribución (externa-interna)• Justicia (a. a la diversidad)• Resiliencia

Ambiente de clasea partir de Rosa Marchena (2005) Mejorar el ambiente en las clases de Secundaria

CLIMA AULA

RELACIONESDISPOSICIÓN

MOTIVACIÓN TAREAS

ESTILO DOCENTE CONTENIDOS

CONTROL

INTERACCIONES

METODOLOGÍA

NORMASEVALUACIÓN

OBJETIVOS

ALUMNOS

CURRICULUMPROFESORES

Ambiente de clase

Rasgos del aula:

–Multidimensionalidad

–Simultaneidad

–Inmediatez

–Impredecibilidad

–Publicidad

–Historia

Ambiente de clase

Factores–Objetivos académicos

–Roles instructivos del Profesor

–Roles aprendices del alumno

–Naturaleza de las tareas

–Interacción social

Ambiente de clase

Dimensiones

–Interacción profesor-alumnos

–Interacciones entre alumnos

–Disposición hacia las tareas

INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNOS Prácticas inclusivas (I)

– Empatía y valoración del alumno• Distancia adecuada• Aprecio a la diversidad• Ayuda

– Seguridad• Coherencia• Asumir riesgos• Disciplina discreta

INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNOS Prácticas inclusivas (II)

– Comunicación: escucha y asertividad– Buen humor y humor compartido– Fomento de la autonomía del alumno– Justicia– Personalización– Flexibilidad de acuerdos

INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNOS Prácticas no inclusivas

– Antagonismo y tensión:por falta de normas claras

– Los deberes, deben ser ayuda, no obstáculo

– Examen como venganza– Falta de feedback

INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNOS Prácticas no inclusivas

– Velocidad– Omisión de respuestas ante

cuestiones curriculares o conflictos

– Favoritismo (respuestas y miradas): atención +/-

– Descrédito del alumno (directa o

indirectamente)

INTERACCIÓN PROFESOR-ALUMNOSEstilos (según proximidad e influencia):

• Estricto• Directivo• Directivo-tolerante• Tolerante• Tolerante-inseguro• Inseguro-agresivo• Agresivo• Esclavo

INTERACCIONES ENTRE ALUMNOS Prácticas inclusivas

– Fomentar sentido de comunidad y apoyo mutuo

– Descubrir capacidades y problemas de cada uno

– No quedarse solo en habilidades cognitivas

– Diversificar estructuras de participación cooperativas

INTERACCIONES ENTRE ALUMNOS

Estructuras de participación– agrupación de individuos (dirigidos o

independientes) no inclusiva– tutoría entre iguales

• potenciar liderazgos diferentes a partir de las Inteligencias múltiples

– grupos cooperativos• interdependencia positiva• responsabilidad individual• interacción cara a cara• condiciones

– aprendizaje de habilidades interpersonales– valorización del T en G– heterogeneidad– estabilidad(¿)

INTERACCIONES ENTRE ALUMNOS Comportamientos inclusivos

• COHESIÓN– Conocimiento mutuo, ayuda y

comunicación– Aceptación del trabajo en grupo– Intervención conjunta– Deseo de afiliación

• Cooperación• Coevaluación• Compartir material

INTERACCIONES ENTRE ALUMNOS Comportamientos no inclusivos

–Fricción• Disrupción (incordio)

• Agresión

–Competitividad

DISPOSICIÓN HACIA LAS TAREAS

Implicación vs Distracción

• Organización de tareas y aula

• Ajuste de dificultades

• Alta satisfacción

DISPOSICIÓN HACIA LAS TAREAS

• Ajuste de dificultades– Tomar como base la diversidad de los

alumnos• Variedad de tareas• Variedad de lenguajes• Variedad de materiales didácticos• Utilizar como recurso su propia diversidad

– Mismos objetivos curriculares para todos

DISPOSICIÓN HACIA LAS TAREAS

• Alta satisfacción– Partir de la práctica y experiencias

cercanas• Conocimiento a través de preguntas abiertas

– Significatividad, utilidad, funcionalidad del aprendizaje

– Estimular la participación – Replantear la evaluación

• No para clasificar ni discriminar• Para mejorar procesos de enseñ./aprendiz.• Para valorar los progresos, no las carencias• Guardar intimidad• Utilizar sistemas de evaluación alternativos