El proyecto personal

Post on 04-Jul-2015

210 views 0 download

Transcript of El proyecto personal

VIVIR EN DISCERNIMIENTO Y CRECIMIENTO EN EL ESPIRITU

Hna. Inmaculada Díez de SollanoAuxiliadora del Purgatorio

EL VALOR CENTRAL DE MI VIDA Sólo hay un verdadero proyecto de vida cuando se

logra unificar toda la existencia en torno a un valor central que vertebra todos los demás valores secundarios.

¿Qué es un valor? Es todo aquello que sirve para satisfacer cualquier

necesidad básica de la existencia.

Necesidad de amar y ser amado, de ser reconocido por las personas más significativas

Necesidad de existir, alimentarse, tener un lugar para vivir, tener seguridad, descansar..

Necesidad de ser competente y creativo en las tareas profesionales para afrontar los compromisos que comporta la vida, y de ser reconocido por los demás en ello

Necesidad de dar un sentido a la vida

Necesidad de pertenecer a un grupo humano y de ser reconocido y querido dentro de él

Necesidad de autotrascendencia, de autosuperarse continuamente a sí mismo en función de aquellos valores en los que uno encuentra el sentido y la plenitud de vida: justicia, verdad, lucha por la paz…

Necesidad de centrar mi vida en Dios como valor absoluto

De buscar “algo” a buscar a “ALGUIEN”

El encuentro con Jesús el Señor es la Roca sobre la cual queremos construir sentidos de vida en cualquier estado donde decidamos vivirla. Este es el fundamento de la vida consagrada.

El encuentro es el que nos moviliza y nos transforma, todo se juega en él. Desde este encuentro y para este encuentro elaboramos el Proyecto de vida

¿Cómo el encuentro con Jesús va estructurando tu Proyecto de vida?

1. Las motivaciones

Es importante lo que hacemos, pero más aun“Lo que nos mueve en eso que hacemos”

Los motivos que nos mueven evidencian nuestro Proyecto de vida práctico.

Identificarlo:¿Por qué hago lo que hago, qué me anima a hacerlo?¿Qué busco en esto que hago?

Motivaciones primarias: asociadas a la necesidad perentoria de satisfacer necesidades básicas físicas o psicológicas (seguridad, participación, amor y pertenencia, comunicación, autorrealización…)

Motivaciones secundarias: asociadas a los valores, al sentido de vida, a la trascendencia…

Motivaciones mixtas: la convivencia de ambas.

Nuestras necesidades están ligadas a nuestra historia,

a nuestros traumas infantiles, a lo que somos.

Muchas veces confundimos la motivación con el disfraz del que se ha ataviado (motivos aparentes). Y es que al inconsciente le gusta mucho guardar sus secretos. Es entonces cuando las emociones nos desenmascaran.

Camino para renovar las motivaciones:Comprenderlas a través de un proceso de reflexión

que nos permita identificar si nos habitan más necesidades, valores o expectativas por satisfacer.

Profundizar en las motivaciones, examinando de nuevo las opciones tomadas, dejándose confrontar con honradez.

Purificar las motivaciones, clarificando los elementos ambiguos y los intereses personales. Darles un baño de transparencia.

Renovar las motivaciones, para que no se apaguen ni degeneren en hábito, repetitividad y conformismo.

Ejercicio:Motivación y necesidades: ¿En qué medida me motiva la satisfacción de mis necesidades:

físicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y reconocimiento, de autorrealización?

Motivación y valores: ¿En qué medida, más allá de mis necesidades, me siento

motivada/o por los valores en los que creo y por los que apuesto?

Motivación y búsqueda de sentido: En medio de las situaciones adversas ¿experimento en mí

(además de los valores de acción y asimilación) valores de actitud que me motivan interiormente? ¿Cuáles?

Motivación y esperanza: ¿Sostienen mi motivación estas características de la esperanza:

el coraje, la paciencia, la entereza, la constancia?

De ahí la importancia del Examen diario:

Fecha:Repaso mi día agradeciendo a Dios su presencia y su

acción en mi vida.Escojo la moción o treta principal del día:¿De qué hecho o situación surgió?:¿Hacia dónde me conduce?:¿En qué aspecto de mi psicología se asienta?¿Qué respuesta di?Dirijo mi oración a Dios ofreciéndole el día de

mañana y pidiéndole que me ayude a escucharlo como discípula/o

En el acompañamiento:Pasar del contenido manifiesto al contenido latente: el sentimiento, la demanda… Responder de manera lógico empática con reflejos

sencillos, respetuosos (sin juicio) y claros.. para ayudar a la persona a ver claro dentro de sí misma: que es lo que verdaderamente siente, piensa, hace, deja de hacer, interpreta, valora y le mueve en esa situación

Parábola del trigo y la cizaña (Mt.13,24-29): dinámica de proceso. Unas motivaciones crecen con las otras: la psicología del

crecimiento utiliza como criterio: clarificar, distinguir y gestionarlas adecuadamente; no reprimirlas.

2. Búsqueda del sentido de la vida

“Quien tiene un para qué vivirencuentra casi siempre el cómo”(Nietzche)

El sentido de la vida es la razón que nos motiva y nos impulsa a vivir haciendo que las circunstancias sean abordadas con ímpetu y entereza. Es esa fuerza que me hace vencer los obstáculos, la que me hace enfrentar la vida con entereza. Es la que va salvando al ser humano para no caer en el absurdo.

…sólo hay una cosa que hace al hombre capaz de soportar lo peor y realizar lo imposible. Y esto es precisamente el tener un deseo de sentido y el convencimiento de que el hombre es responsable de encontrar ese sentido a su vida.

La búsqueda del sentido de la vida es la esencia de la existencia, lo que profundamente cuestiona al ser humano es el para qué de su existencia. En la realización de este sentido el hombre aspira a encontrarse con otro ser humano en la forma de un TU y amarlo.

Nuestra vida es don y tarea

El núcleo de la vida humana:

hacer algo: ahí se ponen en juego todos mis valores creativos amar a alguien: valores vivenciales, existencia volcada hacia el otro asumir el sufrimiento con sentido: valores de actitud

V. Frankl

Somos seres inacabados: somos creados para re-crearnos.

“La verdad del ser humano no coincide con su realidad” Marx:

 3. El Principio y Fundamento

¿Sobre qué se fundamenta mi Proyecto Personal?

¿Cuál es el cimiento sobre el cual quiero construir mi vida?

Es esa primera y fundamental experiencia de Dios: El siendo en mi.

Mi relación con Dios: Saberme “creada”: ¿por qué y para qué me crea? El por qué y para qué de mi existencia.

Mi relación a las personas y cosas. Para qué están hechas ? ¿Cómo me ayudan a conseguir ese por qué y para qué de mi vida?.

En el proceso formativo recoger esta experiencia de Dios que ya tiene el

formando.

Dos condiciones:

Libertad interior: “indiferencia” “neutralidad”

Elegir sólo aquello que conduce al logro de ese fin: “tanto cuanto”

¿Cómo descubrir ese “por qué y para qué vivo”?

Escudriñar mi propio corazón: ¿qué quiero vivir? Por ejemplo: elaborar mi epitafio, lo que quiero haber vivido, mis deseos más hondos.

Recuperar mi experiencia de Dios: ¿cómo he sentido la acción de Dios en mi vida? ¿cómo ha orientado mis propias acciones?

Lo que está inscrito en mi recogiendo mi historia: por ejemplo, el símbolo que me representa. Ahondar en el lenguaje de los símbolos.

Contrastar con el deseo de Dios expresado en su Palabra.Trabajar la libertad interior: la coherencia entre mis

elecciones y mi deseo profundo

4. El Proyecto Personal4. El Proyecto PersonalPro-yecto: lanzarse a…Caminar:Pro-yecto: lanzarse a…Caminar:El Proyecto Personal es:

La dinámica de ser lo que soy,guiada por el Espíritu,

en continua acción transformadora.

Proceso más que búsqueda de “perfección”. Condición: VOLUNTAD DE VERDAD. Conocerme,

aceptarme como soy, asumirme.

El Plan de Vida busca recrear la opción fundamental en las distintas situaciones de la vida

No podemos dar por supuesto ni nuestros planteamientos, ni nuestras actitudes, ni nuestra opción fundamental.

El Plan de Vida consiste en ese descenso al fondo del corazón para ver hasta qué punto mi vocación se mantiene en fidelidad y seguimiento, para tomar conciencia de mis verdaderas motivaciones.

PARA ELABORAR MI PLAN DE PARA ELABORAR MI PLAN DE VIDAVIDA

1. El objeto del Plan de Vida es descubrir la DIFICULTAD CENTRAL, que bloquea mi crecimiento personal y el despliegue de mi vocación.

La “consigna psicológica” recoge la historia personal, la herida psicológica. “Es el camino personal de integración, sanación y crecimiento que me ofrece mi misma estructura psíquica”. (Cabarrús) Conduce a la persona al perdón y a la reconciliación, es decir, a la comunión y a la comunidad.

Se puede descubrir en cualquier proceso profundo de conocimiento.

La “consigna espiritual”La “consigna espiritual” Recoge la historia personal, el manantial, la acción

del Espíritu a lo largo de nuestra vida.

“Es la experiencia de recibir la “formulación” o la puesta de nombre de esa moción principal por donde el Señor nos ha venido impulsando y nos lleva”.(Cabarrús)

TRABAJO PERSONAL

RECOGIENDO EL PROCESO DE CONOCIMIENTO PERSONAL QUE HAS VIVIDO DURANTE

ESTE CURSO-TALLER

UBICA TU “CONSIGNA PSICOLOGICA”

EXPRÉSALA EN UNA FRASE CORTA Y DIRECTA A MODO DE ORIENTACION O INVITACIÓN

La “Palabra fundante” recoge La “Palabra fundante” recoge la historia vocacional y la la historia vocacional y la manera como el Señor nos manera como el Señor nos

sedujosedujo Partir de la Opción fundamental: el valor central

capaz de totalizar la vida. NO ES la programación de mi super-yo. No son los

“propósitos” que yo hago desde un voluntarismo perfeccionista - heterónomo-, sino como aspiración autónoma, más aún “teónoma”(recibirme de Dios).

Ser fiel a mí misma, a mi yo Ser fiel a mí misma, a mi yo profundo, a mi sueñoprofundo, a mi sueño

Un guión del deseo:un deseo del corazón. .

“Dios mío, ¿tendré que poner algo en juego para poder

vivir más hondamente la invitación a seguirte?” Lo que andamos buscando tiene que conectar con el

yo desnudo, que toque a la vocación honda de la persona.

Ese guión le concede sentido al yo, haciéndole salir de sí, lo trasciende y le da fuerzas. Es un mantra repetido y cultivado.

No es imperativo sino indicativo. Ejemplo: “Estoy hart@ de recibirme de mis

fracasos o de mis poderes”: “Todas mis fuentes están en Ti” “El Señor es mi

pastor, nada me falta”

¿Cómo estructurarlo para que sea operativo?

Descubrirlo: que sea hondo, vital, tuyo

Darle un nombre. Mejor si es bíblico porque está lleno de resonancias.

Por ejemplo, para alguien centrado en sí mismo: “Hay más gozo en dar que en recibir”

Darle estructura. Instrumentarlo:

Elegirlo como tema frecuente de oración

Convertirlo en centro de la oración-examenEn días de oración elegirlo como tema

central de la oración y de examen

Trabajo personal

Recoge tu proceso espiritual seguido durante este tiempo:

¿Por dónde te ha ido conduciendo el Espíritu?

Expresa el “deseo del corazón”, la “consigna espiritual” como un don del Espíritu.

5.“La misión personal”5.“La misión personal” Recoge el pozo de cualidades y aptitudes, los

carismas personales, los atractivos más grandes, para aportarlos al trabajo del Reino.

LLAMADA FRATERNIDAD MISION

La vocación cristiana es una llamada que toma forma concreta en el marco de la comunidad y se despliega en la entrega amorosa y creativa en el mundo.

Autoanalizarnos y contrastarnos también desde los pobres.

Pautas para la elaboración del Plan de vida

1. Plantear la existencia desde los niveles que en el presente sean más significativos y relevantes para la persona .

Se desglosan más o menos según cada uno/a.

Nivel personal Nivel interpersonal y comunitario Nivel formativo Nivel apostólico Nivel espiritual

2. Definir la situación existencial que expresa en el presente a la persona en cada uno de esos niveles.

3. Describir una o dos líneas fuerza que se suscitan (a lo que se siente empujado/a (movido = “moción”) desde esa situación

4. Escuchar y nombrar los valores que se mueven en esa situación

5. Definir una, dos o tres acciones concretas que se van a llevar a cabo.

6. Fijar el plazo para la revisión del proyecto

EL PROYECTO COMUNITARIOEL PROYECTO COMUNITARIO

Una herramienta para ir Una herramienta para ir formando la comunidad de formando la comunidad de

“amig@s en el Señor”: “amig@s en el Señor”:

Tres paradigmas1. El vertical: de arriba para abajo que se mueve

desde la tradición, los Documentos, “lo que siempre se ha hecho”, es decir “el dogma” que se impone a las personas. El Dogma es el totalitarismo de un grupo.

2.El que parte de la base: construir las decisiones desde la base:

Ver – juzgar – actuar. En este modelo se rompe el Dogma. Sin embargo todos parten de

“verdades objetivas”: tanto el guerrillero como el paramilitar parten de “un análisis de la realidad”.

Pelea de contrarios que conduce a la guerra.

3. El que va en espiral. Hay que optar por paradigmas:

ConciliadoresIncluyentesNo dogmáticosComunitarios

El diálogo se establece desde acuerdos universales (ni dogma, ni relativismo).

Modelo de dominación Modelo de fraternidadModelo de dominación Modelo de fraternidadMiedo - ConfianzaOrientación ganar/perder - Orientación ganar/ganarPoder sobre - Poder para/conControl - NutriciónRango - ContactoBeneficio unilateral - Beneficio mutuoManipulación - Comunicación abiertaDestrucción - ActualizaciónParcelación - CompartirCodependencia - Interdependencia

Modelo de dominación Modelo de fraternidadModelo de dominación Modelo de fraternidadAcatar órdenes - Trabajo en equipoAlienación - IntegraciónReserva - Apertura/confianzaCoerción - participaciónAdoctrinamiento - EducaciónConquista de - Respeto por la naturaleza la naturalezaConformismo - CreatividadCondicionamiento - Condicionamiento negativo positivo

Hay una triple fidelidad alrededor de la cual giramos:

Fidelidad a Jesús Fidelidad al Carisma Fidelidad a la IglesiaDesde ahí se buscan los consensos.No hay ganador@s ni perdedor@s:

TOD@S deben salir ganando. “Luchar por el Reino, no por las instituciones”

Objetivo del Proyecto comunitarioCompartir la experiencia de Dios que nos ha convocado:

“llamó a las/os que El quiso”Supone vivir la existencia en escucha al Espíritu.

“Para que estuvieran con Él”Reunidas en torno a un CENTRO común. El marco del seguimiento siempre es la comunidad y la

historia real de las personas.“y para enviarlas…”

Vigorizar la Misión común de todas y cada una.Todas somos responsables de ella.

La escucha al Espíritu nos permitirá generar una VR que favorezca la vivencia en plenitud de nuestra humanidad consagrada.

Una serie de estructuras (de promoción vocacional, formación, misión, vida comunitaria, de gobierno, etc) pueden ahogar esa vivencia. Si la VR no nos hace auténticamente humanos y eso es lo que podemos testimoniar al mundo ¿para qué continuar en ella?

Es hora de examinar toda estructura para discernir si responde o no al llamado primordial de Dios: la vocación humana, hacernos realmente personas.

Crear comunidades que vivan el encuentro de comunión con Dios, con las/os hermanas/os y con las personas del entorno.

Fraternidades que trabajen por el cambio social

Favorecer el discernimiento de la Misión: evaluar, interpelar, animar.

Lograr que la comunión: fe-vida-misión se viva y se exprese comunitariamente

Organizar la vida interna de la comunidad.

Provocar un proceso de formación y renovación permanente.

¿CÓMO PODEMOS HACERLO?

Ver sinceramente y con cariño la situación real de la comunidad.

Los/las que somos: cuáles son nuestros proyectos personales de vida.

Por qué estamos reunidas/os en este lugar concreto. Compartir claramente cuáles son nuestras llamadas,

opciones y necesidades. Ver qué estamos dispuestas a poner de nuestra parte

para la buena marcha del grupo.

Esta es mi casa, la casa en la que vivo ¿cómo estar a gusto?

Clima comunitario y actitudesMomentos de oración común que establecemosEucaristía. Celebración del perdón sacramental y en

casaPeriodicidad de las reuniones comunitarias y su

contenidoVida hacia adentro: reparto de tareas. Nivel de gastos

y de compartir al exteriorRelaciones, actitudes, encuentros, diversión

La comunidad es para la misión: Es el lugar de discernimiento de nuestra vida apostólica

Tareas al exterior de cada una.Qué vamos a hacer para llevarlas en común y

sabernos enviadas por las demásDe qué forma va a entrar el mundo en casa: acogida,

invitación a gente y a otras hermanasDe qué forma va a salir la comunidad al entorno:

inserción en el barrio, lugares de presencia y de trabajo, amistades, relaciones, visitas.

La identidad religiosa no está reñida con identidades ciudadanas, habría que ahondar en nuestros derechos y obligaciones como ciudadanos dentro de diversos estados y sociedades sin buscar privilegios, tratos preferenciales o condiciones de excepción. Examinemos a fondo: ¿por qué las pretendemos nosotras/os?

Formación permanente

¿Qué vamos a hacer que nos venga mejor ahora para renovarnos?

¿Ya nivel comunitario para avanzar?

Sentido de pertenencia a la Congregación y a la Iglesia

¿Cómo vamos a fortalecer nuestra identidad cristiana y de congregación (provincia…)?

¿Cómo vamos a fortalecer nuestra pertenencia a la Iglesia (parroquia, diócesis, Iglesia universal..)?

El proyecto comunitario nos ubica El proyecto comunitario nos ubica en la misión comúnen la misión común

Supone:El análisis de la realidad del lugar donde vivimosEl análisis de lo que somos y tenemos frente a esa

realidad. Hay varios métodos que nos pueden ayudar. El FODA (o DOFA, según otros) que analiza Fuerzas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas, es, entre otros, uno que es claro y sencillo.

La respuesta que el Carisma congregacional da o puede dar frente a esa realidad.