EL RELIEVE DE LOS ESPACIOS LITORALES. - La Mancha · Las costas son el lugar donde océanos y mares...

Post on 02-Sep-2019

17 views 0 download

Transcript of EL RELIEVE DE LOS ESPACIOS LITORALES. - La Mancha · Las costas son el lugar donde océanos y mares...

EL RELIEVE DE LOSEL RELIEVE DE LOSESPACIOS LITORALES.ESPACIOS LITORALES.

Mª Jesús Santiago VillahermosaMª Jesús Santiago VillahermosaVerónica González PérezVerónica González Pérez--BustosBustos

Mª Nieves Márquez SegoviaMª Nieves Márquez SegoviaRaquel García Tallón.Raquel García Tallón.

EL RELIEVE DE LOS ESPACIOS EL RELIEVE DE LOS ESPACIOS LITORALESLITORALES

Mª Jesús Santiago VillahermosaVerónica González Pérez-Bustos

Mª Nieves Márquez SegoviaRaquel García Tallón

1. Introducción al relieve 1. Introducción al relieve litorallitoral

Las costas son el lugar donde océanos y mares tocan tierra.

Hay un modelado por la acción de las olas, el ascenso y descensode las mareas, el efecto de las corrientes y los lentos cambios en el nivel del mar.

Las costas también sufren cambios debidos a fenómenos terrestres y por la erosión causada por el viento, la lluvia y el hielo.

Con el tiempo, las variaciones en estos procesos y factores provocan un cambio constante, a veces erosionando las costas y a veces haciéndolas crecer.

Por último, las actividades humanas también influyen en las costas porque casi la mitad de la población humana del mundo vive en las costas o a menos de 100 Km. de ellas.

2. Dinámica de las aguas 2. Dinámica de las aguas litoraleslitorales

En el margen litoral de los continentes el modelado del relieve presenta unos caracteres muy bien diferenciados debido a la presencia de un agente morfogenético específico: el agua oceánica. Esta enorme masa líquida efectúa importantes trabajos de accionamiento, transporte y sedimentación.

La anchura de la zona donde actúa el agua oceánica es muy reducida, de unos pocos kilómetros como máximo. Esta área se caracteriza por una actividad morfogenética continua; las aguas marinas movilizan, desplazan y acumulan partículas, utilizando para ello el impulso mecánico derivado de sus movimientos o su condición de eficaz disolvente y de medio químicamente activo.

Los procesos de erosión mecánica ocupan un lugar predominante en el modelado litoral, y no se limita a la fragmentación o a ladesagregación del material rocoso aflorante, sino que realiza importantes labores de transporte y acumulación. Las olas, las corrientes costeras y las mareas son los movimientos de las aguas marinas responsables de la mayor parte de dichas labores.

2.1. Olas2.1. Olas

Las olas son deformaciones ondulatorias de las superficies oceánicas resultantes del impacto sobre ellas de los flujos atmosféricos. Constan de crestas y senos, definiéndose y diferenciándose por su longitud de onda, por su altura y por su periodo.Hay pocos datos sobre la altura máxima que puede alcanzar una ola. Siempre se recuerda el caso del petrolero "Rampao" y su encuentro con una ola de 34 metros en pleno océano Pacífico en el año 1933. Aquella ola solitaria, no es quizás la mayor que pueda crear la naturaleza. Seguramente existen olas de más de 50 metros de altura, pero quien se ha encontrado con ellas en alta mar no ha sobrevivido para contarlo.

Fuente: Strahler, A. y Strahler, A.: Geografía Física (1978)

• El viento es el causante de las olas, pero además es capaz de elevar en un momento de gran tempestad y depresión barométrica, el nivel del agua marina.

• Así se explica que con marea alta y tempestad puedan romperse los diques o los cordones litorales o provocar grandes inundaciones.

2.2. Corrientes marinas2.2. Corrientes marinas

Existen multitud de corrientes marinas pero las que influyen en el modelado litoral son:

1. Las corrientes con fragmentos

2. Las corrientes de marea

3. Las corrientes de descarga

1. Las corrientes con fragmentos1. Las corrientes con fragmentos

• Se producen cuando las olas no chocan perpendicularmente a la orilla.

• Al producirse el retroceso con un ángulo de reflexión sensiblemente igual al ángulo de incidencia, los fragmentos en cada ola son “reflejados” y siguen una trayectoria en zigzag cuyo resultante es un transporte paralelo a la costa.

• Las corrientes de fragmentos se orientan con relación a las olas mayores.

2. Las corrientes de marea2. Las corrientes de marea

• Se producen cuando las partículas experimentan un desplazamiento notable en sentido horizontal.

• Al igual que las olas, las corrientes de mareas están cargadas de partículas y, como ellas, es reversible.

3. Las corrientes de descarga3. Las corrientes de descarga

• Son las que aseguran un vaciado.

• Se dan sobre todo en primavera cuando la fusión de las nieves aporta un gran volumen de agua y la evaporación en la superficie del mar es mínima.

• Estas corrientes pueden ser bastantes rápidas.

Corrientes marinas existentesCorrientes marinas existentes

2.3. Mareas2.3. Mareas

o Las mareas son movimientos periódicos y alternativos de ascenso y descenso de las aguas del mar y de los grandes lagos.

o Son producidas por la atracción gravitatoria de la Luna y del Sol sobre la Tierra, lo que hace cambiar el nivel de los océanos.

o Si bien el Sol es mucho más grande que la Luna, por su distancia a la Tierra, la fuerza gravitacional que ejerce sobre el mar es sólo la mitad.

Las mareas pueden ser altas o bajas y su amplitud depende de la posición de la Luna en relación con la Tierra y el Sol.

Se producen dos mareas altas (pleamar) y dos mareas bajas(bajamar) al día en la mayor parte de las costas del planeta.

Las mareas más altas se localizan en el Atlántico: en la Bahía de Fundy (Canadá), el agua puede variar hasta 19 metros entre la marea alta y la baja. En la Bretaña francesa, en Mount Saint Michel, la variación del nivel del mar puede llegar a los 16 metros.

3. Morfología costera3. Morfología costera

3.1 Formas de destrucción (erosión marina)3.1 Formas de destrucción (erosión marina)Los acantilados son escarpes litorales modelados por la acción erosiva del oleaje y de las corrientes sobre rocas de cualquier naturaleza.

Tienen una altura que puede ir de unos metros a cientos, y presentan siempre una fuerte pendiente bien delimitada, sobre todo por abajo, donde terminan en una ruptura de pendiente e incluso en una muesca accidentada por concavidades o grutas.

Su modelado es propio de líneas de costa que ofrecen una superficie de impacto importante al oleaje, cuya acción se ve complementada por la meteorización litoral, por la carga detrítica de las aguas y por las acciones gravitatorias.

El retroceso se puede apreciar observando los islotes que quedan por delante de su posición actual y también por la rampa rocosa de abrasión que se extiende a sus pies y que avanza hacia el continente en la medida en que retrocede el frente del acantilado.

Éste, una vez constituido como tal, sufre actuaciones meteóricas y de dinámica de vertientes.

Secuencia de impacto de las olas sobre un Secuencia de impacto de las olas sobre un acantilado (1)acantilado (1)

Secuencia de impacto de las olas sobre un Secuencia de impacto de las olas sobre un acantilado (2)acantilado (2)

Secuencia de impacto de las olas sobre un Secuencia de impacto de las olas sobre un acantilado (3)acantilado (3)

AcantiladosAcantilados

Etretat, Alta Normandía (Francia)

Madeira. Islotes delante de la posición actual del acantilado

Acantilado Los Gigantes en Tenerife

Las plataformas de abrasión litoral o rasas: son superficies costeras suavemente inclinadas hacia el mar y de anchura variable que se desarrollan sobre la roca, constituyendo una rampa sobre la que se levantan los relieves prelitorales.

Son el resultado del desarrollo y retroceso de una línea de costa acantilada en relación con un proceso transgresivo (avance del mar sobre el continente) seguido por una situación regresiva quedeja al descubierto la superficie generada por la acción abrasiva del oleaje.

Cuando aparecen varios niveles de rasa escalonado es porque derivan de una serie alternante de transgresiones y regresiones marinas.

Plataformas de abrasión o rasas

3.2 Formas de acumulación (Las Playas)3.2 Formas de acumulación (Las Playas)

o Una playa es una acumulación en el borde del mar de materiales mas gruesos que los principales constituyentes del cieno.

o Los materiales de las playas comprenden bloques, guijarros, gravas, arenas y aun elementos más finos.

o El perfil de la playa se elabora con mucha rapidez y las tempestades lo modifican de manera súbita. La pendiente en cada punto depende de la dimensión de las olas, del calibre y de la aportación de materiales de origen marino o continental.

o Las playas se encuentran accidentadas por numerosas formas:

1. Médanos de playa (beach cups): determinan salientes hacia el mar de la base del cordón litoral.

2. Crestas y sucos prelitorales (low and fulls): son por el contrario formas de playa baja y de antecosta. Se trata de sucesiones de crestas y de sucos paralelos.

Costa del Bajo Languedoc

• Las dunas litorales son formas menores y efímeras y sólo pueden nacer gracias a un fuerte viento desecante.

• Las formas de las dunas litorales varían según la alimentación en arenas, la violencia del viento y el grado de evolución.

Formas de las dunas litorales

• Son permanentes detrás de la línea de pleamar, y su génesis se explica por una alimentación en arena desde la playa, y la presencia de fuertes vientos procedentes de alta mar que no son frenados por ningún obstáculo.

Dunas litorales

• Las playas están unas veces apoyadas en afloramientos de roca in situ, y otras veces no.

• Cabría denominar crestas de antecosta emergidas y no enlazadas a la orilla primitiva. Estas forman un cordón litoral, que es una hilera de islas alargadas que reciben el nombre de islas barrera, pues se interponen entre la alta mar y el continente.

• Entre la playas ligadas a un saliente del litoral distinguimos 3 tipos:

1. Las playas de fondo de bahía, que presentan un trazado en arco.

2. Las playas que tienden a cerrar una bahía a media distancia entre el fondo y la entrada.

3. Las flechas que tienden a cerrar la entrada de una bahía. Estas flechas pueden unir también una isla a la costa vecina, esto se llama tómbolos y pueden tener formas muy diversas.

Peñón de Ifach, Levante.

Peñón de Gibraltar.Peñón de Gibraltar.

Playa de las Teresitas, Tenerife

4. Tipos de costa4. Tipos de costa

4.1. Costas de rías4.1. Costas de rías

Se forman cuando un ascenso del nivel del mar o un hundimiento de la corteza levantan la línea de costa, que se situará en las paredes de los valles previamente excavados por los ríos.

Rápidamente, el ataque de las olas origina acantilados en la costa y en las orillas de las islas que miran al mar.

Los elementos producidos por la acción de las olas comienzan a acumularse en forma de playas en la base de los acantilados y en el fondo de las bahías.

Ría de ArosaRía de Arosa

Ría del CorcubiónRía del Corcubión

Ría del FerrolRía del Ferrol

Ría de Aveiro (Portugal)Ría de Aveiro (Portugal)

4.2. Costas de Fiordos4.2. Costas de Fiordos

Se llama fiordo a una artesa glaciar ocupada por el mar tras la fusión del hielo, sin que esta ocupación resulte necesariamente de un movimiento positivo del nivel marino.

Según Pedraza, las costas de fiordos son similares a las de rías, pero con una notable canalización del agua marina penetrando en antiguos valles glaciares. También se denominan costas en emersión. A este tipo pertenece la costa Noruega.

Fiordos noruegos (Geirangerfjord)Fiordos noruegos (Geirangerfjord)

4.3. Costas de Islas4.3. Costas de Islas--barrerabarrera

En contraste con las costas de rías y fiordos, con su escarpado relieve y perfil recortado, se hallan las costas de bajo relieve que penetran suavemente en el mar.

A lo largo de gran parte de la costa atlántica se ha desarrollado una isla barrera, cordón de arena de poca altura construido por las olas, que posteriormente ha ido aumentando de tamaño por el crecimiento de dunas. Detrás de la isla barrera existe un lagoon, que es una extensa superficie de aguas someras.

Un rasgo característico de muchas isla barrera es la existencia de aberturas, conocidas como canales de marea, por los que circulan poderosas corrientes que van alternativamente hacia el mar o hacia tierra según baje o ascienda la marea. Durante las tormentas fuertes, la barra puede romperse por otras partes.

Isla Barrera en la costa septentrional de Papúa Isla Barrera en la costa septentrional de Papúa Nueva GuineaNueva Guinea

El propio lagoon puede servir de puerto natural si los canales de marea submarinos tienen la suficiente profundidad. Los barcos entran y salen a través de uno de estos pasadizos de la isla barrera.

Con frecuencia, las grandes ciudades portuarias se localizan en las desembocaduras de los ríos en el lagoon.

Uno de los mejores ejemplos de isla barrera y lagoon lo tenemos en la costa de Texas.

Isla Barrera en la costa de la isla de Djerba Isla Barrera en la costa de la isla de Djerba (Túnez)(Túnez)

4.4. Costas en delta4.4. Costas en delta

Corresponden a zonas donde las aguas continentales “invaden” el dominio marino, dando lugar a una construcción cónica o en abanico. Son abundantes por todo el mundo, en la Península Ibérica destacan las desembocaduras del Ebro y en menor grado, Llobregat y Besós.

Los deltas muestran una gran variedad de formas, debido tanto a la configuración de la línea de costa como a la acción de las olas.

Delta del EbroDelta del Ebro

El delta del NiloEl delta del Nilo

• Tiene canales de distribución que se esparcen en forma radial.

• Debido a la amplia curvatura que tiene su línea de costa, semejante al contorno de un abanico aluvial, este tipo se denomina delta arqueado.

Los deltas de los grandes ríos han tenido importancia desde los primeros tiempos históricos, ya que sus extensas y llanas tierra mantienen una densa población agrícola.

Importantes ciudades costeras, enlace del tráfico marítimo y fluvial, han surgido a menudo cerca de los deltas. Ejemplos de ello son Alejandría en el Nilo, Amsterdam y Rotterdam en el Rin.

El crecimiento del delta suele ser rápido, oscilando de los 3 m anuales del Nilo a los 60 anuales del Po y del Mississippi.

4.5. Costas de arrecifes coralinos4.5. Costas de arrecifes coralinos

Las costas coralinas se caracterizan porque su crecimiento se debe a la acción de corales y algas que al desarrollarse forman depósitos de carbonatos cálcicos denominados arrecifes coralinos. A medida que los corales mueren otros nuevos se van depositando encima acumulándose en forma de caliza. Las costas coralinas se originan en las caldeadas aguas tropicales y son necesarias temperaturas superiores a los 20º C, así como aguas limpias y bien aireadas.

Podemos encontrar tres tipos de arrecifes:

1. Arrecifes costeros.2. Arrecifes barrera.3. Atolones.

Arrecifes costeros.Arrecifes costeros.

Arrecifes submarinosArrecifes submarinosLas formas de arrecifes coralinos son múltiples y rara vez obedecen a un esquema único.

Las más célebres son los atolones y la asociación de arrecifes marginales y de arrecifes barrera.

Pero existen muchas otras que forman parte del complejo organismo que es el atolón o el arrecife barrera.

Los atolonesLos atolones

Son toda construcción coralina anular, con varios kilómetros de diámetro rodeando una laguna central, el lagoon, de una veintena de metros de profundidad al menos.

Entre el lagoon y el mar existen pasos de profundidad muy diversa, que rompen la continuidad del anillo periférico.

Suelen desarrollarse sobre islas volcánicas.

Formación de un atolónFormación de un atolón

Desde dentro a fuera del atolón se observa:

1. La pendiente externa submarina. Desciende en fuerte declive y está constituida en la base por coral muerto y en la cúspide por coral muerto y coral vivo. La parte superior de esta pendiente submarina (entre 8 metros de profundidad y el nivel del mar) presenta un trazado a veces rectilíneo, otras con salientes y surcos, etc.

2. La corona de coral que es un rellano que apenas emerge en la bajamar. Posee una anchura de varios centenares de metros, muy irregular y está formada por coral muerto, sobre el que prosperan pequeñas colonias de coral vivo. La parte externa es la más elevada.En el rellano se pueden edificar islas como la de Bikini.

3. La pendiente interna, más suave que la pendiente externa.

4. El lagoon que puede tener un fondo plano o presentarse como una sucesión de fondos de arena calcárea y de pináculos de coral vivo que alcanzan casi el nivel del mar

Atolones Atolones

AtolónAtolón

Los arrecifesLos arrecifes• Un arrecife es una barrera

de rocas. Cualquier tipo de roca, independientemente de su génesis, forma un arrecife, pero aquí nos interesaremos por los arrecifes creados por los seres vivos, los corales.

• El coral es un organismo colonial compuesto por cientos de miles de pólipos de tamaño diminuto, que consta de tres partes: animal (el pólipo), vegetal (las algas simbiontes) y mineral (el esqueleto externo).La temperatura del agua es decisiva, no debe bajar de los 18 ºC; la temperatura ideal está entre los 20 y los 30 ºC.

Existen dos grupos:Existen dos grupos:

• Adosados a las costas del continente e islas aparecen los arrecifes marginales. Tienen un carácter discontinuo, rotos por las desembocaduras de los ríos. En la parte exterior se desarrollan playas de arena coralina. Entre el arrecife y el continente se forma un surco estrecho de aguas poco profundas llamado canal de embarque. Cuando estos arrecifes tienen continuidad durante varios kilómetros se habla de barreras de arrecifes.

Los arrecifes barrera están construidos a cierta distancia de una costa que puede ser la de una pequeña isla o la de un continente.

Gran barrera de coral australiana

Gran Barrera de Coral australianaGran Barrera de Coral australiana

4.6. Costas volcánicas4.6. Costas volcánicas

TENERIFE

5. Contaminación costera5. Contaminación costera

Las costas son fronteras biológicas y físicas entre la tierra y el mar: Rebosan de vida, pero son vulnerables a la contaminación por ríos sucios y por desperdicios vertidos en el mar y arrastrados a la orilla por las corrientes.Para las personas, la contaminación costera puede ser solo una molestia menor o una amenaza económica importante, pero para la vida silvestre sus efectos son transcendentales.

5.1. BASURA MARINA: se estimas que 8 millones de elementos de basura llegan a los mares y océanos cada día. La ligereza y perdurabilidad del plástico le permiten llegar a las costas más remotas de la tierra. El plástico es químicamente inerte, pero causa problemas físicos al no descomponerse. Animales marinos como delfines, focas y tortugas, se enredan en restos de plástico, y las aves marinas a menudo confunden fragmentos de plástico con alimento.

• 5.2. VERTIDO DE PETRÓLEO: las aves son las primeras víctimas, pero mueren muchos otros animales del litoral, desde focas hastapeces y moluscos. El petróleo se pega a la piel, plumas y branquias y es tóxico si se ingiere. Cuando la parte densa del petróleo crudo se hunde, permanece durante años en el lecho marino. De modo sorprendente, los vertidos accidentales en realidad suponen menos del 20% del petróleo que llega al mar. Las zonas costeras también se contaminan por las descargas en tierra y por el combustible de embarcaciones pequeñas y grandes.

• 5.3. AGUAS RESIDUALES Y RESIDUOS INDUSTRIALES: es común que se viertan residuos industriales y urbanos en las costas. A veces las aguas residuales se filtran pero en muchas comunidades costeras se descarga sin ningún tratamiento. Con el tiempo, las aguas residuales se descomponen, pero los contaminantes industriales son persistentes. Los metales pesados permanecen enel lecho marino por un siglo más. Hasta hace poco, la contaminación costera era un problema local. Los esturarios a menudo estaban contaminados, pero los sistemas de reciclaje de la naturaleza reducían el impacto humano mar adentro. Ahora, el volumen total de desechos supera a la naturaleza.

Basura en la costaBasura en la costa

Contaminación en las costasContaminación en las costas

Vertidos de petróleo

FIN