El sector educativo en el Plan de Territorial -...

Post on 23-Aug-2020

8 views 0 download

Transcript of El sector educativo en el Plan de Territorial -...

El sector educativo

en el Plan de

Desarrollo

Territorial - PDT

Presentación de la metodología propuestaen el Kit de Planeación Territorial (KPT)del Departamento Nacional de Planeación.

Momentos

1

3 Taller práctico para aplicar la metodología.

2 Break

1. Metodología para

la formulación de los

planes de desarrollo

territorial - PDT

¿Qué es el KPT?

Es una herramienta creada por el DNP para apoyar a los gobiernos municipales y

departamentales en la construcción de su Plan de Desarrollo Territorial (PDT) con un enfoque

orientado a resultados.

https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt/

¿Qué se puede encontrar en esta versión del Kit?

Generalidades del proceso

El equipo territorial

Unidad 1 Líneas

estratégicas

Unidad 2 Diagnóstico

Unidad 3 Plan

estratégico

Unidad 4 Plan

plurianual de inversiones

Orientaciones especiales para:• Gobernaciones• Capitales• Municipios PDET

Generalidades

Cronología para la formulación del PDT

¿Qué beneficios hay al usar de este Kit?

La mayor innovación de esta versión del Kit de Planeación Territorial consiste en unaplataforma web que cuenta con un aplicativo que le permitirá construir EN LÍNEA suplan de desarrollo.

• Disponibilidad de insumos

• Facilita la alineación de objetivos, resultados esperados y programas

• Priorización de gasto a partir de capacidades y competencias

• Favorece la articulación, conversación y discusión

• Ahorra recursos y tiempo

• Genera condiciones para un adecuado seguimiento, evaluación y

control social

¿Cómo se empieza a construir el PDT?

Analice el Programa de Gobierno identificando temas prioritarios y metas.1

2

3

4

6

Identifique y seleccione el líder del equipo territorial que coordinará laconstrucción del plan de desarrollo.

Diseñe un plan de trabajo a corto plazo.

Defina grupos de relevantes con los que debe interactuar durante laconstrucción y aprobación del plan.

Verifique el estado de la actividad y miembros del Consejo Territorial dePlaneación.

Revise la normatividad disponible relacionada.

Identifique los mecanismos de participación para la formulación del plan.

5

7

El equipo territorial

Conformación del equipo territorial

Líder Coordinador Secretario/a de planeación

• Definir plan de trabajo• Identificar responsables y

expertos • Coordinar aspectos logísticos• Coordinar aspectos

metodológicos• Registrar la información en la

plataforma• Generar articulación• Mantener informado al

Gobernador/a o Alcalde/Alcaldesa sobre los avances y recibe instrucción

Miembros del equipoProfesionales expertos en temas específicos

• Hombres y mujeres en iguales proporciones (en lo posible)

• Con conocimiento del territorio en la materia de su experticia

• Con conocimientos de los diferentes enfoques diferenciales (curso de vida, étnico, urbano/rural, inclusión por discapacidad u orientaciones sexuales diversas), acorde al territorio.

Representante de la Secretaría de Educación

¿Cómo funciona en la plataforma?

Unidad 1. Líneas estratégicas

¿Qué son y cómo se definen las líneas estratégicas?

Son las grandes apuestas de la administración entrante, las

cuales orientarán las acciones para dar cumplimiento al Plan deDesarrollo.

Revisión y análisis del Programa de Gobierno

Propuestas por las cuales fue elegido el candidato a.

Asignación del Nombre del Plan de Desarrollob.

Propósito superior que convoque a los y las ciudadanas

Creación de líneas estratégicasc.También se conocen como: Pilares, Ejes estratégicos, Retos, Dimensiones, etc.

Tres (3) pasos sugeridos por el DNP:

Para tener en cuenta:

Constatar las necesidades primordiales de la comunidad, a partir delempalme y del diálogo con la ciudadanía.1

2

3

4

Verificar que las principales líneas estrategicas tengan relación directa en la solución de dichas necesidades.

Verificar que las principales líneas de trabajo sean de competencia de la respectiva entidad territorial.

Ordenar las apuestas, de acuerdo con las temáticas que tienen mayor prioridad para el municipio o departamento.

Asegurar la inclusión y priorización de la educación en las líneas estratégicas

¿Cómo funciona en la plataforma?

Unidad 2. Diagnóstico

¿Qué es el diagnóstico?

Describe el detalle la situación actual del territorio, así como lasoportunidades y retos que enfrentan los nuevos mandatarios. Se trata dehacer una adecuada recopilación y análisis de información relevante, en

términos del avance en la prestación de sus servicios y de lasnecesidades de la población por cada línea estratégica.

Fuentes de información

• Propias: Informes de empalme, estadísticas territoriales, otrosdiagnósticos (POT)

• Sectoriales: Sistemas de información / Gobernación / Ficha del MEN• Nacionales: TerriData y DANE

Es clave para la definición de las metas de resultado y la orientación de lassoluciones a desarrollar a través de las estrategias y programas para cadalínea estratégica.

¿Cómo se elabora el diagnóstico?

Revisión de las líneas estratégicas a.

Definición de problemas de cada línea b.

Identificación de las causas y consecuencias c.

Ejercicio participativo con la comunidadd.

Revisión de la situación financiera e.

Síntesis de la situación de la entidad por líneaf.

Seis (6) pasos sugeridos por el DNP:

Para tener en cuenta:

Hacer un diagnóstico a partir de indicadores de resultado (Bienestar) quetengan una linea de base confiable.1

2

3

4

Tener una mirada de la situación financiera, competencias y capacidades de la entidad territorial.

No se trata de algo extenso, sino de algo que relfeje la realidad que se quiere cambiar en el territorio.

El KPT le propone algunos indicadores que han sido priorizados por los sectores.

Para tener en cuenta:

Utilizar en su diagnóstico los indicadores que se han considerado prioritarios a nivel país, pero que sean acordes a la realidad local.

¿Cómo funciona en la plataforma?

Unidad 3. Plan estratégico

¿Qué es el plan estratégico del PDT?

El plan estratégico comprende la priorización de indicadores para medirlos resultados de las líneas estratégicas (indicadores de bienestar) y

definición del alcance y costo de las intervenciones que laadministración busca alcanzar durante el cuatrienio.

Se adelanta a través de una cadena de valor:

Objetivo

Acciones sectoriales

Procesos

Indicador de bienestar

Indicador de producto

Indicadores de gestión

Enfoque del plan estratégico

Estructura clara y sencilla de la estrategia que se pretende desarrollarpara lograr los objetivos de bienestar en la entidad territorial.

¿Qué es el plan estratégico del PDT?

Co

sto

un

itar

io d

e ca

da

pro

du

cto

¿Cómo se elabora el plan estratégico?

Definición de la estructura del plan estratégico a.

Priorización de indicadores de bienestar y definición de metas de resultadob.

Estructuración de la estrategia (Catálogo de Programas, productos e indicadores de producto)c.

Elaboración del costeo de los programas presupuestales y productosd.

Cuatro (4) pasos sugeridos por el DNP:

Para tener en cuenta:

Priorizar indicadores de bienestar y definir metas que sean retadoras peroviables.1

2

3

4

Definir estrategias que se encuentren bajo la competencia y capacidad de la entidad territorial y que respondan a su contexto.

Hacer un costeo razonable y de acuerdo con las realidad financiera. El KPT le presenta una herramienta para controlar su presupuesto.

La manera de medir puede ser la misma para todos, pero la manera de formular, planear y ejecutar una estrategia puede ser creativa e innovadora.

Tener en cuenta estrategias disruptivas para asegurar trayectorias educativas completas (cobertura, reprobación, graduación y deserción)

¿Cómo funciona en la plataforma?

Unidad 4. Plan plurianual de inversiones

¿Qué es y cómo se elabora el plan de inversiones del PDT?

Es el plan de financiamiento de la la inversión requerida para elcumplimiento de las metas establecidas en el plan estratégico para los4 años de gobierno. Por ello, es un ejercicio de presupuestación orientadoa resultados.

Análisis de posibilidad de consecución de recursos para el plan de desarrolloa.

Redefinición de los costos de programas presupuestales y su financiación b.

Distribución de presupuesto para cada programa presupuestal, por vigencia y por fuentec.

Tres (3) pasos sugeridos por el DNP:

Para tener en cuenta:

El plan plurianual de inversiones es un ejercicio iterativo con la definición demetas y el costeo del plan estratégico.1

2

3

Cuando el territorio tenga una proyección razonable de sus ingresos, debe revisar el costeo y las metas para verificar que son adecuadas a dicho tope.

La distribución por fuente desagregada de recursos y por vigencia se realiza en

porcentajes.

Asegurar una priorización y gestión de recursos suficientes para el sector educación, y proponer estrategias para hacer más eficiente el uso de TODOS los

recursos

¿Cómo funciona en la plataforma?

#LaEducaciónEsDeTodos

Mineducacion @Mineducacion @Mineducacion

2. Break

3. Taller práctico

para aplicar

metodología

Comprender la lógica del proceso de formulación del plan de desarrollo

desde el sector educación, de acuerdo con la metodología

propuesta en el Kit de Planeación Territorial (KPT)

Objetivo

• Un solo guía

• Cuatro grupos con apoyo de 4 facilitadores

• Cuatro reflexiones por cada Entidad Territorial

• Una reflexión en plenaria

Reglas del ejercicio

Las claves

• Cumplimiento de tiempos

• Escucharnos: Mano arriba. “Si escuchas mi voz levanta la mano”

1.Definición de la línea estratégica

2.Diagnóstico y selección de indicadores de bienestar

3.Plan estratégico de educación

4.Reflexión colectiva

Paso a paso

a. Identifique y analice las apuestas de educación del Programa de Gobierno del mandatario electo.(Consulte: http://wapp.registraduria.gov.co/electoral/Elecciones-2019/infocandidatos2019.php)

b. Proponga una redacción de la línea estratégica que represente el resultado que se quiere lograr en educación en los 4 años.

35 minutos

1. Definición de línea estratégica

1. Definición de línea estratégica

Formato

Breve análisis del Programa de gobierno

Definición de la línea estratégica

1. Definición de línea estratégica

Fin del ejercicio

Los indicadores priorizados a nivel país:

1. Niños y niñas en preescolar con educación inicial en el marco de una

atención integral

2. Porcentaje de estudiantes en colegios oficiales con jornada única

3. Cobertura bruta en educación media

4. Brecha de la cobertura neta entre zona urbana y rural en educación

preescolar, básica y medio

5. Cobertura en educación superior

2. Diagnóstico y selección de indicadores de bienestar

a. Seleccione y analice los indicadores de bienestar de su entidad territorial utilizando datos de la ETC, Ficha MEN, TerriData.(Consulte: https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles)

b. Establezca la línea de base más actualizada (Valor, año y fuente). Esta será la base de su narrativa del diagnóstico.

35 minutos

2. Diagnóstico y selección de indicadores de bienestar

2. Diagnóstico y selección de indicadores de bienestar

Formato

Identificar la línea base de esos cinco indicadores • Valor• Ultimo año de

la medición • Fuente de la

información

2. Diagnóstico y selección de indicadores de bienestar

Fin del ejercicio

Cada equipo va a trabajar uno de los de los indicadores de la línea base

3. Plan estratégico

1. Niños y niñas en preescolar con educación inicial en el marco de una

atención integral

2. Porcentaje de estudiantes en colegios oficiales con jornada única

3. Brecha de la cobertura neta entre zona urbana y rural en educación

preescolar, básica y medio

4. Cobertura en educación superior

a. Proponer la meta para los próximos 4 años para el indicador.

b. Proponer al menos dos estrategias para lograr esta meta.

c. Para cada estrategia seleccionar productos e indicadores para medir el resultado de dicha estrategia. Utilice el catalogo de productos e indicadores dispuesto por el DNP. (Consulta: https://portalterritorial.dnp.gov.co/kpt/)

35 minutos

3. Plan estratégico

3. Plan estratégico

Formato

Definir la meta para

los próximos 4 años

A partir de la estrategia defina cual producto se puede medir

(utilice el catálogo)

A partir del producto

defina cual indicador utilizará

para medir la

intervención (utilice el catálogo)

3. Plan estratégico

Fin del ejercicio

4. Plenaria

Un representante de cada grupo presenta el resultado de su proceso.