El Servetín. Número 5. Noviembre 2004

Post on 09-Mar-2016

212 views 0 download

description

Revista escolar del IES MIguel Servet.

Transcript of El Servetín. Número 5. Noviembre 2004

EL SERVETÍN Revista del I.E.S. Miguel Servet de Sevilla – nº 5 Noviembre 2004

Del 15 al 19 de noviembre

Jornadas de Fomento de la Lectura en el IES “Miguel Servet”

Durante estos días toda la comunidad escolar del centro participa en actividades que invitan a leer.

ESE VICIO QUE NO CAUSA

NINGÚN PERJUICIO

Somos viciosos, unos viciosos recalcitrantes, nos confesamos poseídos por el vicio de leer. ¿Nos volveremos locos, como don Quijote? Sabemos que no, que aquello fue una broma de don Miguel de Cervantes, y que hoy el verdadero peligro de volverse idiotas está en la tele y otras drogas, no en la lectura. ¡Qué placer, hundirse en las letras de un buen libro!

(Un serveteño)

(De nuestro corresponsal en Servetilandia).- Han intervenido profesores, alumnos, padres, madres, conserjes… Esto ha sido tremendo, resultando necesario limitar el número de participantes en algunas actividades. Y no hemos terminado aún, porque esta misma revista es otra más de las actividades de las Jornadas. ¡Y sale antes de que las Jornadas acaben! Es que nos gustan tanto leer…

Leoncio Lectúrez

VARIADO PROGRAMA DE ACTIVIDADES Están previstas las siguientes actividades: Lecturas de textos en Francés, Concurso de Carteles sobre la Lectura, Feria del Libro, Mercadillo del Libro Usado, Mural de Reseñas, Detectives de la Poesía, Lectura Visual sobre temas Sevillanos, Pegatinas poéticas, Lectura Colectiva de la Primera Salida de don Quijote, Edición de este número del Servetín.

¡No os quejaréis, habrá mucho que leer!

EL SERVETÍN OPINIÓN pag. 2

¿Y QUÉ?.

Hoy toca hablar de un tema que por desgracia está a la orden del día. Un tema, que nos afecta a todos los que de alguna manera estamos relacionados con la enseñanza (alumnos/as, profesores/as, padres, madres, etc.), y también a los que no tienen ningún vínculo especial con ella. Se podría decir que es un problema, que aunque no lo parezca, afecta a nuestra sociedad. Hablo del “bullying”, concepto de origen anglosajón que se utiliza para designar la “ley del más fuerte” de toda la vida en los colegios. El problema es mucho más grave de lo que parece en un principio. Para empezar, debería explicar a qué se le denomina “bullying” exactamente. Como ya he dicho antes es un anglicismo que sirve para denominar lo que todos conocemos (ya sea por que lo hemos sufrido, o bien porque lo hemos tenido que presenciar) como el abuso que sufren algunos escolares (muchos más de los que imaginamos) por parte de otros que generalmente suelen ser los graciosillos de turno, los “chulos”, y en definitiva, los “matones” que existen desde que existen los colegios. Ahora voy a intentar definir la palabra “bullying” a mi manera, es decir, desde el punto de vista de una alumna, que por fortuna no lo sufre, pero que está más que harta de presenciarlo y de oír hablar de él por personas que dejaron el colegio hace muchos años. En mi opinión el “bullying” (que ya se podía llamar de otra manera), es el despertar los Lunes y sentir que se te cae el mundo encima, que vas a una humillación continua y segura, es el ir con la cabeza agachada, es el quedarte sin el desayuno que tu madre te ha preparado, es el sentirte inferior sin motivos, el quedarte durante el recreo en los servicios, el sufrir vejaciones por parte de tus compañeros , el dolor de ver a tu madre preocupada por ti y no poder decirle nada; el desear con todas tus fuerzas ser invisible. Y ahora vienen las culpas. ¿Quién es el promotor de todo esto?, ¿el matón?, ¿el acosado por no saber defenderse?, ¿los padres del acosado por no ponerle al niño un escolta?,¿los profesores?, ¿los compañeros que ven y callan? O bien mis atacados preferidos: ¿la sociedad?,¿el gobierno?,¿el Rey?,¿el Papa? No. Aunque todo parece apuntar al gamberro de turno, lo cierto es que la culpa no es del todo suya. ¿Dónde están los padres de este niño (que ahora no se llama gamberro, que se llama “bully”) que permiten que su hijo haga estas barbaridades? La pregunta es: ¿saben estos padres realmente lo que hace su hijo fuera de casa? Y el “bully” este, ¿dónde aprende a ser tan cruel? ¿En la televisión? ¿Será que al final la culpa la va a tener la sociedad?, ¿será que la culpa la tenemos todos? El que ve y calla, el que actúa, el que se deja, los que no educan a sus hijos, los que no toman medidas, el que pasa del tema y al que le importa un comino. Todos formamos parte de esta cadena que hay que parar. Pero mientras buscamos culpas y culpables, hay un alto porcentaje de escolares que sufren y no precisamente por los exámenes. Sufren por ser bajitos, altos, feos, pecosos, gordos, por tener aparatos, o cualquier otra tontería que se salga del prototipo de niño estándar. En mi opinión es con esos niños con los que hay que hablar, decirles que no pasa nada, que no son peores, que hablen, que acusen, que digan: “ Sí, tengo las orejas grandes, ¿y qué?”. Y por mi parte, sólo me queda desear, que en el día de mañana, el descubridor o descubridora de la vacuna contra Sida, el primer español o española en pisar la luna, o el premio Novel de la Paz, pueda reírse y decir: “¿Te acuerdas de cuando en el colegio me llamaban cuatro ojos?”.

Clara Ocaña (4º D)

SUMARIO

Nuestra portada…………..pg.1 Opinión…..………………pg. 2 Violencia en las aulas…… pg.3 Temas varios…….……….pg. 4 Salud……………………….pg.5 Enseñanza………………… pg.6 TV, publicidad………...….pg. 7 El indestructible……...….. pg. 8

Nuestro equipo de redacción:

Clara Ocaña Anabel García Andrés Sanz Alba Ruiz Pablo Cremades Marina Broca Elisa Salgado Jesús Castro Marta Ortiz Carmen Gómez Enrique Ariza y… (estrella invitada)

don Isaac Asimov

A todos,

nuestro agradecimiento.

EL SERVETÍN Sociedad Pag. 3

Maltrato e intimidación entre compañeros

(Bulling)

Nos hemos quedado impresionados con el suceso que ocurrió a principio de curso en Hondarribia: la trágica muerte de Joakim, un niño de catorce años que se suicidó por no poder soportar el maltrato y acoso que recibía por parte de algunos de sus “compañeros” de su instituto. Uno de estos días, escuché en las noticias que a esta horrible situación se le conoce con el nombre de “Bulling”, que en inglés significa “intimidar o meterse con alguien”. Podemos llamarlo como nos apetezca, con cualquier expresión, en cualquier idioma, pero siempre sus consecuencias serán las mismas, terribles… Y yo me pregunto, ¿por qué somos, a veces, tan crueles las personas con nuestros semejantes? Al hablar de esto con mis padres, piensan que se trata, como otras muchas situaciones actuales, de un problema de educación, pero yo no pienso lo mismo. O al menos, no exactamente. Hay niños y niñas adolescentes que son tan difíciles de educar y tan cabezotas y tozudos que por mucho que se les quiera enseñar a ser buenas personas, la idea no les atrae, no les gusta, no les importa o no les interesa… Nosotros aquí, en nuestro entorno, ¿podemos evitar que ocurra algo parecido? ¿Puede que esté ocurriendo ya? ¿A nuestro lado, aquí entre nosotros? Hay que estar muy atentos y ser muy valientes. ¡¡No al Bulling!!

Anabel García

LA VIOLENCIA EN LAS AULAS

Como tema de este artículo, he escogido un asunto que me resulta muy llamativo y que además está de actualidad. Se trata de la violencia infantil y juvenil. Esta violencia está llegando en algunos casos tan lejos que recientemente un adolescente de 15 años ha decidido quitarse la vida antes de volver a enfrentarse a sus compañeros de clase. Doce de cada cien alumnos sufren maltratos según el programa de televisión Siete días, Siete noches. Xebe como lo llamaban sus amigos, tenía que enfrentarse cada día a sus “matones” que lo acorralaban, le escupían, le insultaban... El día en el que iba a cumplir los quince años, Xebe eligió la muerte antes de volver a sufrir el maltrato de sus discriminadores. Está abierta la investigación y se intenta descubrir a los autores de dichas acciones. Lo curioso es que tres de los presuntos maltratadores son hijos de profesores del mismo instituto que presenciaron las peleas, los maltratos y volvían la cara. Otro caso de violencia escolar presentado en el mismo programa de televisión que el anteriormente citado es el que le sucede a una niña de once años que está discriminada por sus compañeros de clase. Tiene miedo a salir a la calle porque sus compañeros le pegan, le escupen... Sus padres deben ir a recogerla a la salida del colegio para evitar que la pillen. Según Siete días, Siete noches en una ocasión llevaba unos pantalones que no eran de marca y los muy “bestias” le escupían sobre ellos. No sólo la violencia se produce sobre los pequeños, también los mayores la sufren. Una joven de 17 años es maltratada por su “amiga”. Ésta la espera a la salida del instituto, le pega y le ha dicho que, si se cambia de centro, ella la perseguirá allí donde vaya. Para terminar, yo me hago varias preguntas. ¿Qué interés puede tener una persona en amargarle la vida a otra? ¿Qué tiene de divertido ver el sufrimiento de alguien? ¿Por qué son humilladas algunas personas? Hay que erradicar este tipo de comportamientos violentos mediante castigos duros y escarmientos justos para que los que se sienten fuertes no discriminen a los más débiles. Todos somos iguales y tenemos los mismos derechos.

Andrés Sanz Morejón

EL SERVETÍN Temas sociales varios Pag. 4 HACKERS

Los “hackers” son personas con un gran nivel en informática. Muchos utilizan sus grandes dotes para “jaquear”, esto quiere decir que entran en los ordenadores ajenos (siempre desde Internet) y destrozan, alborotan, o simplemente cotillean todo lo que sea de su interés. De estos no se sabe mucho, sólo que muchos están siendo perseguidos por la policía. Se están dando a conocer un poco más debido al lanzamiento de virus y los daños que algunos ocasionan en los ordenadores de empresas, particulares y sobre todo por que cada vez son más numerosos, por lo que sus acciones también lo son . Hacerse hacker, o encontrar Webs donde puedas aprender a ser uno de ellos, no es tan difícil en la actualidad. Hay numerosos medios: uno de ellos son los Chats de hackers, en los cuales comparten ideas y hazañas realizadas, pero siempre hablando en clave, para que no todas las personas puedan leerlo. He encontrado una página Web donde un jaqueador invita a la gente a que aprenda los diez requisitos para ser hacker, y donde se mencionan los programas y las instalaciones necesarias para que ser hacker, resulte más fácil. Pero en esta página, en todo momento se alerta de las precauciones que se ha de tener y de que si decide ser un verdadero hacker corre un gran peligro, debido a que se puedes tener a la policía detrás. También se puede encontrar páginas en las que un hacker narra su vida y de las hazañas que ha hecho para haberse encontrado en la cárcel. En definitiva, el mundo del hacker es muy complejo y difícil debido al nivel informático que hay que adquirir y por la persecución a la que están sometidos por la Ley. Espero que empiece a asegurar su ordenador y sus programas más importantes.

Alba Ruiz López

ELECCIONES EEUU

En este artículo, voy a tratar sobre un tema, que puede tener muchas y diversas opiniones: las elecciones. Que para eso están para que tengan todo lo dicho anteriormente y escoger un presidente. Primero, tenemos que saber que son las elecciones, pues, las elecciones son las votaciones que hace un pueblo o un estado para tener un gobierno ejecutivo que lleve el país(la economía, el turismo, la alimentación, etc.), que suele está llevado por la democracia en España de hecho hace poco no podíamos ejercer el derecho al voto por la dictadura pero ya hay democracia y la gente vota libremente, y nuestro gobierno actual es el PSOE, y la oposición los otros partidos, pero no manda un partido fijo que es lo bueno por mi parte. Pues, vamos a nuestro tema real las elecciones de estados unidos han sido polémicas por todas partes. Han sido entre el que ha salido elegido G. Bush el republicano que es donde suelen votar los estados del interior del país y entre el demócrata John Kerry que por mi parte es el que debería salir elegido por todas las cosas y lo voy a decir malvadas que a hecho el señor Bush, a John Kerry los votantes eran de las costas. En Usa todos los partidos son de derecha no es como en Europa que esta mas repartida la cosa. Todo se decidió en Ohio donde ganaron los republicanos y tomaron por otros cuatro años el mando del gobierno por lo tanto Bush a batido un record y es el 12º presidente que ha sido reelegido. ¿Cómo le afectará a España la reelección de Bush?

Pablo Cremades

EL GRAN INCENDIO DE ESTE VERANO

En julio de 2004, o sea, este verano, ha habido un gran incendio en la zona del Castillo de las Guardas, un pueblo situado a 50 kms. De Sevilla, y donde yo paso el verano. Los incendios son muy frecuentes en este pueblo. Este incendio ha sido el más grave en 20 años en España. Yo estaba allí, en el pueblo, cuando se inició y se veía todo el cielo negro como si fuera completamente de noche, caía un montón de ceniza del cielo. Por la noche fuimos al Cerro Negro, el sitio más alto del pueblo. El espectáculo era impresionante: más de 40 kms De fuego, llamas, humo, la verdad es que era “fantástico”, pero era terrible, ya que se estaban quemando miles de hectáreas de bosque, de árboles, de campos. Estuvimos todo el día y toda la noche en alerta, en cualquier momento podían desalojar la zona. El fuego estaba sólo a 3 kms., y si el viento cambiaba de dirección, llegaría al pueblo en sólo una hora. La situación era muy peligrosa. Afortunadamente, esto no ocurrió.

Marina Broca

L A P O B R E Z A La pobreza se refiere a las personas más desfavorecidas en todos los sentidos. Personas que no tienen dinero para alimentarse ni así mismos ni a su familia. Los países más pobres subdesarrollados son: la India y Sudamérica. En estos países los niños comienzan a trabajar a partir de los nueve años o menos, no como en países desarrollados como: Europa y América del N, que a esta edad todos o la mayoría de los niños están en comienzo de los estudios. Lo que pasa es que la mayoría de los niños de estos países no valoran lo que tienen y todo el mundo prefiere tener las cosas de marca,

que salen en la televisión: los botines (nike), la ropa de marca, no botines normales o ropa de cualquier tienda y niños de la India, África, Sudamérica darían lo que fuera por unos botines normales o una simple cama donde dormir. Muchos niños que han sido adoptados se han quedado asombrados al ver que girando una palanca sale agua por un grifo, cuando en estos países hay que coger el agua de los pozos, agua que no es potable, que da problemas de estómago, etc... Deberíamos apreciar lo que tenemos, porque hay muchas personas que no tienen nada.

Elisa Salgado

EL SERVETÍN SALUD Pag. 5 LA ALIMENTACIÓN

El Sábado pasado fue el Día Mundial Contra el Hambre. 842 millones de personas pasan hambre en el mundo. Cada 4 segundos muere una persona por desnutrición y otras, sin llegar a morir, sufren enfermedades derivadas de una mala alimentación. Mientras esto ocurre muchas personas sufren obesidad. Los últimos estudios científicos demuestran que España es el segundo país de Europa con mayor porcentaje de niños obesos. Antes nuestra alimentación se basaba en frutas y verduras sin ingerir gran cantidad de grasas. Las grasas contienen el doble de energía que, por ejemplo, los hidratos de carbono. Éstas se almacenan en el organismo y se van acumulando y, si no las quemamos, engordamos inevitablemente. No hace mucho salió en televisión un documental en el que un ciudadano americano experimentó en su propio cuerpo comiendo durante un mes entero exclusivamente en hamburgueserías. El resultado fue espantoso porque su nivel de colesterol se había disparado y los médicos le dijeron que estaba poniendo en peligro su vida. Un “Big Mac” de McDonals contiene tal cantidad de grasa que para quemarla hay que andar durante siete horas. Uno de los mejores métodos para comer sano es la Dieta Mediterránea, rica en vitaminas y minerales. Un buen ejemplo es el gazpacho, una bebida nutritiva que solemos tomar en verano. Por otra parte consumir cinco raciones de frutas y verduras al día es conveniente. El deporte nos ayuda a reducir las grasas de nuestro organismo, también contribuye a fortalecer nuestros músculos y liberarnos de esos kilos de más. Andrés Sanz

NIÑOS OBESOS

Millones de niños caen en la tentación del atracón . La organización mundial de la salud ha dado la alarma. España es el segundo país europeo con más niños obesos. La obesidad infantil afecta a16 niños de cada 100.En la adolescencia uno de cada cuatro es obeso. Esta enfermedad debe a distintos motivos. -Genéticos: si uno de los padres es obeso el riesgo de que el niño lo sea es muy grande, y si lo son los dos, es mucho mayor. -Ambientales: La vida se a echo más sedentaria. Hoy los niños no juegan en la calle si no que ven la televisión y juegan a los videojuegos. Se comen más grasas y se gastan menos calorías. -Alimenticios: Los niños tienen una mala alimentación. Abusan de fritos además de chuches, chocolate, refrescos y bollería industrial. Muchos reducen los hidratos de carbono y se pasan con las grasas, y se gastan menos calorías. -Socios culturales: Según un estudio realizado entre 32000 millones de niños que habían sido alimentados con pecho tenían un 30% menos de probabilidades de desarrollar obesidad, frente a los que habían tomado leche maternizada. Como consecuencia la obesidad provoca que los niños obesos tengan una baja autoestima, depresión y malas notas. Yo pienso que a los niños / as deberían enseñarles a comer desde pequeños, y acostumbrarse a que hagan ejercicio, y que no coman tantos dulces y a los que ya están gordos hay que llevarlos al médico para que los pongan a dieta.

Jesús Castro

EL BOTELLÓN

Actualmente, hacer botellón en las calles se está haciendo muy popular entre los jóvenes, y no tan jóvenes, porque cada vez se hacen este tipo de reuniones a edades más tempranas. Porque si antes se veían a los universitarios haciendo el botellón, ahora es muy normal que un grupo de niños y niñas con 13, 14 y 15 años se reúnan para beber, ya sea en las calles, en algún parque, etc. Pero, ¿cómo es posible que a las seis de la tarde estén los parques llenos de chicos y chicas menores de edad bebiendo? No creo que sea conveniente que en un parque donde hay niños pequeños jugando y corriendo por los alrededores se reúnan estos grupos de gente, y sobre todo porque suelen hacerlo temprano, es decir, en las horas que hay padres con sus hijos paseando, y no es bueno que vean esto desde pequeños. ¿Por qué se hace botellón? Porque para algunas personas no existe diversión si no es con ayuda del alcohol, es una manera de evadirse, y comportarse de una manera más abierta, de desenvolverse mejor, etc. El hecho de hacer botellón provoca varios inconvenientes, como son el ruido por el barullo de la gente, por la música, y por todo el jaleo que puede producir en general; los destrozos y la suciedad que causan las botellas, vasos, bolsas, etc.; otro inconveniente es, por supuesto, el daño que produce el alcohol a esas personas que lo beben, los actos de violencia, vandalismo que puedan causar cuando se está bajo los efectos del alcohol (como por ejemplo, romper cristales en la calle, en casos extremos se llegan a quemar contenedores, etc.), y lo más importante, el peligro de conducir bajo esos efectos que causa el alcohol. Éste es el principal motivo por el que se producen los accidentes de tráfico. (Celia Palomares)

EL SERVETÍN Enseñanza, Instituto Pag. 6

ΕL INSTITUTO Este año he entrado en el instituto. Mi nuevo centro se llama Miguel Servet y está en Sevilla este. Consta de tres plantas con diferentes usos. La planta baja está destinada a departamentos de las distintas asignaturas, secretaría, conserjería, etc. En las plantas restantes hay aulas en las que se dan clases: los seis grupos de primero de la E. S. O. están concentrados en la última. Mi instituto es muy grande y espacioso. Tiene varias pistas en las que se desarrollan campeonatos de fútbol en los recreos. También solemos bajar al patio cuando falta algún profesor. Lo que a mí personalmente me resulta más sorprendente es que algunas veces hay peleas. Con respecto a los horarios, entramos a las 8:30 y salimos a las 2:40 (lunes, martes y miércoles) y a la 1:50 (jueves y viernes). Me parece una buena idea que salgamos antes estos últimos días de la semana para estar más relajados. El primer día de curso me sorprendió lo largas que se te pueden hacer seis horas, ya que en Primaria sólo tenía cinco, pero claro, aquello era más infantil. Si te interesa la asignatura, se te va el tiempo volando pero si te aburres lo pasas mal. Es un cambio duro: en el colegio era de los mayores, aquí soy un novato, aunque poco a poco me iré acostumbrando. Por otra parte en Secundaria hay más asignaturas. Algunas son nuevas: Tecnología, Sociales, Naturales, Francés y otras ya conocidas. En realidad, hay mucha más materia que estudiar y más profesores a los que adaptarme y en mi caso la adaptación está resultando mucho más difícil de lo normal. Resulta que me han cambiado de grupo a los quince días de haber comenzado. Esto ha sido un pequeño trauma para mí: otra vez profesores nuevos y distintos métodos de trabajo. De todos modos, estoy contento y me gustan mis compañeros. Hay muchas más niñas que niños.

En realidad me agrada mi nuevo ciclo de estudio porque ampliaré mis conocimientos y me iré formando con el tiempo para mi futuro.

Andrés Sanz Morejón

LA HACHE Ni siquiera suena el nombre que tiene, pobre letra. En este país de cosas... la "h" ni siquiera existe. Pero, ¡guay! Si no se la coloca en las palabras claves como “hacer” y su familia, los suspensos que te puede poner un maestro!

Me pregunto qué esperamos para dejar de marginarla y discriminarla de las otras letras... Antes se apoyaba en la “c” para ser la: "che", pues la "ch" era letra, ahora ni siquiera lo es, creo que es solo un fonema. La siguen bajando de categoría y dentro de poco “gracias” al móvil y al sms... seguro que desaparece.

Y en el “¡AH!” ¡Qué sensación! ¿No?. Decir: ¡Ah! Y después pensar...lleva hache, porque es interjección. Uno se queda como bobo pensando que la tiene que escribir poniéndola en determinado lugar, atrás, al medio o adelante. Y ella está ahí, imperturbable, inmutable, indefensa pero siempre muda. Aparece a veces en acciones cotidianos como en el “¡Hasta mañana!” Y no en el: asta mañana, porque si no te transforma y ya no es lo mismo, compruebo así el valor de la hache en el idioma. Cada vez más mal usada, pero firme en los libros, en los diccionarios, en los diarios y hasta en la televisión.

Hay alumnos que propusieron en un colegio de no sé donde que sonara como en inglés, pero os imagináis "jablar, jaciendo, jermosas, jaches". Además lo más seguro es que ni siquiera nos entendiéramos. Así que, por favor, escribid la hache, que, aunque no se pronuncie, sigue siendo una letra en nuestro abecedario.

H Carmen Gómez

EL COLEGIO El colegio tiene varias funciones: el prepararnos y el formarnos para un futuro no tan lejano ya, y aprender las distintas materias y especializarse para obtener el titulo de ESO, y también aprender a relacionarnos con otras personas. El formarnos es muy importante para el futuro, (por ejemplo el que quiera ser abogado tiene que estudiar Lengua, el que quiera estudiar la carrera de científico tiene que estudiar Física y Química, Biología, Matemáticas, y un largo etc.) ya que nos ayuda a buscar que queremos estudiar y queremos ser en la vida.

Por eso son muy importantes los profesores que son en parte los que enseñan a formar la base cada uno con su estilo: enseñando cada uno de una forma muy distinta o parecida, unos de forma pacífica(difícil de mantener), unos de manera exigente, pero al final todos con el mismo fin. A mí las clases que más me gustan son Matemáticas y Religión no por ser más religioso o más matemático al revés por que son las más entretenidas cada una tiene su toque especial. Al estudiar descubrimos muchas cosas nuevas, e las que muchas nos servirán a menudo.

Pablo Cremades

EL MAESTRO BLAS RIVERO Blas Rivero Alvarado de 67 años de edad, es el director,

desde hace 32 años, del colegio público “Carlos V” situado en uno de los barrios más conflictivos de Sevilla como es el de Torreblanca. En este colegio existe un nivel de vandalismo exagerado, tal es que, sucedió un incidente en el que fue agredido por un joven y hasta le han quemado el despacho. El último hecho tuvo lugar la pasada semana cuando los agentes de seguridad encontraron la funda de un lanza misil, no lo quisieron manipular y avisaron a los especialistas en explosivos. El profesor Blas Rivero después de enterarse de que nadie corría peligro se lo tomó con buen humor, y según sus propias palabras: “A estas alturas, no te sorprendes de nada”.

El profesor Blas Rivero tiene una gran preocupación, y es la

seguridad de su colegio, alumnos y compañeros, para ello tiene el apoyo de un barrio al que Blas ha prestado su tiempo durante años con iniciativas para ayudar a los menos favorecidos.

Él se ve gratificado cuando se encuentra, después de un tiempo, con un antiguo alumno y comprueba que sus clases de geografía han servido para algo. Su deseo es que el nuevo delegado de Educación ponga más atención al colegio Carlos V y sea más conocido por su trabajo docente que por sus conflictos.

Este profesor y director es un hombre que tiene verdadera vocación y trabaja con tesón y fuerza de voluntad para poder superar todo tipo de barreras con las que se ha encontrado.

Marta Ortiz

EL SERVETÍN Pag. 7

LA TELEVISIÓN

La televisión es un medio que sirve para recibir información a través de imágenes y del sonido. Está en todas las casas y muchos no se conforman con los canales habituales sino que pagan cuotas para ampliar el número de canales a los que pueden acceder. La televisión también es llamada por algunos “la caja tonta” esto es debido a que podemos quedarnos viéndola durante horas sin darnos cuenta del tiempo que ha pasado. En la programación de la televisión se emiten diversos programas; algunos de ellos son educativos y formativos y otros son nocivos y “deformativos” .Entre los primeros están los documentales que son una excelente forma de aprender entretenidamente y de conocer lo que sucede a nuestro alrededor. A mí personalmente me gustan los documentales del fondo de los océanos y los de las selvas realizados por National Geographic entre otros. Otros espacios interesantes son las noticias o informativos que nos permiten conocer la realidad del mundo. Por desgracia casi siempre comunican catástrofes, asesinatos, etc. En cambio no abundan las buenas noticias como las que nos gustaría oír: que nadie pasa hambre, que las guerras se acaban... También hay muchos programas que deforman la mente, que “enganchan” e introducen a sus espectadores en mundos falsos en los que se habla de “famosillos de poca monta” y de gente diciendo mentiras para ganar dinero. A todas horas hay programas del corazón y de cotilleos incluso en las franjas horarias en las que los niños están en contacto con la televisión, no se respetan sus derechos a formarse bien y les meten en la cabeza asuntos inapropiados para su edad. Recientemente se han reunido todos los directores de las cadenas de televisión para intercambiar ideas y para adaptarse a la nueva ley europea. Esta ley pretende impedir que en el horario infantil se emitan este tipo de programas. Claro está que a las grandes cadenas no les conviene eliminarlos porque con ellos consiguen en algunas ocasiones la máxima audiencia y hacen que ganen mucho dinero con la publicidad

Andrés Sanz Morejón (1º B)

La Navidad comercial

El pasado día, cuando fui con mi padre al Carrefour de San Pablo, vi que en las farolas que alumbran el aparcamiento colgaban unas lucecitas de Navidad alrededor de éstas, y en la entrada del hipermercado una estrella de colores, y pensé <<La Navidad ya está aquí>>. A dos meses de la fiesta de Navidad los centros comerciales ya están preparados para decirnos que compremos compulsivamente por motivo de las fiestas que se avecinan. Y en la televisión te “bombardean” con anuncios de juguetes, sobre todo si es por la mañana. El espíritu navideño cada año se adelanta más, como sigamos así dentro de unos años estaremos comprando turrón en Junio. Yo pienso que los grandes almacenes se aprovechan mucho de personas inocentes como nosotros, y hacen nuestras vidas como ellos quieren porque cuando no es Navidad es la Feria y así sucesivamente.

A causa de todo esto la gente se estresa mucho sobre todo por los atascos que se forman a las entradas de los centros comerciales. Los niños se salen de sus casillas cada vez que ven un juguete que les gusta y le dicen al padre miles de veces que eso se lo va a pedir a los Reyes Magos. Yo no sé lo que hace la gente a las que no les gusta la Navidad, porque cada vez que encienden la tele, salen a la calle o van a comprar se encuentran con la Navidad de lleno. A mí sí me gusta la Navidad, pero lo que no deseo es que me la vendan cuando quedan todavía dos meses para la celebración.

Enrique Ariza Galván

EL INDESTRUCTIBLE (viene de la última página)

El libro es una empresa compartida entre el escritor y el lector, como ninguna otra forma de comunicación puede serlo. Si usted pertenece, por tanto, a esa pequeña y afortunada minoría para quienes la lectura es fácil y

agradable, el libro, en cualquiera de sus manifestaciones, será para usted irreemplazable e indestructible, porque exige participación. Por muy agradable que sea el papel de espectador, participar siempre es mejor.

Adaptado de Isaac Asimov:

“Cambio: 71 visiones del futuro”.

EL SERVETÍN Temas de hoy página 8

Casi treinta años después EL INDESTRUCTIBLE

Un texto de Isaac Asimov que sigue vigente hoy

casete que puede contener información sobre infinitos temas, del mundo de la ficción o del real; que es autónoma, manejable, parsimoniosa en el consumo de energía, perfectamente privada y sometida en gran medida al control de la voluntad. ¿Será solo un sueño? ¿Tendremos algún día una casete así? La respuesta es un sí rotundo. No es que la vayamos a tener algún día, es que la tenemos ya; para ser más exactos: existe desde hace siglos. El ideal que he descrito es la palabra impresa, la revista, el libro, el objeto que tiene usted en sus manos; un objeto ligero, privado y manipulable a voluntad.

¿Piensa usted que el libro, a diferencia de la casete que he descrito, no produce sonido e imágenes? Pues se equivoca. Es imposible leer sin oír las palabras en la mente y sin ver las imágenes que producen. Y con la ventaja de que son sonidos e imágenes propios, no inventados por otros. Las imágenes y el sonido que producen todos los demás medios de entretenimiento son “congelados”, y tienen un nivel de detalle que mejora con el avance de la tecnología. El resultado es que los medios exigen cada vez menos del usuario. Incluso se insertan cuñas musicales y risas pregrabadas para evocar determinadas emociones en el cliente sin esfuerzo de su parte. La persona a quien le cueste leer (y a la mayoría le cuesta), recurrirá a estos productos “congelados” y seguirá siendo un espectador pasivo. La palabra impresa, por el contrario, presenta un mínimo de información. Todo lo demás por encima de ese mínimo tiene que ponerlo el lector: la entonación de las palabras, la expresión de los rostros, la acción y el escenario han de ser extraídos de esta sarta de símbolos y blanco y negro.

(continúa en la página anterior)

Algunos de los cambios más espectaculares que hemos presen-ciado en el siglo XX tienen que ver con los artículos para el entretenimiento de los seres hu-manos. De las pianolas se pasó a los gramófonos; del vaudeville al cine; de la radio a la televisión. A las películas se les añadió sonido; a la radio, imágenes; y a ambas, el color. Y nadie duda de que podamos ir más lejos. Con el láser y la halografía podemos producir imágenes tridi-mensionales de mayor definición que la que puede ofrecer cualquier fotografía corriente en dos dimen-siones. Las modernas técnicas de grabación en cinta nos permiten editar videocasetes sobre cualquier tema, de modo que el cliente puede reproducir en cualquier momento lo que le apetezca en su propio televisor. Cada nuevo invento desplaza a los antiguos en la medida que el público acude a aquella técnica que más le da. El cine mató al vaudeville, la televisión a la radio, y el color al blanco y negro. Las tres dimen-siones acabarán sin duda con la bidimensionalidad, y los vídeos puede que maten a la televisión de masas, dirigida al gran público. ¿Cuál es la tendencia general? ¿A qué se llegará en último término? En cierta ocasión asistí a una exhibición de casetes de televisión y me saltó a la vista lo voluminoso y caro que era el equipo auxiliar necesario para descodificar la cinta, llevar el sonido hasta los altavoces y proyectar la imagen sobre la pantalla. No hay duda de que las mejoras vendrán por el lado de la miniaturización y de la mayor com-plejidad, que es el mismo proceso que en años recientes nos ha proporcionado radio, cámaras, computadores y satélites más pequeños y compactos.

Es posible que el equipo auxiliar disminuya de tamaño y acabe por desaparecer. La casete se convertirá en un objeto autónomo que contenga la cinta y todos los mecanismos necesarios para producir el sonido y la imagen. La miniaturización hará que la casete sea cada vez más manejable y ligera, hasta poderla llevar casi en la mano. Y su funcionamiento requerirá cada vez menos energía, hasta rozar casi el ideal último de no consumir ninguna. Una casete ordinaria produce sonidos y proyecta luz, porque ese es precisamente su propósito. Pero, ¿por qué invadir la esfera de otras personas ajenas a ellos? La casete ideal sería visible y audible para la persona que la está utilizando y para nadie más. Las casete que existen hoy necesitan, como es lógico, una serie de mandos: un botón de encendido y apagado y otros para regular el color, el volumen, el brillo, el contraste y demás. La dirección del cambio será, naturalmente, hacia una simplificación de los controles. En último término habrá un solo botón… o quizá ninguno. Cabría imaginar una casete que estuviera siempre perfectamente ajustada; que empezara a funcionar automáticamente en cuanto uno la mirara; que se parara automática-mente en cuanto uno dejara de mirarla; que pudiera avanzar o retroceder deprisa o despacio; a saltos o con repeticiones, a placer del usuario. Qué duda cabe de que ese es el aparato de nuestros sueños, una

EL SERVETÍN página 9

LA INTOLERANCIA La tolerancia es el respeto, la

aceptación y la apreciación de la sociedad, entre unos y otros; porque todos somos iguales en el aspecto de que somos personas, aunque en el aspecto físico, cultural o religioso seamos diferentes.

Sin embargo, la intolerancia es todo lo contrario: no respetar a los demás y discriminarlos o incluso insultarlos y matarlos. En la intolerancia entra el racismo, el sexismo, la violencia, el terrorismo, la xenofobia, la homofobia...

Aunque en las leyes esté escrito que las personas somos iguales ante la ley y que todos tenemos los mismos Derechos Humanos, existe mucha más gente de la que pensamos que es muy intolerante: racistas, terroristas, maltratadores...

Existe una ONG que se llama “Movimiento Contra La Intolerancia” que defiende los Derechos Humanos y trabaja por que desaparezca o, por lo menos, disminuya la intolerancia en nuestra sociedad; para que haya menos conflictos, menos violencia...

Yo estoy totalmente en contra de la intolerancia, sobre todo de los racistas, los sexistas y los terroristas. No entiendo por qué son así ni por qué desprecian a los demás por su condición sexual, religiosa, cultural, etc. Y lo que menos soporto es que incluso lleguen a maltratar o a matar por el simple hecho de que se creen superiores. Todos deberíamos ser más tolerantes con los demás y no apartarlos ni despreciarlos porque no sean como algunos querrían que fueran; porque, al fin y al cabo, todos somos humanos.

Cristina Peña

EXPERIMENTOS SIN ESCRÚPULOS

Parece mentira, pero en pleno siglo XXI, 400 millones de animales son sometidos a experimentos brutales. Lo más fuerte es que el 99% de los resultados son inútiles, porque no son aplicables al ser humano.

Y todo, ¿para qué? Cada vez que se discute sobre estos experimentos en animales, los que están a favor de seguir con estos terribles test argumentan que son necesarios para salvar vidas humanas, pero la realidad es muy distinta. El 60% de los experimentos están destinados a la creación de nuevos cosméticos, el 30% a experimentos militares y sólo un 10% del total a nuestra salud. Conclusión: los animales sufren bestialmente para que a nosotros no se nos corra el rímel.

Vivisección, ¿qué es esto? Literalmente, esta palabra significa “disección de un animal en vivo”. En los laboratorios de experimentación con animales, esto es justamente lo que se hace: todas las pruebas a las que someten a los animales se hacen sin ningún tipo de anestesia para aliviar su sufrimiento. Los experimentos pueden durar varios meses, donde los científicos no administran ningún tipo de tranquilizante a los pobres animales.

Horrores de laboratorio. Hay montones de ejemplos que nos enseñan la bestialidad de estas prácticas, estos dos son los más terribles: -“Test Draize”; este experimento consiste en comprobar lo agresivos que son para el ser humano los cosméticos, detergentes o lejías. El procedimiento es el siguiente: la sustancia es introducida con una jeringa en el ojo del conejo (principalmente), porque producen pocas lágrimas y así el producto queda más concentrado y por más tiempo en el ojo. El conejo, mientras tanto, chilla y da patadas en la jaula, pero los científicos no tienen compasión y siguen repitiéndolo durante días. Los efectos: tremendas heridas, ceguera, se les quema el iris, etc. -Cáncer de pulmón; este experimento se realiza para ver lo perjudicial que es el tabaco para el ser humano. Al animal se le coloca una máscara atada a la cabeza que hace que sólo inhale el humo del cigarro. En los años 60 del siglo XX, los científicos que hicieron esta prueba dijeron que el tabaco no producía cáncer. ¡Qué metedura de pata! Alternativas. Por suerte, aún quedan científicos que buscan otros métodos para conseguir los

mismos resultados. Así, en los últimos años se han realizado pruebas “in vitro” con células, etc., para acabar con los experimentos con animales. Cristina Villar

Romero. 3º B