El Suelo

Post on 17-Dec-2014

34.899 views 4 download

description

 

Transcript of El Suelo

EL SUELO

El suelo es roca desgastada y descompuesta por el tiempo y está formado por fragmentos minerales mezclados con agua y aire. Los suelos fértiles contienen los nutrientes en forma disponible para el crecimiento de las plantas. Las raíces de las plantas actúan como mineros moviéndose a través del suelo y obteniendo los nutrientes que necesitan.

EL SUELO

EL SUELO

Capa superficial de la corteza terrestre, formada por materiales sueltos procedentes de la alteración de las rocas, donde se asienta la vida.

Importancia del suelo:

1. Asiento de la vegetación: agricultura

2. Existencia de vida en el medio terrestre

3. Reciclado de la materia

4. Fuente de recursos: geológicos, geomorfológicos y

paleontológicos

5. Usos humanos

Su estudio comprende:

1. Composición2. Formación3. Estructura4. Clasificación5. Fragilidad e impactos: erosión,

contaminación, pérdida de fertilidad, degradación biológica, pérdida de suelo, desertización

EL SUELO

Como receptor de impactos.

COMPOSICIÓN DEL SUELOCompuestos inorgánicos:

CantosGravasArenaLimos y arcillaSales mineralesAguaAire

Orgánicos:

Humus: restos deOrganismo y losproductos de sutransformación.

Microorganismos y Macroorganismos

Organismos del suelo

Formación del suelo: Desarrollo de los horizontes A, B y C

Disgregación de la rocaImplantación de la vegetación

y organismosTransformación de los

horizontes

FACTORES FORMADORES DEL SUELO

1. El clima: del que depende la meteorización de las rocas. En la formación del suelo influyen el balance hídrico (P-E) y la temperatura.

2. La topografía: la pendiente determina la formación del suelo.

3. Naturaleza de la roca madre

4. La actividad biológica: los descomponedores favorecen la formación del suelo

5. El tiempo: es un factor necesario para la formación y evolución del suelo

El suelo es un recurso no renovable porque se forma 1cm cada 500 años

PERFIL DEL SUELO

• Horizonte A de lixiviado: Las sales son arrastradas por el agua. Con restos orgánicos y humus.

• Horizonte B de precipitación: es el subsuelo con materia mineral y sales del nivel superior.

• Horizonte C: abundan los fragmentos producidos por la meteorización de la roca subyacente.

• Horizonte D, la roca madre: material a partir del cual se origina el suelo

HORIZONTES DEL SUELO

Horizonte A

Horizonte B

TIPOS DE SUELO

S. ZONALES(dependen del clima)

S. AZONALES(no dependen del clima)

Podsoles S. Pardos S. Rojos Lateritas Ranker Rendsinas Gley

zonashúmedas

y frías

zonastempladas

zonasáridas

zonas tropicales

rocas silíceas

rocascalizas

arcillas

en en en en en en en

Bosques coníferas

P>>E

Bosques caducifolios

P>E / P<E

Escasa vegetación

P<<E

Mucha vegetación o

ningunaP>>E

Pinos Praderas Turba

PODSOLES

El horizonte superficial tiene aspecto de ceniza y bajo él se encuentra el horizonte rico en complejos organometálicos.

El material original procede de la alteración de rocas silíceas, depósitos glaciales, aluviales y coluviales.

Suelo muy ácido, poco apto para el cultivo.

SUELOS PARDOS

Este suelo es el más común en la Península Ibérica.

Son suelos totalmente formados que se caracterizan por la mezcla de materia orgánica con compuestos de hierro.

Aptos para el cultivo Suelo pardo calizo sobre margas yesíferas

SUELOS PARDOS Y ROJOS

La deshidratación de los óxidos de hierro de los suelos pardos da lugar a suelos rojos

LATERITAS TROPICALES

LATERITAS

Suelos ricos en bauxita ( Al2O3.nH2O) y limonita (Fe2O3.nH2O)

Aparecen cuando se erosiona el horizonte

A de suelos tropicales, pobres en humus.

SUELOS ROJOS DE ZONAS ÁRIDAS

Propios de lugares de clima árido, con escasas precipitaciones.

En el nivel B se acumula arcilla y carbonato cálcico

RANKER

Suelo en estado juvenil sobre sustrato silíceo

RENDSINA

Suelo azonal sobre roca caliza

GLEY

El suelo gley se forma en lugares fríos y encharcados.

El humus es ácido debido a la descomposición anaerobia..

En este suelo se forma turba y se acumulan arcillas gris- azuladas, con hierro reducido.

EROSIÓN DEL SUELO

Proceso natural que puede ser incrementado por la mano del hombre.

Factores de erosión:

1. Clima

2. Relieve

3. Tipo de suelo

4. Vegetación

5. Usos humanos

Todos ellos se incluyen dentro de los conceptos: Erosividad y Erosionabilidad

EROSIVIDAD DEL SUELO

Se refiere a la capacidad erosiva del agente geológico (lluvia, hielo, viento).

Teniendo en cuenta las precipitaciones se mide:

• Índice de aridez (I): se tiene en cuenta la temperatura media anual y los litros de agua caídos al año.

• Índice de agresividad climática (Ia): relación entre el mes más lluvioso y la precipitación anual ( la erosión depende de la distribución temporal).

• Índice de erosión pluvial (R): energía cinética del agua, teniendo en cuenta la máxima intensidad del aguacero durante 30 minutos.

EROSIONABILIDAD

Susceptibilidad del sustrato para ser movilizado. Se mide en función de:

•Inclinación de la pendiente (S): superior a 15% implica erosión

•Cubierta vegetal (Ip): que protege de la erosión

•Susceptibilidad del terreno: depende de la textura y contenido en materia orgánica (los agregados impiden la erosión)

CONSECUENCIAS DE LA EROSIÓN DEL SUELO

Deterioro de ecosistemas

Aterramiento de embalses

Aumento de inundaciones

Pérdida de suelo cultivable

Desertización

MAPA DE EROSIÓN DEL SUELO

MAPA DE RIESGO DE EROSIÓN

PÉRDIDA DE SUELO EN

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y BALEARES

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓNMétodos directos:

Indicadores físicos y biológicos

1. Físicos:

• Erosión laminar

• Erosión en surcos

• Erosión en cárcavas

• Erosión en túneles

Erosión laminar

Erosión en surcosErosión en cárcavas

El suelo desprovisto de vegetación es erosionado por las aguas de escorrentía

2. Indicadores Biológicos

• Vegetación• Exposición de las raíces• Pedestales

Pedestales

Raíces expuestas

Grados de vegetación:

Gr. nulo: Vegetación densa.

Gr. bajo: Vegetación aclarada, ligera exposición de raíces.

Gr. medio: vegetación aclarada, raíces y pedestales de erosión de 1 a 5 cm.

Gr. alto: raíces muy expuestas, pedestales de 5 a 10 cm. Regueros.

Gr. muy alto: cárcavas y barrancos.

2. Indicadores biológicos

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LA EROSIÓN

Métodos indirectos:

Ecuación universal de la pérdida de suelo:

A= R . K . L .S .C .P

Corresponde a varios factores de erosividad y topográficos, con los que se puede realizar un cálculo concreto para una zona. Solo sirve para terrenos pequeños.