El teatro romántico - Departamento de Lengua Castellana y ...1776, de manos de Goethe, es...

Post on 10-Feb-2020

1 views 0 download

Transcript of El teatro romántico - Departamento de Lengua Castellana y ...1776, de manos de Goethe, es...

El teatro romántico

Los temas principales son el amor trágico, opuesto a las convicciones morales de la época, la lucha por la libertad y la fuerza del destino. La crueldad y la venganza discurren en estas obras, plagadas de desgracias y drama.

modificaciones rechazo ideas clasicistas e ilustradas

• No tiene ninguna pretensión didáctica, su objetivo no es otro que el de conmover al espectador.

• Se borra la separación entre tragedia y comedia.

• Los actos ya no son tres de forma obligatoria.

• No se acepta la regla de las tres unidades: espacio, tiempo y acción.

• Hay polimetría (medida irregular) e incluso se mezcla prosa y verso.

• La finalidad del género teatral romántico es EMOCIONAR al espectador.

Shakespeare (S. XVII)

Romeo y Julieta

El sueño de una noche de verano

El mercader de Venecia

Hamlet

Amor imposibleFinal trágicoVenganza

GOETHEFausto

1776

Víctor Hugo y la batalla de Hernani (1830)

Edad MediaAmbientada en la España medieval, en Aragón, Hernani y Don Carlos luchan por la mano de Doña Sol

Hartzenbusch, “Los amantes de Teruel”, en que se da vida a una

leyenda del siglo XIII. Le descubrió la cara apartando la mortaja, y lo besó tan

fuerte que allí murió.

1835.

Duque de Rivas Don Álvaro o la fuerza del sino

El tema es el romántico por excelencia: el destino trágico del amor. Don Álvaro se

enamora de Leonor, la familia se opone a la boda y todo acaba en tragedia.

Formalmente, la obra trata de romper totalmente con el teatro neoclásico, pues combina verso

y prosa y está estructurada en cinco jornadas. La acción se desarrolla, asimismo, en diferentes

momentos y lugares.

ambiente misterioso y fantástico, en lugares lúgubres y retirados, para mantener la intriga en suspensión.

• personajes solían presentar unas características comunes, casi genéricas:En su actitud se muestran valientes, rebeldes o incluso arrogantes frente a una realidad que se opone a sus deseos: se enfrentan con las barreras que su destino les impone.• El héroe romántico es un personaje misterioso que busca la felicidad, pero a quien persigue

la desgracia. Es un seductor que no acepta normas ni imposiciones y que tiene algo diabólico (malicioso, pícaro, ...)

• La heroína romántica es una mujer bella, capaz de dar su vida por amor; con frecuencia sufre por su causa.

• Psicológicamente, carecen de equilibrio y se guían por las pasiones. Los motivos psicológicos y racionales de sus acciones pasan a un segundo plano.

• Los protagonistas suelen ser extraños y misteriosos. Muchos aparecen marcados por un sino trágico que desemboca en la catástrofe final.

• En España, el teatro romántico tuvo su modelo en el teatro francés, y los dramaturgos españoles (así se llamaba a los escritores teatrales de este siglo) fabricaron un producto a imitación de los franceses. Estos fueron el duque de Rivas y José Zorrilla (del que hablaremos mas abajo). Junto a ellos cabe destacar a Francisco Martínez de la Rosa, que escribió La conjuración de Venecia; a Antonio García Gutiérrez, autor de El trovador, y a Juan Eugenio de Hartzenbuch, creador de Los amantes de Teruel.

•Aunque el primer drama del romántico nos llegó desde Alemania en 1776, de manos de Goethe, es incuestionable que el mayor representante de este género es William Shakespeare (¿quién no conoce alguna de sus historias "Romeo y Julieta", "El sueño de una noche de verano" o "El mercader de Venecia"?). Sus obras se han traducido a los principales idiomas y se siguen aun representando en todo el mundo.