EL TFG (CEDB).ppt [Modo de compatibilidad] - uco.es · exposición del TFG por el estudiante ante...

Post on 11-Oct-2018

216 views 0 download

Transcript of EL TFG (CEDB).ppt [Modo de compatibilidad] - uco.es · exposición del TFG por el estudiante ante...

CEDB

EL TRABAJO EL TRABAJOFIN DE GRADOFIN DE GRADO

(TFG)( G)(TFG)(TFG)

¿QUÉ ES¿QEL TFG?

PREÁMBULO

RD 1393/2007 de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

“El estudiante tiene que elaborar y defenderun Trabajo de Fin de Grado”

CARÁCTER: Obligatorio

“Deberá realizarse en la fase final del planpde estudios”

TEMPORALIDAD: Final

“Orientado a Evaluar las competenciasasociadas al título”

OBJETO E l t iOBJETO: Evaluar competencias

APLICACIÓN

Las Universidades crean: un reglamento con las directrices.

(Definición, elaboración, tutela, presentación, defensa, evaluación y gestión administrativa).

Las Juntas de Centro desarrollan:normativas específicas.

(Desarrollo del reglamento y las directrices (Desarrollo del reglamento y las directrices de la Universidad).

Las Comisiones de TFG establecen:Las Comisiones de TFG establecen:criterios para cada titulación y nombranCoordinador de la Asignatura (Vicedecano/a).

(Aplican los criterios y coordinan).(Aplican los criterios y coordinan).

REGLAMENTO DE LA UNIVERSIDADUNIVERSIDAD

Definición y naturaleza

1. Es un trabajo individual, original (en cuanto a la autoría) y autónomo del estudiante,

2. Se realizará bajo la supervisión de uno o más tutores/as. Alguno ha de ser profesor/a de la titulación.

3. Los tutores/as podrán proponer la realización colectiva de acuerdo el Centro.

4. En todo caso, el trabajo deberá presentarse y defenderse de forma individual.

5. Ha de estar orientado a la evaluación de competencias asociadas a la titulación.

6 Di ti t d lid d l i d l 6. Distintas modalidades relacionadas con el titulo.

Autoría y originalidad

1. Los TFG estarán sometidos a derechos de 1. Los TFG estarán sometidos a derechos de autor y leyes sobre propiedad intelectual o industrial.

2. El plagio, o copia reiterada de textos sin citar su procedencia y/o dados como propios, conllevará calificación de cero, sin perjuiciode las responsabilidades disciplinarias.

3. Los TFG contendrán una declaraciónexplícita firmada por el alumno en la quese asume la originalidad del trabajose asume la originalidad del trabajo

Tutoría

1. Asignada por la Comisión de TFG.

2. Funciones de los tutores/as:- Asistir y orientar al estudiante en la elaboración, desarrollo y presentación. - Emitir un informe previo a la defensa.

3. Los estudiantes de movilidad podrán realizar el TFG bajo cotutela de un profesor/a de la universidad de destinoprofesor/a de la universidad de destino.

4. Los TFG desarrollados en su totalidad en el marco de Practicas Externas, podrán , ptener como cotutor/a a un miembro de la institución o empresa.

Matrícula

1. El estudiante podrá matricularse del TFGcuando le queden un máximo de 168 Créditosqpara finalizar la titulación.

2. La matrícula del TFG se llevara a cabo en los mismos plazos y forma que el resto de asignaturas de la titulación.

Líneas de trabajo y asignación de tutores

1. La Comisión de TFG hará publico:a) Un listado-oferta de TFG indicando:

- Líneas/temas ofertados.- Tutor/a asociado.- Número máximo de estudiantes.

b) Criterios para priorizar la asignaciónde líneas/temas a los estudiantes.

2. Las líneas/temas y tutelas se propondrán desde los Departamentos con docencia asignada al Grado.

3. Si la normativa del centro lo permite, se podrán incluir acuerdos previos entre estudiante y docente para desarrollar el trabajo sobre un tema consensuadotrabajo sobre un tema consensuado.

4. La Comisión del TFG hará la propuesta de asignación, intentando respetar el principio de igualdad de oportunidades y los criterios de prioridad establecidos.

Tribunal evaluador

1. Tres docentes de la titulación, excepcionalmente de otros títulos o colaboradores externos.

2. Los tutores/as no podrán ser miembros del tribunal.

3. Uno o varios tribunales evaluadores.

4. Garantías de homogeneidad:- La Comisión de TFG establecerá

instrumentos de evaluación, con indicadores susceptibles de ser pevaluados.

Presentación y defensa

1. Los estudiantes entregarán la memoria de TFG , a través de herramienta informática en formato PDF.

2. El tutor/a evaluará el trabajo del alumno a través de dicha herramienta y emitirá un informe.

3. El acto de defensa consistirá en una exposición del TFG por el estudiante ante el tribunal durante el tiempo que se establezca.

4. Los miembros del tribunal podrán realizar las consideraciones y preguntas que estimen oportunas.

Evaluación y Calificación

1. Los estudiantes solamente serán calificados cuando hayan aprobado las restantes asignaturas del grado.

2. La evaluación del tribunal atenderá, al menos, a la calidad científica y técnica del trabajo, a su originalidad (en cuanto a la autoría) y a la claridad expositiva y autoría) y a la claridad expositiva y argumentativa.

3. La calificación global tendrá en cuenta: ga) El informe y calificación del tutor/a.b) El contenido y forma del trabajo.c) La exposición y defensa del mismo.

4. La calificación será la media aritmética de las calificaciones de los miembros del tribunal.

5. Podrán acceder a Matrícula de Honor, a criterio del tribunal quienes obtengan criterio del tribunal, quienes obtengan calificación igual o superior a 9.0 puntos. La asignación de matrícula corresponde al coordinador.

6. El tribunal asignara “no presentado":- A los alumnos que no hayan

realizado la exposición y defensa. - Cuando no haya sido posible evaluar

por no aprobación de las restantes asignaturas del título.

7. Los estudiantes podrán:- Presentar solicitud de revisión ante

el tribunal. - Ejercer su derecho de reclamación- Ejercer su derecho de reclamación

ante un tribunal de reclamaciones.

NORMATIVA NORMATIVA DEL CENTRO

Comisión de TFG

1. ComposiciónFormada por el Decano o persona

en quien delegue, como presidente, los Vicedecanos/as responsables de los títulosVicedecanos/as responsables de los títulosde grado y seis profesores (dos de cada título de Grado), designados por las Comisiones Académicas de los títulos.

2. FuncionesCoordinar y supervisar todo el proceso

de realización del TFG y velar por la calidad y el nivel de exigencia que han de reunir estos trabajos.

Los representantes de alumnos podrán participar en las reuniones de esta participar en las reuniones de esta comisión previa solicitud.

Características del TFG1. Es un trabajo personal y autónomo del

S á éestudiante. Será un trabajo original e inédito.

2. Se reflejará en una memoria de tamaño no superior a 40 páginas, tamaño de letra 12 pt e interlineado de 1 5 (unas 340 palabras por e interlineado de 1,5 (unas 340 palabras por página). Deberá presentarse y defenderse, de forma individual y pública.

3. Se desarrollará bajo la supervisión de un 3. Se desarrollará bajo la supervisión de un tutor/a, cuya función será orientar sobre su elaboración y preparar un informe.

4. El TFG permite al estudiante mostrar contenidos formativos y la adquisición de las competencias adquiridas asociadas a la titulación.

5 El i l i ibl l i d 5. El nivel exigible y el periodo para su ejecución deben ajustarse a su condición de asignatura del último curso del grado.

6 Podrá ser realizado total o parcialmente 6. Podrá ser realizado total o parcialmente fuera de la Universidad, en el marco de las prácticas externas regladas.

Modalidades de TFG 1. De acuerdo con lo establecido en la1. De acuerdo con lo establecido en la

memoria del título, se considerarán tres tipos:

a) TFG de revisión. Será aquel que aporte una actualización bibliográfica del estado de un tema, o el procesado de datos o información.

b) TFG d i ti ió S á l b) TFG de investigación. Será aquel que plantee un proyecto de desarrollo o diseño experimental, o bioinformático.

c) TFG profesional Será aquel que c) TFG profesional. Será aquel que plantee una propuesta de intervención docente o de instalación industrial o de educación.

2. Constará al menos de: un resumen en castellano y en inglés (máximo de300 palabras), objetivos, actualización o revisión del tema, metodología, datos oresultados, discusión/comentarios y literatura.

Propiedad intelectual y difusión

1. Los derechos de propiedad intelectual del

y difusión

p pTFG corresponden al estudiante autor del trabajo.

2. En su divulgación se deberá indicar la Facultad y la Universidad en la que fue realizado, para la obtención del título de grado.

3. Con autorización del estudiante se podrá difundir de forma abierta. difundir de forma abierta.

Tutela

1. El tutor/a deberá supervisar, asistir y orientar al estudiante en la elaboración y desarrollo de su TFG.

2. Se podrá contemplar la participación de un cotutor que, podrá no ser docente

i it i l d á ti universitario en el marco de prácticas externas regladas. Este acreditará estar en posesión de titulación superior y experiencia.

3. Una semana antes de la defensa del TFG, el tutor emitirá un informe que incluirá la calificación de la labor desarrollada por el alumno en esta asignatura. g

4. El informe será presentado o enviado por el tutor a la secretaría del Centro.

Tribunal evaluador

1. Cada curso académico se constituirá uno o varios Tribunales Evaluadores nombrados por la Comisión de TFG.

2. El número de Tribunales vendrá determinado por el número de estudiantesmatriculados.

3. Se establecerá un tribunal por cada 10 alumnos matriculados en esta asignatura.

4. Cada Tribunal estará compuesto por tres personas que impartan docencia en la

titulación, excepcionalmente por profesorado de otros títulos, o colaboradores externos.

5. El tutor de un TFG no podrá ser miembrodel Trib nal q e lo califiq edel Tribunal que lo califique.

Oferta de temas/líneas

1. La Comisión del TFG hará público un listado con temas/líneas y tutores/as, así como el número de estudiantes por t /lí l it i d i iótema/línea y los criterios de asignación.

2. Los Departamentos ofertarán un número de temas/líneas asociadas a tutores temas/líneas asociadas a tutores, proporcional a la carga docente que imparte cada Departamento en el título.

3. Cada propuesta mostrará: - Modalidad de TFG- Tema/línea o título de trabajo- Breve descripción del contenido- Bibliografía básica (no superior a 5 citas)- Empresa o institución (en su caso)- Profesor tutor y cotutor (en su caso)- Cualquier aclaración (para ayudar al

estudiante en su elección)estudiante en su elección).

Asignación de temas/líneas y de tutores

1. Los estudiantes solicitarán la asignación. La Comisión hará la propuesta de asignación, intentando respetar las opciones manifestadas por estudiantes y profesorado profesorado.

2. Los estudiantes indicarán una relación 2. Los estudiantes indicarán una relación priorizada de los temas/líneas propuestos.

3. La comisión asignará los trabajos(la nota media del expediente).

Exposición y defensa

1. El Tribunal hará público lugar y hora de exposición y defensa de TFGs.

2. El estudiante entregará en la Secretaría del Centro, una copia del TFG en soporte digital(CD, DVD, pendrive) o electrónico (firma digital, Aula Virtual) y tres copias impresas.g , ) y p p

3. Será oral y públic, no superior a 20 minutos, tras la cual los miembros del tribunal podrán realizar consideraciones y preguntasdurante otros 20 minutos como máximo.

4 La exposición oral se realizará en 4. La exposición oral se realizará en castellano, precedida de la presentación oral del resumen en inglés.

1 El Tribunal evaluará atendiendo al menos

Evaluación1. El Tribunal evaluará atendiendo, al menos,

a la calidad científica y técnica del trabajo presentado, y a la claridad expositiva.

2. Se ajustará en su valoración a los siguientes aspectos y ratios, de acuerdo con el documento del título:

- Memoria 60%- Exposición y defensa 20%- Debate y Discusión 10% - Calificación del Tutor 10%

3. La responsabilidad del trabajo corresponde al alumno.

4. El tutor no firmará ni hará constar su nombre en la memoria, ni dará el visto bueno para su exposición y defensa.p p y

Calificación

1. En un acta, el Secretario del Tribunal consignará las calificaciones parciales y la global. Se adjuntará el informe del tutor.

2. El Tribunal deliberará sobre la calificación global teniendo en cuenta el informe del Tutor/a, la memoria, la exposición y la defensa del trabajo, aplicando la media defensa del trabajo, aplicando la media aritmética de calificaciones asignadas por cada uno de sus miembros.

3. La calificación se otorgará de 0 a 10, con un decimal, y su calificación cualitativa:

0-4.9: Suspenso; 5.0-6.9: Aprobado 7.0-8.9: Notable; 9.0-10: Sobresaliente

4. Se accede a Matrícula de Honor con calificación igual o superior a 9.0 puntos, a criterio del Tribunal Será asignada por la criterio del Tribunal. Será asignada por la Comisión de TFG.

DESARROLLOÁPRÁCTICO

DEL TFG

FASES DEL DESARROLLODEL TFGDEL TFG

- Fase de inicio

. Especificación y planteamientodel trabajo

- Fase de desarrollo del trabajo

Sesiones de seguimiento (Tutor). Sesiones de seguimiento (Tutor). Actividad autónoma del alumno

- Fase de finalización y cierre. Desarrollo del informe final (Tutor). Exposición y defensa (alumno) Evaluación del TFG (Comisiones). Evaluación del TFG (Comisiones). Calificación del TFG (Comisiones)

ACTIVIDADES ADESARROLLAR

I. Actividad supervisada: 10% - Supervisión programada - Supervisión no programada

II. Actividad autónoma: 80%II. Actividad autónoma: 80%- Confección de propuesta - Búsqueda bibliográfica- Recopilación de datos El b ió d l i - Elaboración de la memoria

- Otros

III. Actividad de evaluación: 10% - Confección de la presentación - Preparación de la exposiciónActividad de exposición y - Actividad de exposición y defensa

I. ACTIVIDADSUPERVISADASupervisión ProgramadaSupervisión Programada

Constará de: A) Una sesión de Presentación de la

asignaturaasignaturaB) Cuatro sesiones de Tutoría

A) Sesión de Presentación de la A) Sesión de Presentación de la asignatura

- Conjunta para todo el alumnado de TFG

- A cargo del Decanato (semana 1)

- Se explica:. El funcionamiento de la asignatura. Las líneas metodológicas generales para:

comenzar, pensar y concretar el objetivo específico de trabajo

S R l ti l- Se Resuelven cuestiones generales

B) Sesiones de Tutoría- Individuales para cada alumno/tutor

1.Primera tutoría: Planteamiento de objetivos

- Se desarrollará en la semana 1.Se desarrollará en la semana 1.

- El tutor hace recomendaciones al alumno sobre la línea/tema de trabajo, para centrar el objeto del trabajo.j j

- El tutor propone al alumno actividadesrelacionadas con el posible trabajo, a desarrollar y aportar en la sesión i i t siguiente:

. Propuesta de objetivo de trabajo.

. Establecimiento de palabras clave. Propuesta de descriptores para la . Propuesta de descriptores para la

búsqueda bibliográfica.. Propuesta de hipótesis de trabajo,

diseño, etc.. Justificación del proyecto y su p y y

interés (utilidad, innovación, aplicaciones, etc.).

2. Segunda tutoría.Establecimiento del objetivo.

- Se desarrollará a partir de la semana 3.Se desarrollará a partir de la semana 3.

- Tutor y alumno comparten información específica sobre el tema de trabajo:

. Se revisará la realización de las actividades que fueron encomendadas en la sesión anterior.

Se especifica concreta el objeti o . Se especifica y concreta el objetivo del trabajo.

- El tutor explica al alumno, como va a El tutor explica al alumno, como va a supervisar la realización de su trabajo autónomo que comienza a partir de ese momento.

3. Tercera tutoría. Presentación de la propuesta p pde proyecto al tutor

Se desarrollará a partir de la semana 6- Se desarrollará a partir de la semana 6.

- Se comparte información específica del trabajo entre tutor y alumno.

- El estudiante presenta al tutor el proyecto en estado de desarrollo y resuelve dudas en relación con la realización, redacción y presentación del trabajo.

Comienza el desarrollo de:Supervisión (tutoría) no programada.

4. Cuarta tutoría.Presentación del proyecto finalizado al tutorfinalizado al tutor

- Tendrá lugar durante la penúltima semana.

- El estudiante presenta al tutor el proyecto finalizado.

- El estudiante recibe las consideraciones El estudiante recibe las consideraciones finales (posibles modificaciones finales).

- El estudiante recibe del tutor consideraciones generales sobre el trabajo que ha realizado.

- El estudiante recibe del tutor, en su caso, información sobre la exposición y d fdefensa.

- El tutor elabora el informe y la calificación

II. ACTIVIDAD AUTÓNOMA

- Periodo comprendido entre la segunda tutoría y la exposición y defensa.

- El alumno comienza por definir los puntos principales del TFG

- El alumno debe desarrollar y mostrar al tutor una propuesta de proyectoque incluirá:

- Con carácter general:

A t ió bj ti l i. Aportación, objetivo y relevancia.

. Las consideraciones éticas.

Cronograma de trabajo. Cronograma de trabajo.

- Con carácter particular:

a) Caso de trabajo de revisión) j. Resultados de la búsqueda. . Conceptos y relaciones.. Base de datos.. Criterios de selección y de calidad. C t id d l tí l. Contenido de los artículos.

b) Caso de proyecto de investigación A t li ió bibli áfi. Actualización bibliográfica.

. Propuesta y aplicación del diseño experimental, metodología, materiales, procedimientos, etc.

Análisis y tratamiento de la . Análisis y tratamiento de la información.

c) Caso de trabajo profesional) j p. Actualización bibliográfica.. Método de análisis del contexto.. Modelo de intervención.. Instrumentos de evaluación.. Análisis y tratamiento de la

información.

III. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN Y

C t á d

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Constará de:

- Trabajo autónomo del alumno . Preparación de una presentación Exposición del TFG con el apoyo de . Exposición del TFG con el apoyo de

esta presentación.. Defensa del trabajo.

- Procedimiento de evaluación ycalificación por parte de una comisión,de acuerdo con los siguientes parámetros y porcentajes:

A.Evaluación de la memoria (60%)a. Formato: limpieza composición, presentación b. Redacción: calidad, concisión, adecuación c. Diagramas, datos e ilustraciones, leyendas c. Diagramas, datos e ilustraciones, leyendas d. Calidad de información aportadae. Limite del numero de paginas y referencias

Calificación total del apartado: (a+ b+ c+ d+ e)/ 5=

B. Evaluación de la exposición (20%)a. Postura, actitud, contacto visual, señalab. Claridad en la exposición

Di d t il t ic. Diagramas, datos, ilustracionesd. Calidad de la información expuestae. Formato y límite de tiempo

Calificación total del apartado: (a+ b+ c+ d+ e)/ 5=

C. Evaluación de la defensa oral (10%)a. Calidad de respuestab. Capacidad de improvisación, léxico,

t i l íterminologíac. Grado de desenvoltura y estrategiad. Capacidad de comunicación e. Capacidad de comprensión de las cuestiones

Calificación total del apartado: (a+ b+ c+ d+ e)/ 5=

D. Calificación del tutor (10%)

CALIFICACIÓN FINAL:

A + B + C + D =

(A, B y C resultarán de la media aritmética d l lifi i d de las calificaciones de

los 3 miembros de la comisión)

(D corresponde a la calificación del tutor)(D corresponde a la calificación del tutor)

Reconocimiento de la Reconocimiento de la actividad docente

del profesorado del TFG

1. La tutela de cada TFG supondrá un reconocimiento de 0.3 Créditos.

2. En caso de cotutoría los créditos serán distribuidos entre ellos.

3 La participación en tribunales de 3. La participación en tribunales de evaluación se computará con 0.033 Cr. por cada TFG evaluado.

4. A cada docente se le reconocerá un cada doce te se e eco oce á umáximo de 3 créditos por tutela y un máximo de otros 3 créditos por participación en tribunales.

DOCUMENTOS

Qué no es el TFG

- No es una “Tesis de Licenciatura”

-No es un “Trabajo fin de carrera”

-No es un “Proyecto fin de carrera”

- No es un “Trabajo de iniciación a la investigación” cuyo nivel corresponde al TFMinvestigación” cuyo nivel corresponde al TFM.

- No es en parte o en su totalidad trabajo realizado o a realizar por el tutor.

- No es parte o toda la revisión bibliográfica de un trabajo previo.

- No es el plagio total o parcial de un trabajo p g p jprevio.

- No es algo que sirve para calificar científica o académicamente al tutor.

- No es para valorar la capacidad de tutela del tutor.

No es en parte o en su totalidad trabajo - No es en parte o en su totalidad trabajo propiedad de un grupo de investigación o de un proyecto de investigación.

¿Qué ¿Qué DEBE ser DEBE ser el TFG?el TFG?

- Debe ser considerado una asignatura.

- Debe ser la última asignatura del Grado- Debe ser la última asignatura del Grado.

- Debe ser evaluado como una asignatura.

- Debe servir para estimar el grado de p gadquisición de las competencias del título por parte del alumno.

- Debe ser una propuesta original del alumno, dentro de un tema/línea propuesto por el tutor.

- Debe ser resultado del trabajo personal delalumnoalumno.

- Debe ser propiedad intelectual exclusiva del alumno.

- Debe ser supervisado, asistido, orientado e informado por el profesor tutor.

- La actitud del tutor debe ser similar a la del profesor en cualquier otra asignatura del grado.

- Debe ser un trabajo susceptible de ser li d l l l i d realizado por el alumno en el periodo

comprendido entre la matrícula y la presentación del trabajo (6 meses).

- Debe permitir uniformidad de tratamiento para los alumnos del último curso del grado, como ocurre en el resto de las asignaturas, evitando incurrir en agravios comparativos g pentre alumnos.

- Debe ser un trabajo que no precise de asignación económica específica.

- Debe ser tenido en cuenta el nivel de formación y de capacitación del alumno formación y de capacitación del alumno (Menos de cuatro cursos (3?) de estudios universitarios, uno de ellos dedicado a asignaturas básicas).