elaboración de la estrategia de búsqueda€¦ · Elaboración de una estrategia de búsqueda...

Post on 24-Sep-2020

7 views 0 download

Transcript of elaboración de la estrategia de búsqueda€¦ · Elaboración de una estrategia de búsqueda...

Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona

elaboración de la estrategia de elaboración de la estrategia de búsquedabúsqueda

Elaboración de una estrategia de búsqueda

Fases en la elaboración de una estrategia:

1. Identificar y concretar la pregunta2. Identificar los términos de búsqueda (palabras clave)3. Establecer relaciones entre los términos4. Escoger las fuentes de información más adecuadas5. Ejecutar la búsqueda6. Analizar el grado de adecuación y exhaustividad de los

resultados7. Revisión periódica de la terminología

1. Identificar y concretar la pregunta

• ¿Qué queremos saber?

• Resumir en una frase o en conceptos concretos

• Poner un título ficticio al trabajo de búsqueda

1. Identificar y concretar la pregunta

Ejemplo: Exposiciones de arquitectura escandinava

• Resumen: exposiciones realizadas que tengan como motivo principal la arquitectura en los países escandinavos desde cualquier punto de vista, excepto las dedicadas a arquitectos concretos. También interesan las exposiciones permanentes en museos de arquitectura

• Título escogido: Exposiciones sobre arquitectura escandinava

2. Identificar los términos de búsqueda

• Palabras clave: definen los conceptos básicos de un tema o materia

• Dos formas de escoger las palabras clave:

– Lenguaje libre: utilización de sinónimos, siglas, etc. – Lenguaje controlado: índices de los catálogos o bases de

datos, tesaurus, listas de materias, etc.

2. Identificar los términos de búsqueda

• Lenguaje libre: se trata de escoger palabras que se nos ocurran sobre el tema que buscamos para conseguir la información adecuada.

• Se recomienda utilizar:– diccionarios generales y especializados– diccionarios de sinónimos– diccionarios bilingües

2. Identificar los términos de búsqueda

Ejemplo • Descriptores seleccionados: museo/s, arquitectura,

exposicion/es, Escandinavia, escandinava, Finlandia, finlandesa, Suecia, sueca, Noruega, Dinamarca, danesa

• Traducción al catalán: museu/s, arquitectura, exposició/ons, Escandinàvia, escandinava, Finlàndia, finlandesa, Suècia, sueca, Noruega, Dinamarca, danesa

• Traducción al inglés: museum/s, arquitectura, exhibition/s, Scandinavia, Scandinavian, Finland, Finnish, Sweden, Swedish, Norwege, Norwegian, Denmark, Dannish

2. Identificar los términos de búsqueda

Lenguaje controlado: conjunto organizado de términosestablecidos.

Ejemplos de términos controlados: índices de catálogos o bases de datos, tesaurus, listas de materias, etc...

2. Identificar los términos de búsqueda

Tesaurus: lista de términos normalizados llamados descriptores que incluye relaciones con otros términos

Ejemplo:Houses; seaside, lakeside ���� término aceptadoSee also:

Houses: holiday ���� términos relacionadosSeaside architecture

Use for:

Beach houses ���� términos no aceptadosBeachesHouses: beachHouses: lakesideLakeside houses

2. Identificar los términos de búsqueda

Índices o listas de materias: listas de términos normalizadosllamados encabezamientos de materia y, aún siendo habitual, no necesariamente incluyen las relaciones entre ellos.

Ejemplo: Lista de encabezamientos de arquitectura, urbanismo y construcción elaborada por las bibliotecas de arquitectura de la UPC

3. Establecer relaciones entre los conceptos

• Operadores booleanos: permiten combinar uno o más terminosen un sólo paso de búsqueda– AND– OR– NOT

• Operadores de proximidad: especifican el espacio que hay entre los distintos términos que se buscan. Varían mucho entre las distintas interficies de búsqueda.– WITH– ADJ– NEAR– “ ”:

3. Establecer relaciones entre los conceptos

Operador booleano AND (y, &)

– Recupera aquellos documentos que contienen los dos términos

Ejemplo: Arquitectura AND Finlandia

Arquitectura Finlandia

3. Establecer relaciones entre los conceptos

Operador booleano OR (+, O)

– Recupera aquellos documentos que contienen cualquiera de los términos

Ejemplo: Noruega OR Suecia

Noruega Suecia

3. Establecer relaciones entre los conceptos

Operador booleano NOT (-)

– Recupera aquellos documentos que contienen un término peroexcluyen a los que contienen el otro

Ejemplo: Escandinavia NOT Finlandia

Finlandia Escandinavia

3. Establecer relaciones entre los conceptos

• Operadores de proximidad:

– WITH: los dos términos están en un mismo campo

– ADJ: se combina con un número indicando las palabrasque puede haber entre los dos términos

– NEAR: los dos términos tienen que estar en una mismafrase o párrafo

– “ ”: busca las palabras exactas en el mismo orden

4. Escoger las fuentes de información adecuadas

• Hay que escoger las fuentes más adecuadas según:– contenido– alcance

• Buscaremos aquellas que hagan referencia a nuestroámbito y que sean pertinentes y relevantes

Ejemplo: catálogos � UPC, COAC, RIBA online Catalog, CCUCbases de datos � Avery, Architexts

5. Ejecutar la búsqueda

• Truncamientos y/o Wildcards:– Permiten recuperar palabras con una misma raíz– Permiten sustituir letras– Varían según la interficie utilizada: *, $, ?, !

Ejemplo truncamiento: Finland* = Finlandesa, Finlandia, Finland, Finlandés Finlandian ...

Ejemplo wildcard: col?r = color, colour, colar, colador...

5. Ejecutar la búsqueda

• Tipos de búsqueda:

– Por palabra clave– Utilizando índice– Por campos: autor, título, materia, etc.

6. Analizar el grado de pertinencia y exhaustividad

El buen diseño de una estrategia

• Permite obtener un resultado:– Pertinente: todo lo que se recupera nos sirve– Exhaustivo: se recupera todo aquello que necesitamos

• Ahorra:– Ruido: se recupera más información de la que

necesitamos– Silencio: se recupera menos información de la que

queríamos

7. Revisión periódica de la terminología

Cuando repetimos periódicamente una búsqueda para estar al día, tenemos que revisar si no hay cambios en la terminología (nuevas modas, nuevos términos, etc.)

Conclusión

Para obtener un buen resultadoen nuestra búsqueda, es imprescindible diseñar una buena estrategia antes.