Empresa Familiar: Dirección y Gestión Tema 4. Órganos de Gobierno (II).

Post on 24-Jan-2016

226 views 0 download

Transcript of Empresa Familiar: Dirección y Gestión Tema 4. Órganos de Gobierno (II).

Empresa Familiar: Empresa Familiar: Dirección y GestiónDirección y Gestión

Tema 4. Órganos de Gobierno (II).

SumarioSumario

1. Ámbitos de gobierno.

2. Familia.

3. Propiedad.

4. Administración.

5. Dirección.

Propietario - directivo

Propietario

Directivos

Administrador y Director General

Propietarios

Director General

Directivos

Consejo Admin.

Consejero Delegado

1. Ámbitos de gobierno1. Ámbitos de gobierno

Cuatro grandes ámbitos de gobierno en la EF:

1. Familia.

2. Propiedad.

3. Administración.

4. Dirección.

1. Ámbitos de gobierno1. Ámbitos de gobierno

1. EF simples (1ªG): reunión familiar.

2. EF de complejidad media (“empresas de hermanos”): asamblea familiar.

3. EF de complejidad alta (“confederaciones de primos”): junta de familia / consejo de familia

2. Familia.2. Familia.

1. La reunión familiar: Escasa o nula formalización. Frecuencia elevada. Se tratan temas como:

Los planes de desarrollo del negocio. La formación empresarial de los hijos. La colaboración/incorporación de los

hijos a la empresa.

2. Familia.2. Familia.

2. La asamblea familiar: Institución formal: organización y

planificación. Frecuencia: 1 ó 2 reuniones al año. Aspecto problemático: quiénes tienen

derecho a asistir. En especial: familiares políticos.

Temas a tratar: los mismos que en el consejo de familia.

2. Familia.2. Familia.

3.1. La junta de familia: Aglutina a todos los miembros de la

familia. Órgano informativo, sin facultades

decisorias. Mantiene informada a la familia sobre la

marcha de la empresa y facilita el intercambio de opiniones.

Frecuencia: 1 reunión al año.

2. Familia.2. Familia.

3.2. El consejo de familia: Conjunto más reducido de familiares. Representados:

todas las ramas familiares. familiares que trabajan y no trabajan en la

empresa. las distintas generaciones de la familia.

Frecuencia: 3 ó 4 reuniones al año. Presencia de asesores externos.

2. Familia.2. Familia.

3.2. El consejo de familia. Temas a tratar:1. La misión de la familia.2. Criterios de dirección empresarial. 3. Incorporación de familiares a la empresa.4. Propiedad de las acciones.5. Sucesión en la dirección.6. Relaciones entre familiares.7. Relaciones con terceros.

2. Familia.2. Familia.

3. Propiedad3. Propiedad

La Junta General de Accionistas. Constituida por los propietarios de la

empresa (sociedad). Debe desarrollar las competencias que

legalmente se le atribuyen (Tema 3). A destacar:

Aprobación delas cuentas anuales y aplicación del resultado.

Modificación de los estatutos sociales. Nombramiento y destitución de

administradores.

Funciones legales: Representación legal de la sociedad. Gestión de la sociedad.

Información a la Junta. Cumplir determinadas obligaciones registrales. Convocar a la Junta. Proporcionar informes y aclaraciones a los

accionistas. Certificar las actas y acuerdos sociales. Delegar funciones. ...

4. Administración.4. Administración.

Formas: Administrador único. Administradores solidarios. Administradores mancomunados. Consejo de administración.

o Consejeros delegados.o Apoderados.

4. Administración.4. Administración.

Tareas del consejo de administración.1. Competencias legales.

2. Gobierno.

3. Estrategia.

4. Administración.4. Administración.

Tareas de gobierno (Gallo, 1995).1. Nombrar y controlar al director general.2. Aprobar y revisar los planes financieros,

presupuestos y asignación de recursos.3. Velar por los intereses de los accionistas.4. Decisiones financieras clave: fusiones y

escisiones.5. Velar por el cumplimiento de la legalidad y

los estatutos sociales.6. Decidir la estructura de responsabilidades.7. Aprobar las recomendaciones de alta

dirección.

4. Administración.4. Administración.

Tareas de estrategia (Gallo, 1995).1. Establecer la estrategia corporativa y los

objetivos a largo plazo.

2. Planificar la sucesión.

3. Orientar y apoyar a los altos directivos.

4. Vigilar la evolución del entorno.

5. Establecer la cultura, la imagen y el nivel ético de la empresa.

4. Administración.4. Administración.

Composición del Consejo de Administración1. Directivos de la empresa no familiares.

2. Directivos de la empresa miembros de la familia.

3. Miembros de la familia no directivos de la empresa.

4. Externos: no directivos ni miembros de la familia.

4. Administración.4. Administración.

Consejeros Externos. Beneficios:1. Facilitar el proceso de sucesión.

2. Aportar conocimientos técnicos.

3. Aportar conocimientos empresariales.

4. Aportar una opinión objetiva externa a la empresa.

5. Desarrollar una función de arbitraje en los conflictos familiares.

4. Administración.4. Administración.

Comité de dirección. Beneficios generales para los directivos:1. Conocimiento y participación en el diseño de

la estrategia de la empresa.2. Conocimiento de lo que se hace en otras áreas

de la empresa.3. Mayor coordinación de las actividades de la

empresa.4. Participación en las decisiones globales de la

empresa.5. Se reciben ideas de otros directivos que

pueden ayudar a tomar decisiones propias.

5. Dirección.5. Dirección.

Comité de dirección. Beneficios adicionales en EFs.1. Motivación a los directivos no familiares:

reciben información y participan en decisiones importantes (se sienten integrados en la alta dirección de la empresa).

2. Motivación a los directivos familiares: mayor autoexigencia en su trabajo.

3. Mayor conocimiento entre unos directivos y otros, potenciando el compromiso de todos con la estrategia de la empresa.

5. Dirección.5. Dirección.

Comité de dirección. Trampas en las EFs.1. Restringir el Comité exclusivamente a

directivos familiares.

2. Reservar información para directivos familiares sin razones que lo justifiquen.

3. Reducir el papel de los directivos no familiares a simples asistentes sin apenas opinión.

5. Dirección.5. Dirección.

Empresa Familiar: Empresa Familiar: Dirección y GestiónDirección y Gestión

Tema 4. Órganos de Gobierno (II).