En - Fundación BBVA Perú · en la India 1 - CESAR VALLEJO POEMAS Traducción y Prefacio de...

Post on 14-May-2020

12 views 0 download

Transcript of En - Fundación BBVA Perú · en la India 1 - CESAR VALLEJO POEMAS Traducción y Prefacio de...

En la cubierta : estudio del poeta

por el artista peruano

Francisco Izquierdo Ríos

SELECCIONES D E ESCRITORES P E R U A N O S

Coleccidn dirigida por Fernando Tola

- . - Consejero C~ltural de la Embajada-del Perú en la India

1 -

CESAR VALLEJO

POEMAS

Traducción y Prefacio de Premlata Verma

Introducción de Alberto Tauro Catedrático de la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos de Lima (Perú)

Delhi 1969

(Sin valor comercial)

INDICE

roduccidn ...

Prefacio . . .

Los Heraldos negros (1 9 1 8) :

Los heraldos negros El Poeta a su amada Idilio muerto ... Líneas . . . Capit ulacidn . . . La cena miserable El tálamo eterno Los dados eternos Los anillos fatigados Dios ... A mi hermano Miguel Los pasos lejanos Espergesia . . .

Trilce ( 1 922) "Esta noche desciendo del caballo" ... . . .

Poemas humanos ( 1 923-1938) La rueda del hambriento.. . ... . . . "Hoy me gusta la vida mucho menos" ... Piedra negra sobre una piedra blanca ... "Acaba de pasar el que vendrá" . . . . . .

España, aparta, de mí este cáliz (1937-1 938) Himno a los voluntarios de la Republica :

"Voluntario de España, miliciano" . . . Los mendigos pelean por España . . .

Masa . . . . . . ... ... Notas (en Hindi) ... . . . ... ...

? r m d q i ( ? G C ? - ? C ~ . ; ) ~ ~ % ~ - ~ . T B S T W T ~ ~ ? W T ;r;r ~3 6 m r wh r ~ u r G b r fmr $ I WG 3q WTIT a ~ q m 7 ? $ f m ? TW 3 ~ 7 % ?$I =4f37? a f ~ y 3r F;j q? pm w~ s?f ars T T ~ 4 33 vz & f 6 w q FT 9;& c? ii$ e I

mm UT?;C Tifmi 2 ?a? % I sc w r ~ ~ h ~ . i . r ~ -ah t 639 TII$ f ~ T 4 TT TmT $T 1 FcTT?. TT 9 G TTWT T 3 77-7 3 ~ t

Z$FI, t l r ; f~Ff $fhir%?q 9;? f&qT' F T % T '+TT~~ETK ~ 7 3 WT s7T 1

q? m JT?? m? TT~FYT' fvur S ~ I - T?, w k JÑ% orn w r q r

7T9k f ~ W 7 4 ~ f q ~ Sp 1 J;Z?% TTTETT;~? q?9T a 9 f ~

qr;r 9~7h fdga~rn 4 fqm fms 37;~ w& T* Tr f-¿yq

f;r;qr; wk t e ? ? % crc a ~ i Y? I m V?ET 3 5;r m,mq? 3 m m -ir m, ~r77 crc t ~ r f p - a m ~2 qk $ 1 74 E$?-*? ;r;rs v? crc a* Y$, m3;r F ~ F F , ~ 1 7 ya ~ B - v ~ T ~ a awmzi 8 BV%T ( P e p 3) i mf$w w m m ~$13 ygtrit f e d h ~ ~ ~ 4 ~ T W I TiTs 8 W$ f7qtV7 4 W7mm 78 f%7 h?~7;

8; $7 ~ $ 7 m 7 a ilcs?q fqmq 8 =~T~FI~T~TS % TT m wzi fasr I g.+~? Tr 7% ' ~?c f m fi -¿?~Tfmd' sí97; n 7 q - m ~ ~ nwy -3 gi c y o yo g;? m ~ f v FTT? ( ? e ? x ) i ~ T T ? mT-yaT m T73 a fqy f ~ v - h s 3 a* fr;m i ya 9-k-

stfriar 4 as9 g m fqm; J;it~ 2f;r;f; ~iií 3 f ~ m a m i s? w - w ~ ' &i; fm m wmi fmftgsf 3 FT~?~;TFT?T g;fcr-¿l;yf? if wa~r i~~r l ~'I'F; fm~ I ~ T T ? w;r;l $7 f ~ u ~ ~8 f.rp q T?~T ~ T W $ir w3 I a q ;r ai j;$ a* %iFhfi T i i;̂ ff%r-qVTTT TTv $, T FTT2T-ñTT f 6 v *f<?fT%7? lf F? f.rs9 w f ~ i wm? Yi ifir y q 3 OTF oclfm -3 qhh m TT fqam OTTTW I v$r m 4 9 fmw FTT? sr? arTT TT WTT TI.& et I &~m~Tif ? =@ f i J+N ~ R T f~ ~ 9 ;

T k 8 f ~f a WR7FT e%-WfTT c? 7: $; 89; 97 a? TPlTf i di v-TE % fq8a~ a;a pn I w? ~ r r w P e?o + ;?m $ I

w;+ 3 m t a d T? ;t~í;r;rr-así; 4 qiff fqsr, di c? s@r m ~ $ 3

apmm I 3 ~ 5 3~ 5 URT fqm wr ; m TT q *m?rl m r T i VGsr m m fg; mv~;~?, m*;r, $m t TT%T m, ti? v l i Tit % Fk~y 3 I m F V T ~ t S F ~ % -71

a?7 F ~ ? Y ~3 YT ~ ; r e i &T T$ I m f~ F u? aiz f;r<It~ a v i f ? ~

i y , R gc ~-PTT lisy"m B rlwíi?~ WJJ" % FT 3 m43 sr? S. WTTVI h $ ~ 4 ? T f ~ ~ ~ f ; B l f ~ ~ - ~ é f ; i c l ~ ~ f l

~ ? 7 3fm 'p TY7 S$T? Fffi?fqfi 8 7 ~ 1 &3 f m f i V í T

f m fqsr fs; e 'rlfrfislm?' 2. I c~a $rw c~m4 zrry (q1.l

?e?? ) , zfti mm+r B ir@^ qi~ 3 mw $1 ~y I mm uip fdi m ; g ~ 6 xwfq?i ñ 1 ZT-k ~TS* m i'* h

t f ~ y s,13 f c q ~ ( q c 7 3 ) I F 9 f 7 4 n a ~ m r l y qi RTt T? jrl? ST t f ~ y -7% T ~ T ~ ~ T ; T T ~F;T ~lcm Fm I z$l3 f ~ z $<m m mqr fmr-7: B k 7 s f ~ m as; : e, &?; a t ~ J ~ T B 3w 8 u q ag;-3gitntmf%mI gr~ft, mffm~, FZT? I

m ?e WTB ~k ;~ ic a? m TT s;m sf;lar~-g;rR ?i-&

if;r TTT?P vrTEir T T ~ v k 3% 9iiq Tt f = ~ Jm 9;r a r b I

+? ~Ct;r ~ q , .rgi ~ $ 3 v~rsrr@ mr sa;r %r I T?T wfq. 3 ~ s ; ~4 3 ms;r ~ T T T T fg;;7~, F57 y"r f.rsr;rs;r m 7% $T ur* v Jai3 'Tfiq 67 3t;r mi m f s ; ~ (3 mqw ?E'-%) I 3 P E ? ~ as; clc? Y$ I I f~$i ti@ f v ~ 3 FTFFIJS ~r mi* s.rm n 7 m I qr~c~-f iwfa ~k F T ~ . ; T T F? a.rr3 g;r ~ T T I g ~ ? FTTY S. P e q 3 5 zv,-"fs r 4 - c ~ ~ &a 57 $S s w m .rr4i;rt;rr, wftf;m, a77 srfk 8 $5, fm3 crd-if 3 WT k ~ r I 367% q f ~ f ~ ? 33- qrs3 T? ys; mrq 51 u r ~ ~3.ri-Sr;it c l ~ f c? i$ qf-3~ $8 qw? g% qf??TT 3 cí;?% 'yf~ri i~~q? T? 3-fi41~ 3 fef FT? 1

i i s ~ crr;r4g? ~2 ~ f m 3 ~ g r T? w;~3~lzrc~r TT ~ f i a s fqm

a, +.fm? vi @i f*ma,ag;ri % wr% % -m WYT @TI m3 %q-~l;* TI7 bP-FiTT % TPX!J cTf;B F¡?* T?Y %Tfm?r~ 8 1

ya ' i f ~ c o f i a%i. ~ 7 - 6 3 ~ ~ . 91. S? o93 m? % I qr 33r s;? ur7 fína t fF$ ? f ~ d T k mfw cm T? m% 3.g- % 1 ~Bqit

I u94 g;? f* it @T: ~ $ r $ s-$k fq7 47 m3 S. g s I f m m ? f%;g f%7 b~ ;F;? ?fa* 8 ;467 s f I m4 Msnr=T ~ f m i

l $r & S ; T T ~ ~ y f ~ * ;r@ 8, O T ~ F F E:IT T? v;r c í f m ~ r TT @

v s m % $ r + ~ ~ ? a h $ ~ p q a - q B ~ a r ú r rm$f7 ;? rm crrcirvh B m s mí m v k wfm3 iF;t TTT E v @ ~ ~ % l m 3 B f ~ y y ~ ; r p v i a i f n ~ g 1 ?rñimt; tvl~í YT $fa $-"*i~ñ1' l ~ ~ e f ; ? . 7ST P E P G I f 6 $ 1 $3 ~7 al7 *faa fm7 g i 3f+T 57% 3% T M iI fg7T yT rnTT-l&l

m ~ i q T i t r ~ ~ $ I furñ v ~ r l r l ~ FT m3 B T ~ vw B i f ~ % g;fqrlf % SiTTfl@ Fi'fe-ql~ ?r $T< T T ~ T ~ ; ~ T 7@ eTT, Wf5 Jfl m l~;t.rl;r?n' ?TSB y~ TT TT? v M - 4 ~ 3m m7 z t k q~

q r I ~ U T mts* B ST if ;;lr B sfq gfT mrGi en. v k w f m 9;r q mas "31 gg. m m 8 -3 cl" m% TTT*

m 1 1 4 ? 7 i i h v k f ~ a m B m sñ *Tiq;t;~9riw~+v if m 67 ?. ?qTr m vk 1 h e m ñ l f e ' mfv?r s f I ~TT*?. m T m 9;rq *m: pa snh 9;rm B a;y;i;rT if sar I d% m w m ;fi sfa f m osa; 9;mr 8 f m r vi y,wvl?r 76 gm T I 17% gi $? qq TT

3T% fz~mf 3.q T.? w* f ~ ? f ? 8 1 53% mG pT T* ~ ? r v7.3 T h r ~3 fm? 1 w 5T"T ii u 9;t I'Ta

sñfm" ii qyf3 g;? aí.rr, ~ a ~ r f qk WJ?T T ñqm WTT

Tirfaaw m + i c ~ r i TI$ 8 I P@ ñ i ~ f7; q m vr m 3 urq $2 fd.r h f s~ sturcrr-~~ a r m $13 mfr 8 d~ &í a ? p m 53 mr $ I d~ m f B rrfa m 5 ~ h v h q?Wi 3i fq ST *i qwr ?r YT 3 ? 3 T 8 I qB <r m if JTTB?

;r;af7 sfafmi "VFW dgaTP1' ( t t2.c) fi sw @T? 8.1 gKCt GR mfnq sf3Ttsl BT FTT lK&, q m St m3 3 t m" if T.;?. J6TT 8 I

T? d ? S T r f ~ ~ ~ 7 3 TT &, ;h? aT_TT W F f T W Tf?iVT

fsaar 8 i lrssit ñm" ( 9 e5 3 ) FT fl~mr? T~TTT % 9c9m c r r m q 3 sb Tjqri q? TCT~? 8 I "2rm;i" ( 9 ~ 3 ? ) ii qvw ~~f%$i $7 FRTTf? T f f ~ ~ f - 7 Ff~fm F'T ?f T T T f ? d ? d h sitm atT m? m r a f g;r k.ra 3 I %"w a acitfm TTW B;t *'' ii srra?~ ?;m ft m - a w ltrarcrn T? rlf

8 i artirv? % m (vr? m? TIS; ~~srarf i~a 8) b~ a? ~ m f j l ~ mmf 9;t m 7 T T 7 ~ ~ 3 5, $3 ~ l s M sr$ wy" RI.: rrqepn'' (WT Q?V) I qT f%7 B FPT-Rmf9g;

$fagfva smq7 TI ria m a~? 8 i

a fg+i $5 &T @ ~tra"f7 aa;tF=r 3i s~ims a'tT ~ ? T T am '38 slare? B vi 9~1;r J;fcl%í.li ;7rnlw? T? ~ f f ~ ? q mfw$i i ~ ; r qFr *? ñ fTqT mr fp* a3srG gco? WT g?m e? ? 1

TW7; m ~ * ~ F T T T7 y C t ? if? 8 f~y* aiFi?r $5 h gf3- ~ r f c ~ ~ h Ta g';r sv? if f@ va~; i ;rr crfm m r m v r r k r I

s~ yi~; 9 ~ ' : qrnr 8 f7; x$m-r T? 7 ~ 7 g;s? h FT am- T?RT $i-c a?% mqtv % fqq $fw p* smsim? mfq %m .TTcit* ~ F T T@ ?TT mga f w r v r ~ q $ cl? f~;a f i ñ r i k fqp wu? nrs: a;rvrr;rr 8 $ I

P O E M A S

~ m .

Los Heraldos Negros

HAY golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma ... Yo no sé !

Son pocos, pero son.. . Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma, de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre ... Pobre ...p obre ! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se cmpoza, como un charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes ... Yo no $ 6 .

~?$qr y7T7 3 ~ T ~ ; T T Tf1Vl-T % 9Fíí~f TT,

s r 3q w+?s fnnv? KT fm, f ~ 3 f;rsf~ assrf~a "~757 ~7 I

3 q;rí atz f ~ + l 'i37 ??f* T? a7=f7rzZ. 8 slt p$ % %T% $7 C ~ T ? ~ T T TFT TRf? 8 I

El Poeta A Su Amada

AMADA, en esta noche tú te has sacrific- do sobre los dos maderos curvados de mi beso; y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado, y que hay un viernesanto más dulce que ese beso.

En esta noche rara que tanto me has mirado, la Muerte ha estado alegre y Iia cantado en su hueso. En esta noche de setiembre se ha oficiado, mi segunda caída y el más humano beso.

Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos; se irá secando a pausas nuestra exce!sa amargura; y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.

Y ya no habrán reproches en tus ojos benditos; ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura los dos nos dorinireiiios, como dos hermanitos.

Idilio Muerto

QUÉ estará haciendo esta hora mi andica y dulce Rita de junco y capulí; ahora que me asfixia Bizancio, y que dormita la sangre, como flojo cognac, dentro de mí.

Dónde estarán sus manos que en actitud cofitrita planchaban en las tardes blancuras por venir, ahora, en esta lluvia que me quita las ganas de vivir.

Qué será de su falda de franela; de sus afanes; de su andar; de su sabor a cañas de Mago del lugar.

Ha de estarse a la puerta mirando algún celaje, y al fin dirá temblando "Qué frío hay ... Jesús !" Y llorará en las tejas un pájaro salvaje.

.FTT m7 i~? YTT 5Ff F f w %ft w%?~? +q wk v? T? m? 9~ T?m, %Vi, ~ f m hFflf.WTT m sfmT 8 ~ I Y ~cr?'n $3 asar $ im 7 3 , m r a " f > ~ - m , $t ?itm I

L i n e a s

CADA cinta de fuego que, en busca del Amor, arrojo y vibra en rosas lameiitables, me da a luz el sepelio de una víspera. Yo no sé si el redoble en que lo busco, será jadear de roca, o perenne nacer de corazóii.

Hay tendida hacia el fondo de los seres, un eje ultranervioso, honda plomada. ¡La hebra del destino ! Amor desviará tal ley de vida, hacia la voz del Hombre; y nos dará la libertad suprema en transubstanciación azul, virtuosa, contra lo ciego y lo fatal.

¡Que en cada cifra lata, reclusa en albas frágiles, el Jesús aun mejor de otra gran Yema !

Y después ... La otra línea ... Un Bautista que uguaita, aguaita, aguaita ... Y, cabalgando en intangible curva, un pie bañado en púrpura.

Capitulacion

ANOCHE, unos abriles granas capitularon ante mis niayos desarmados de juventud; los marfiles histéricos de sus besos me liallaron muerto; y eii un suspiro de amor los enjaulé.

Espiga extraña, dócil. Su ojos me asediaron una tarde amaranto que dije u11 canto a sus cantos; 11 anoclie, en niedio de los brindis, me Iiablaron ias dos !enguas de sus senos abrasadas de sed.

Pobre trigueña aquella; pobres sus armas; pobres sus velas cremas que iban al tope en las salobres espumas de un marmuerto. Vencedora y vencida,

se quedó pensativa y ojerosa y granate. Yo nie partí de aurora. Y desde aquel combate, de noche entran dos sierpes esclavas a mi vida.

%a i ra %q mri. G~mi 3 m-v<q TT fq4r

si ~.FIT?JY 9fFrifca 5 3 ~ 3 % m+; 3Ba; 3-4 % firfl?TYf 5~33 3 y-4 73 TT9T; g17 %? ?J7 %' YT J T V B $ 73 6i?? RT9T I

La Cena Miserable

HASTA cuándo estaremos esperando lo que no se nos debe ... Y en qué recodo estiraremos nuestra pobre rodilla para siempre ! Hasta cuándo la cruz que nos alienta no detendrá sus remos !

Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones por haber padecido ! . . .

Ya nos hemos sentado mucho a la mesa, con la amargura de un niño que a media noche, llora de hambre, desvelado ...

Y cuándo nos veremos con los demás, al borde de una mañana eterna, desayunados todos ! Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde yo nunca dije que me trajeran.

De codos todo bañado en llanto, iepito cabizbajo y vencido : hasta cuándo la cena durará !

Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla, y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara de amarga esencia humana, la tumba ... .

Y menos sabe ese oscuro hasta cuándo la cena durará !

W17 g;or S% $g W* S;t ~B77 % aTq m;a g q 6 air si, 7rsar TT g& % m, qg I

aita ag; s ~ ? qaigzf? ~2 srzf ! T$T 32 m? -3 q T f~ 3 6 al? I

gaf~sf % q ~ ? f& vt-;ii B v? aig mr p r , gmr 8 f ~ i ; l r r fqy m7 sirfúra : m ag; +mr sc yt~r I

+~;if $ f~r* 3ita aTr T? 8 ~h s ~ h .r q r 8, TTU wm 8 qlif~ $7 m $ csB, s;ñ- S ~ ~ F T - W

a< Sr;r?-?y m, q s;r;¿ro... -.. TTIT cf;4 ~f w r w r 8

crg amr, aoy aa q~ vi7 I

El Talamo Eterno

SOLO al dejar de ser, Amor es fuerte I Y la tumba será una gran pupila, en cuyo fondo supervive y llora la angustia del amor, como en un cáliz de dulce eterfiidnd y negra aurora.

Y los labios se encrespan para el beso, como algo lleno que desborda y muere; y, eii conjunción crispante, cada boca renuncia para la otra una vida de vida agonizante.

Y cuando pienso así, dulce es ia tumba donde todos al fin se compenetran en un mismo fragor; dulce es la sombra, donde todos se unen en una cita universal de anior.

Los Dados Eternos

Para MANUEL GONZALEZ PRADA, esta emoción bravía y selecta, una de las que, con niá9 entusias- mo, me ha aplaudido el gran maestro.

DIOS me pec ..a-- -,

mío, estoy llorando el ser que vivo; a haber tomádote tu pan;

pF1 U ~ s t e pobre barro pensativo no es costra fermentada en tu costado : tú no tienes Marías que se van !

Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dio.; pero tú, que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación. Y el hombre sí te sufre: el Dios es él !

Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, como en un condenado, Dios mío, prenderás todas tus velas, y jugaremos con el viejo dado.. . Tal vez i oh jugador ! al dar la suerte del universo todo, rurgirán las ojeras de la Muerte, como dos ases fúnebres de lodo.

Dios mío, y esta noche sorda oscura, ya no podrás jiigar, porque la Tierra es un dado roído y ya redondo a fuerza de rodar a la aventura, que no puede parar si no en un hueco, en el Iiueco de inmensa sepultura.

%fg;;r, b\ ~ T T , q 5s B T ~ ? wv.r TTT q,

ar"r a& Fi v s q G z h r , q$if;i; ~;TTFTT $ ~ F ~ ; ; T T v7;Ty UTT?' a cmT qg; f ~ ~ r zar T+T s r s r <T J T ~ 8, uif fi~;tf?I a f m r ~ r l i $ vz* % fg$m g;W 773 g ~ f ; TT& I

Los Anillos Fatigados

HAY ganas de volver, de amar, de no ausentarse y hay ganas de morir, combatido por dos aguas encontradas que jamás han de istmarse.

Hay ganas de un gran beso que amortaje a la Vida, que acaba en el Africa de una agonía ardiente, suicida !

Hay ganas de.. .no tener ganas. Señor ; a tí yo te señalo con el dedo deicida; hay ganas de no haber tenido corazón.

La primavera vuelve, vuelve y se irá. Y Dios, curvado en tiempo, se repite, y pasa, pasa a cuestas con la espina dorsal del Universo.

Cuando las sienes tocan su lúgubre tambor, cuando me duele el sueño grabado en un puñal, ¡hay ganas de quedarse plantado en este verso !

D i o s

SIENTO a Dios que camina tan en mí, con la tarde y con el mar. Con él nos vamos juntos. Anochece. Con él anochecernos, Orfandad.. .

Pero yo siento a Dios. Y hasta parece que él me dicta no sé qué buen color. Como un hospitalario, es bueno y triste; mustia un dulce desdén de enamorado : debe dolerle mucho el corazón.

Oh, Dios mío, recién a tí me llego, Iioy que amo tanto en esta tarde; hoy que en la falsa balanza de unos senos, mido y lloro una frágil Creación.

Y tú, cuál llorarás ... tú, enamorado de tanto enorme seno girador ... Yo te consagro Dios, porque amas tanto; porque jamás sonríes; porque siempre debe dolerte mucho el corazón.

4 qm mar 8 g;i a.rm swr qaqr a* v?a~, slm d 7 KS;FI % ñrq-UTY I

WY i 3 a3 +r 2 i 7ra 5) ara? $ 1

FTT~T CT -47 mr 3 m ur13 2 i wi-rsTs?m-.....

A Mi Hermano Miguel

In memoriam

HERMANO, hoy estoy en el poyo de la casa, donde nos haces una falta sin fondo ! Me acuerdo que jugábamos esta llora, y que mamá nos acariciaba : "Pero, hijos ..."

Ahora yo me escondo, como antes, todas estas oraciones vespertinas, y espero que tú no des conmigo. Por la sala, el zaguán, los corredores. Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo. Me acuerdo que nos hacíamos llorar, hermano, en aquel juego.

Miguel, tú te escondiste una noche de agosto, al alborear; pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste. Y tu gemelo corazón de esas tardes extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya cae sombra en el alma.

Oye hermano, no tardes en salir. Bueno ? Puede inquietarse mamá.

Los Pasos Lejanos

MI padre duerme. Su semblante augusto figura un apacible corazón ; está ahora tan dulce ... si hay algo en él de amargo, seré yo.

Hay soledad en-el hogar ; se reza ; y no hay noticias de los hijos hoy. Mi padre se despierta, ausculta la huída a Egipto, el restañante adiós. Está ahora tan cerca ; si hay algo en 61 de lejos, seré yo.

Y mi madre pasea allá en los huertos, saboreando un sabor ya sin sabor. Está ahora tan suave, tan ala, tan salida, tan amor.

Hay soledad en el hogar sin bulla, sin noticias, sin verde, sin niñez. Y si hay algo quebrado en esta tarde, y que baja y que cruje, son dos viejos caminos blancos, curvos. Por ellos va mi corazón a pie.

E s p e r e s i a

YO nací un día que Dios estuvo enfermo.

Todos saben que vivo, que soy malo; y no saben del diciembre de ese enero. Pues yo nací un día que Dios estuvo enfermo.

Hay un vacío en mi aire metafísico que nadie ha de palpar : el claustro de un silencio que habló a flor de fuego.

Yo nací un día que Dios estuvo enfermo.

Hermano, escucha, escucha.. . Bueno. Y que no me vaya sin llevar diciembres, sin dejar eneros. Pues yo nací un día que Dios estuvo enfermo.

Todos saben que vivo, que mastico. ..Y no saben por qué en mi verso chirrían,

oscuro sinsabor de féretro, luy idos vientos desenroscados de la Esfinge preguntona del Desierto.

Todos saben ... Y no saben que la Luz es tísica, y la Sombra gorda ... Y no saben que el Misterio sintetiza ... que él es la joroba musical y triste que a distancia denuncia el paso meridiano de las lindes a las Lindes.

Yo nací un día que Dios estuvo enfermo, grave.

ESTA noche desciendo del caballo, ante la puerta de la casa, donde me despedí con el cantar del gallo. Está cerrada y nadie responde.

El poyo en que nianiá alumbró al hermano mayor, para que ensille lomos que había yo montado en pelo, por rúas y por cercas, niño aldeano ; el poyo en que dejé que se amarille al sol mi adolorida infancia.. . ;Y este duelo que enmarca la portada ?

Dios en la paz foránea, estornuda, cual llamando también. el bruto ; husmea, golpeando el empedrado. Luego duda, relincha, orejea a viva oreja.

Ha de velar papá rezando, y quizás pensará se me hizo tarde. Las hermanas, canturreando sus ilusiones sencillas, bullosas, en la labor para la fiesta que se acerca, y ya no falta casi nada. Espero, espero, el corazón un huevo en su momento, que se obstruye.

-- -. u..-

l JUAN MEJIA BACA BiMiotecr 1

fmr m YTWTT ;F;Ta u vlTir g3, vJi $ ;qM c f i f~ 9 % z? vs? 8 I ¿r??' mr xr?.yr-srzr TMTT =m 'J;T~;TT~?,

g;r~r 3 av? wh? m3 ar3 ?*TT % fq., V ~ T j ~ t V T ~ 9 4% ?Y ~ $ 7 I

Si ~mii WT 8, 7 3 ~ ~ TTTT $, ST

ws q9; esisr, rtTr w, =it F T ~ : m? wm mar $ I

La Rueda Del Hambriento

POR entre mis propios dientes salgo hiimeando. dando voces. pujando, bajándome los pantalones.. . Váca mi estómago, váca mi yeyuno, la miseria me saca por entre mis propios dientes, cogido con un palito por el puño de la camisa.

Una piedra en que sentarme no habrá ahora para mí ? Aun aquella piedra en que tropieza la mujer que ha dado

a luz, la madre del cordero, la causa, la raíz, ésa no habrá ahora para mí ? Siquiera aquella otra, que ha pasado agachándose por mi alma ! Siquiera la calcárida o la mala ( humilde océano ) o la que ya no sirve ni para ser tirada contra el hombre, ésa dádmela ahora para mí !

Siquiera la qüe hallaren atravesada y sola en un insulto, ésa dádmela ahora para mí ! Siquiera la torcida y coronada, en que resuena solamente una vez el andar de las rectas conciencias, o, al menos, esa otra, que arrojada en digna curva, va a caer por sí misma, en profesión de entraña verdadera, ésa dádrnela ahora para mí !

Un pedazo de pan, tampoco-habrá ahora para mí ? Yo no más he de ser lo que siempre he de ser, pero dadme, una piedra en que sentarme, pero dadme, por favor, un pedazo de pan en que sentarme, pero dadme, en español algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse, y después me iré ... Hallo una extraña forma, está muy rota y sucia mi camisa y ya no tengo nada, esto es horrendo.

7k? 7f;T y;F %? 99T VT f q @TT ? v?i qf~7f; 3% ~7 @ar 8 vr? @TT ~?ar $ :

?ffm 5% q? ;f;X a? ;;T@ 3 ?a I

3f7f;;r 5% q? FWT, 733 TT 7f;lf <g.r vrci 3 ?;5 v+ .- 3foF;r g% ~srcr? 3 ~ ~ f q 7 $? ifq ~ 7 3 m?, oFjl d, TTTTFT S ; T ~ %?f

V?T 57 ~ 3 % 8 aTT ;;TT$~T"""

8 mar $ pcf; f ~ m FV, 96 *a m?vr 8 orza gf qlaoti ic? I

Ti17 3q vi? ~ $ 7 f * VT3

S$ *qqr % i

HOY me gusta la vida niucho meAos, pero siempre me gusta vivir : ya lo decía. Casi toqué la parte de mi todo y me contuve con un tiro en la lengua detrás de mi palabra.

Hoy me palpo el mentón en retirada y en. estos iiiomentáneos pantalones yo me digo : Tanta vida y jamás ! Tantos años y siempre mis semanas !. . . Mis padres enterrados con su piedra y su triste estirón que no ha acabado ; de cuerpo entero hermanos, mis hermanos, y, en fin, nii ser parado y en chaleco.

Me gusta la vida enormemente pero, desde luego, con mi muerte querida y mi café y viendo los castaños frondosos de París y diciendo : Es un ojo éste, aquél ; una frente ésta, aquélla ...

Y repitiendo : Tanta vida y jamás me falla la tonada ! Tantos años y siempre, siempre, siempre !

Dije chaleco, dije todo, parte, ansia, dije casi, por no llorar. Que es verdad que sufrí en aquel hospital que queda

al lado g está bien y está mal haber mirado de abajo para arriba mi organismo.

arjr 3% ~FET g;s CTtTc mgr ~ R T

n VT?;TT 3) ~ h r $7 wq mar $-M ~r i

33 TTW 3 f ~ s r w w* u* ai +m T)

%f%T T* S;t 7t% TTT

wcr3 TZ ai +r$ q?v v a'tz sr~ TT 1

' Me gustará vivir siempre, así fuese de barriga, porque, como iba diciendo y lo repito, tanta vida y jamás ! Y tantos años, y siempre, mucho siempre, siempre, siempre !

Piedra Negra Sobre Una Piedra Blanca

ME moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París- y no me corro- tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada ; le daban duro con un palo y duro

tambihn con una soga ; son testigos los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos ...

ACABA de pasar el que vendrá proscrito, a sentarse en mi triple desarrollo ; acaba de pasar criminalmente.

Acaba de sentarse más acá, a un cuerpo de distancia de mi alma, el que vino en un asno a enflaquecerme ; acaba de sentarse de pie, lívido.

Acaba de darme lo que está acabado, el calor del fuego y el pronombre inmenso que el animal crió bajo su cola.

Acaba de expresarme su duda sobre hipótesis lejanas que él aleja, aún más, con la mirada.

Acaba de hacer al bien los honores que le tocan en virtud del infame paquidermo, por lo soñado en mí y en él matado.

Acaba de ponerme (no hay primera) su segunda aflicción en plenos lomos y su tercer sudor en plena lágrima.

Acaba de pasar sin haber venido.

$3 p r 8 337 T? "r7,

3 3 w~m 8 ;TT 2~ qri~98 TT

T@~Ff;7m9T*n*m3%TI.fy 3jT crg a3 ymr $ .T cml T?TT I

a6 a=& g;t f7a;rr q r f ~ % vzsr.r 2 gw sta m qa ~ ; r q a; W, uit 33 n c ? 4 k r %~h g r i r sm, m w i ~ I

Himno A Los Voluntarios De La Republica

VOLUNTARIO de España. miliciano de huesos fidedignos, cuando marcha a morir tu corazón, cuando marcha a matar con su agonía mundial, no sé verdaderamente qué hacer, dónde ponerme ; corro, escribo, aplaudo, lloro, atisbo, destrozo, apagan, digo a mi pecho que acabe, al bien, que venga y quiero desgraciarme ; . . . . . . . . .

Los mendigos pelean por España, mendigando en París, en Roma, en Praga y refrendando así, con mano gótica, rogante, los pies de los Apóstoles, en Londres, en New York,

en México. Los pordioseros luchan suplicando infernalmente a Dios por Santander, la lid en que ya nadie es derrotado. Al sufrimiento antiguo danse, encarnízanse en llorar plomo ~ocia l al pie del individuo, y atacan a gemidos, los inendigos, matando con tan sólo ser mendigos. . . . . . . . . . i El poeta saluda al sufrimiento armado !

M a s a

AL fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo ''i No mueras ; te amo tanto !" Pero el cadáver i ay ! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle : "i No nos dejes ! i Valor ! i Vuelve a la vida !" Pero el cadáver i ay ! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando : "i Tanto amor. y no poder nada contra la muerre !" Pero el cadáver i ay ! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos, con un ruego común : "jQuédate hermano !" Pero el cadáver i ay ! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon ; les vio el cadáver triste, emocionado ; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre ; echóse a andar. ..

33 ~j=i? qma w't 3 +r $+T ar~f qk Ti. ; h r ncr 3 fcrisrrq a h Y T ~ ~ T 3 ; JET W f i i ir, ir73 ?t Tsmr q~$ m q ? T> ; ;m ~ F T 931 - -

Printed at lndian Art Press, Kailash Colony, N e w Delhi-48 Phone : 77016.

1 JUAN MEjlA BACA Bibriotcu I