Encuesta de Infancia en España 2008

Post on 23-Feb-2016

36 views 0 download

description

Encuesta de Infancia en España 2008. Índice. Historia. Dinámica del trabajo. Características de la encuesta. Bloques del cuestionario. Población Familia, forma del hogar. Relaciones con los padres. Sociabilidad Trabajo infantil. Trabajo de los padres. ¿Qué quieren ser de mayores? - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Encuesta de Infancia en España 2008

Encuesta deInfancia en España 2008

Índice1. Historia.2. Dinámica del trabajo.3. Características de la encuesta.4. Bloques del cuestionario.5. Población6. Familia, forma del hogar. Relaciones con los padres.7. Sociabilidad8. Trabajo infantil. Trabajo de los padres. ¿Qué quieren se

r de mayores?9. Valores y creencias.10. Inmigración.11. Conclusiones12. Resultados de la encuesta en cuatro rasgos.

• El movimiento Junior quería un Análisis delMundo Infantil actualizado, como soportepara su trabajo cotidiano.

• La Universidad Pontificia de Comillasestaba también interesada en hacerun estudio de la infancia en España,pero, dada su envergadura, no podíarealizarlo sin colaboraciones externas.

• Ambas entidades llegaron a un acuerdo parala realización conjunta del estudio.

Índice

La historia

• Comillas y Junior acuerdan los objetivos de la encuesta, las cuestiones que se van a formular y cómo se van a formular.

• Comillas realiza el diseño técnico de la encuesta.• Junior coordina y realiza el trabajo de campo.• Se distribuyen 15. 000 encuestas. El volumen de

la muestra permite obtener datos desagregados por comunidades autónomas.

Índice

La dinámica de trabajo

• 15.000 cuestionarios• Representatividad de los resultados

desagregados por autonomías en 10 CCAA.• No pueden obtenerse resultados

desagregados por autonomías en 7 CCAA.• Estudio dividido en dos tramos de edad: 6-11

y 12-14 años

Índice

Características de la encuesta

I. PoblaciónII. Vida familiarIII. Trabajo y familiaIV. Los niños y la escuelaV. Valores y creenciasVI. Ocio y tiempo libreVII.Solidaridad y reconocimiento del otro

Índice

Bloques del cuestionario

ÍndicePOBLACIÓN

Población entre 6 y 14 años

Grupo edad Niños Niñas Total

6-11 1.285.508 1.218.433 2.503.941

12-14 648.450 613.194 1.261.644

TOTAL 1.933.958 1.831.627 3.765.585

Índice

Índice

FAMILIA/FORMA DEL HOGARRELACIONES CON LOS PADRES

• La familia tiende a estar formada por cuatro miembros: dos padres y dos hermanos.

• A mayor renta económica, menor número de hijos.• Uno de cada 100 niños vive en un hogar

monoparental.• Los niños hablan con sus padres sobre las cosas

que les preocupan.• En un nivel bastante alto se acepta la autoridad

paterna.

Índice

Número miembros del hogar

Índice

Número de hermanos

Índice

Viven con abuelos

Índice

• La presencia doméstica de los padres es bastante habitual, aunque hay un 17% de niños que no están con sus padres durante toda la tarde y un 27% de la población infantil llega a sentir soledad en su casa.

• La violencia en el hogar afecta al 7-10% de la población infantil.

Índice

Sentimiento de soledad doméstica

920.000 chicos sienten soledad en su hogarÍndice

• Más del 50% de los niños tiene la intención de leer un libro cuando lleguen a su casa, pero en la preadolescencia, la tasa de lectura diaria se desploma.

• La mayoría de los niños dice ver la televisión un rato cada día y que no la ve en todo el fin de semana.

• A menos clase social, más niños viendo la televisión toda la tarde.

Índice

Ocio y tecnologías en el hogar

• Hay un 40% de niños y preadolescentes que tienen televisión en su propia habitación.

• El 45% de los niños españoles dicen que tienen acceso a Internet en casa.

• El 43% de los niños de 6-11 años dispone de un teléfono móvil para su uso personal. En la preadolescencia la proporción casi se dobla.

Índice

Tecnologías

ÍndiceSOCIABILIDAD

Deseo de sociabilidad

Índice

Índice

• Las redes sociales de los niños se sustentan sobre todo en la familia (primos) y en los hijos de los amigos de sus padres.

• La violencia en el colegio es un hecho, aunque minoritario.

Índice

Con quién se relacionan

Con primos 34%Con hijos de amigos de padres 76%Con amigos del colegio 98%

Índice

Se sienten solos en el colegio

Índice

Le defienden sus compañeros

Índice

Le insultan en el colegio

Índice

Le pegan en el colegio

Índice

Confianza en algún profesor

Índice

La mayoría de los niños españoles salen solos con amigos por la calle

Índice

Índice

TRABAJO INFANTIL TRABAJO DE LOS PADRES QUÉ QUIEREN SER DE MAYORES

Ayuda en el trabajo

Índice

Futuras profesiones

• Las niñas se quieren dedicar más – a curar (médicas, veterinarias), – enseñar (maestras)– expresar (artistas y peluqueras)

• Los niños optan en mayor medida por– pleitear (abogados)– defender (policías) – competir (deportistas)– construir (arquitectos)– arreglar (mecánicos).

Índice

Índice

VALORESY CREENCIAS

• La mayoría de los niños se definen como lectores, deportistas, religiosos, participativos y solidarios.

• Se manifiesta una fuerte conciencia social en la infancia que crece en la preadolescencia en busca de una mayor sed de justicia.

Índice

• Los niños de clases más bajas se preocupan por la violencia y los de clase más alta por la injusticia.

• Los niños piensan que los mayores problemas del mundo son la violencia (guerra) y la exclusión social; y los problemas mundiales que sienten que más les afectan son el hambre, la pobreza o la desigualdad.

Índice

Problemas del mundo

Índice

• Cuatro quintos de los niños españoles son cristianos, creen en Dios y rezan.

• Todos los indicadores de religiosidad bajan con la preadolescencia aunque el 80% de éstos se siguen definiendo confesionalmente como cristianos.

Índice

Cree en Dios

Índice

Confesión religiosa

Índice

Va a misa o culto todas las semanas

Índice

Padres que van a misa o culto

Índice

Abuelos que van a misa o culto

Índice

Índice

RELIGIOSIDADDE

LOS NIÑOSESPAÑOLES

ÍndiceINMIGRACIÓN

• Los niños cuyos padres son inmigrantes son los que en mayor porcentaje están solos toda la tarde, los que en mayor medida tienen televisor en su cuarto y los que más recurren diariamente a los videojuegos.

Índice

Chicos de diferentes países en clase

Índice

Existencia de problemas asociados a presencia de niños de otros países en clase

Índice

Consideran positivo que haya niños de otros países en clase

Índice

Conclusiones:La Infancia en España en ocho rasgos:

1. Niños en hogares con gran presencia de los padres.2. Con una amplia y extensa sociabilidad familiar.3. Religiosos y socialmente activos.4. Acogedores de la extranjería.5. Conscientes del problema de la violencia y la exclusión.6. De clase media-baja y con claras diferencias sociales.7. Lectores diarios8. Desconectados de Internet

Índice

Índice

Los Resultados de la encuesta en cuatro rasgos:

1. Un hogar unido, una sociabilidad intensa y un 10-20% en riesgo social.

2. Niños de clase media-baja, lectores, deportistas, religiosos, participativos y solidarios.

3. Un importante riesgo social para hijos de inmigrantes y niños de clase baja.

4. Los niños de pueblo más felices y en todos los sitios; las niñas son más sociables, más contemplativas y menos activas asociativamente.

1. Un hogar unido, una sociabilidad intensa

y un 10-20% en riesgo social

Índice

La mayoría de los niños viven con sus dos padres y un hermano, en medio de la extensa e intensa red de sociabilidad familiar y amical.

La fuente más abundante de amigos procede de la escuela, donde la mayoría de los niños viven seguros, se sienten queridos y confiados.

Los niños viven en hogares con alta presencia de los padres: les reconocen la autoridad y mantienen con ellos una relación de intensa comunicación y confianza.

Cooperan en las tareas domésticas.

Índice

No obstante:

El 17% de niños no están acompañados por sus padres en toda la tarde

El 20% su padre no está normalmente para cenar El 3% no tienen para cenar ni a su padre ni a su

madre. El 27% llega a sentir soledad en su casa. El 7-11% admiten que sus padres les pegan con

frecuencia. El 17-20% realizan trabajo infantil con regularidad para

ayudar a sus padres en sus profesiones.

Índice

2. Niños de clase media-baja, lectores,

deportistas,religiosos,

participativos y solidarios.

Índice

Estamos en un país de niños de clase media baja. Las profesiones más mencionadas corresponden a un padre

albañil, una madre dependienta y un hijo deportista. La mayoría de los niños realiza actividades deportivas y menos

de un tercio otro tipo de actividades artísticas, de naturaleza, tiempo libre o solidarias.

La gran mayoría de los niños son cristianos que practican ocasionalmente.

La mayoría de niños lee a diario, ve un rato la televisión cada día pero no usa videojuegos y nunca usa Internet.

Los niños valoran positivamente la presencia de niños procedentes de la inmigración y creen que los problemas más graves del mundo son la violencia y la exclusión social.

Índice

3. Un importante riesgo social para hijos de inmigrantes

y niños de clase baja

Índice

Hay un 7,7% de niños uno de cuyos padres al menos es inmigrante.

Los niños hijos de inmigrantes• tienen redes sociales más cortas, • tienen peores relaciones con los padres • menor presencia de éstos en el hogar • sufren mayor violencia y aislamiento.

Pero si en algo la encuesta se muestra drástica es en las diferencias según clase social: los niños de clase baja sufren una visible precariedad social y aislamiento.

Índice

4. Los niños de pueblo más felices

y en todos los sitios; las niñas son más sociables,

más contemplativas y menos activas asociativamente.

Índice

El hábitat nos muestra que a menor tamaño de la población, mayor extensión e intensidad de la sociabilidad.

La edad también incluye: conforme crecen aparece un distanciamiento de la familia, desafección y crítica de la sociedad y expansión de la sociabilidad informal fuera del radio de la familia.

Las niñas tienen una sociabilidad de mayor calidad, más confiada y menos violenta con sus padres y en el colegio y tienen una vida cultural más contemplativa y menos activa: menos televisiva, más lectora, más artística, menos deportiva y, en general, menos asociativa.

Índice