Enfermedad de Membrana Hialina Final

Post on 08-Dec-2015

238 views 6 download

description

deficit de agente tensoactivo por disminucion en su produccion y secrecion, lo que provoca un aumento de la tension superficial y tendencia al colapso de los pulmones durante la espiracion.

Transcript of Enfermedad de Membrana Hialina Final

FISIOPATOLOGIA

• Principal causa: deficit de agente tensoactivo por disminucion en su produccion y secrecion, lo que provoca un aumento de la tension superficial y tendencia al colapso de los pulmones durante la espiracion.

• Los niveles de agente tensoactivo alcanzan la madurez despues de las 35 semanas de gestacion. (gral).

FACTORES DE RIESGO

• Edad gestacional<34ss• Asfixia perinatal • Hemorragia materna• Madre diabetica.• Sexo masculino.• Segundo gemelar.• Eritroblastosis fetal.

CLINICA

• Dificultad respiratoria progresiva y de inicio precoz desde el nacimiento o en las primeras 6 horas de vida y se incrementa entre las 24 y 72 horas.

DIAGNOSTICO

• RX-torax: patrón reticulogranular con broncograma aéreo, diámetro AP del torax disminuido, disminución de la trasparencia, aspecto de vidrio esmerilado.

TEST DE SILVERMAN-ANDERSONSIGNOS 0 1 2

MOV. TORACO-ABD.

RITMICOS REGULARES

TORAX INMOVIL-ABDOMEN EN MOV

DISOC, TORACO-ABDOMINAL

TIRAJE IC NO LEVE INTENSA CONSTANTE

RETRACCION XIFOIDEA

NO LEVE INTENSA

ALETEO NASAL NO LEVE INTENSA

QUEJIDO RESPIRATORIO

NO AUDIBLE CON ESTETOSCOPIO

AUDIBLE A DISTANCIA

DIAGNOSTICO DE SEVERIDAD DE LA DIFICULTAD RESPIRATORIA

• 1-3: D.R. LEVE= 02 al 40 % CON HOOD• 4-6: D.R. MODERADA= CPAP• > 7 D.R. SEVERA= VM

DIAGNOSTICO: EMHExamenes auxiliares• Radiografía torácica de pulmones- a menudo indica un

aspecto de vidrio esmerilado llamado patrón reticulogranular

• Gasometría arterial, para analizar la cantidad de oxigeno, dióxido de carbono y acido, que generalmente indican disminución del oxigeno y un aumento de dióxido de carbono

• EKG para descartar problemas cardiacos que pueden

ocasionar síntomas similares.

• PCR , HEMOGRAMA

• Hemocultivo para descartar infecciones.

CLASIFICACION RADIOLOGICA• Grado I o forma ligera:

• Imagen reticulogranular muy fina,• Broncograma aéreo moderado no sobrepasa imagen

cardiotímica • Transparencia pulmonar conservada.

• Grado II o forma moderada: • Imagen reticulogranular extendida en todo campo pulmonar• Broncgrama aéreo muy visible sobrepasa límites de sombra cardiaca.

• Grado III o forma grave: • Los nódulos confluyen y el broncograma muy visible. • Aún se distinguen límites de la silueta cardiaca.

• Grado IV o forma muy grave: • Opacidad torácica total. La distinción entre silueta

cardiotímica, diafragma y parénquima pulmonar está perdida.

IMAGENOLOGÍA (Score Edwards)CLINICA LEVE MODERADO GRAVE MUY GRAVE

ESTADIO I II III IV

Imagen reticulo nodular

Muy fino localizado

Todo el campo pulmonar

Nodulos confluentes

No se observa

Broncograma Muy discreto

Visible Muy visible Total

Imagen Cardio tímica

conservadaAlterada por broncograma Muy alterada No se observa

Transparencia pulmonar

Conservada Disminuida Muy disminuida

Opacidad total

Edwards DK, et al. The immature lung: radiographic appearance, course, and complications. AJR Am J Roentgenol 1980; 135:659–666.

Diagnostico

PLAN TERAPEÚTICO

• MANEJO ANTENATAL.

• APOYO DE LA FUNCIÓN RESPIRATORIA

• TRATAR LA CAUSA SUBYACENTE

• Beneficios: disminución de lamuerte neonatal, HIV, y SDR.

• Se cree que disminuyen la incidencia de SDR por la maduración acelerada del pulmón fetal.

• La administración de esteroides prenatales ha demostrado ser beneficiosa si se proporciona antes de 24 horas del parto

MANEJO ANTENATAL :

PORQUE USAR ESTEROIDES ANTENATALES ?

ESTEROIDES ANTENATALES

Se recomienda: administración de esteroides antes del parto de RNPT de 24 a 34 semanas de gestación.

Además, se ha visto una reducción de SDR en los RN hasta 7 días después de la primera dosis de esteroides prenatales.

E.G. 24 - 34 semanas. Corticoides: BETAMETASONA 12 mg. c/12 - 24 hr.por 2 dosis IM Dexametasona: 6 mg c/12 hr. IM x 4

dosis.

Prevención Antenatal

24 – 28 sem: reduce severidad SDR29 – 34 sem: reduce incidencia SDR

TRATAMIENTOA. APOYO A LA FUNCIÓN RESPIRATORIA 1. Dificultad respiratoria leve: Incremento de Fi02 (halo cefálico o cánula nasal) 2. Dificultad respiratoria moderada-severa: Hipoventilación alveolar (PaC02 > 50 mm de Hg Pa02 < 50 mm de Hg = 0.5) ventilar con PP

*PP en la vía aérea 4-6 cm de H2O CPAP

*PP con VM y TET si persiste hipercarbia, hipoxemia disminución del esfuerzo respiratorio o apnea.

B. TRATAR LA CAUSA

1. SURFACTANTE, administración. 2. ANTIBIÓTICOS, administración. 3. REPARACIÓN QUIRÚRGICA, técnica.

TRATAMIENTO

• Ventilación mecánica asistida en pacientes con EMH grave.

• Instilación endotraqueal del agente tensoactivo exógeno ( SURFACTANTE ) en las primeras 24 horas y repetir cada 6-12 horas hasta 4 dosis en total.

• Tratamiento antibiótico si el cuadro clínico sugiere Sepsis: ampicilina- gentamicina.

• Reduce la incidencia de SDR, muerte, neumotórax, enfisema pulmonar intersticial (PIE), y HIV en PT.

• Administrar directamente a los pulmones a través un tubo endotraqueal.

• Se administrarse en 2 a 4 dosis fraccionadas en diferentes posiciones del cuerpo; sea como bolo o una infusión en el TET.

Manejo: SURFACTANTE EXOGENO

• Surfactante exogeno :

• BERACTAN (Bovino):• 100 a 150 mg/kg/dosis en 2’ (4 cc/kg)

• CUROSURF (Porcino) :• 80 a 100 mg/kg/dosis (1 ml/kg)

TRATAMIENTO DE RESCATE o SELECTIVA

Temprano: 1 – 2 horas del nacimiento

Tardío: 2 o más horas después del nacimiento•Ventajas: evitar un tratamiento excesivo (pero en RNPT que desarrollan SDR, el retraso en el Tx. permite que se produzca inflamación pulmonar y daño

Contraindicaciones:• Pretérmino < 25 semanas/600 gr• Malformaciones incompatibles con la vida

SURFACTANTE EXÓGENO

Neumonía por EGBH TTRN

Diagnóstico Diferencial:

1500 gr. : 95% < 1500 gr. : 50%

Mortalidad alta.

Pronóstico:

Displasia broncopulmonar HIV PCA Sepsis Hemorragia pulmonar.

Complicaciones:

BIBLIOGRAFIA• BEHRMAN, R. E, KIEGMAN, R.M, AVIN, A. M. Nelson Tratado de

Pediatría, volumen I. Decimoquinta Edición. Editorial Mc-GrawHill Interamericana. México D.F 2000 P 547-556

• AGUILAR CORDERO, Maria José. Tratado de Enfermería Infantil Cuidados Pediátricos. Editorial Elsevier Sciencie. Madrid España. 2003 P. 172-185 ISBN 84-8174-558-8

• Unidad de Cuidados Intensivos de Pediatría. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España. Encontrado en pagina: www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion4/capitulo53/capitulo53.htm

• Trastornos respiratorios del Recién Nacido. Encontrado en pagina: www.medlineplus.com

GRACIAS