Enfermedad inflamatoria intestinal

Post on 15-Jul-2016

19 views 4 download

Transcript of Enfermedad inflamatoria intestinal

ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

Dr. Elvis Manuel Flores BecerraCirujano Colorrectal

CONCEPTO

Proceso inflamatorio a diferentes niveles del tracto digestivo, con una manifestación clínica heterogénea, un curso crónico y una etiología desconocida

- Colitis Ulcerativa- Enfermedad de Crohn

HISTORIA

EPIDEMIOLOGIA

Incidencia:• CU: 0.5 a 24.5 x 100.000 habitantes• EC: 0.1 a 11 x 100.000 habitantes

Prevalencia:• CU: 100 a 200 x 100.000 habitantes• EC: 100 x 100.000 habitantes

EPIDEMIOLOGIA

FACTORES DE RIESGO

PATOGENIA

FACTORES GENETICOS FACTORES AUTOINMUNITARIOS

FACTORES AMBIENTALES

FACTORES GENÉTICOS

• Apoyados por datos epidemiológicos• Asociación más frecuente con ciertos HLA– HLA-A2 EC– HLA-BW35 y DR2– HLA-B27 en asociación con Espondilitis

• Gen NOD2/CARD15 cromosoma 16– 15-30% EC

FACTORES DE AUTOINMUNIDAD

• p-ANCA 60% de los casos de CU• ASCA EC

FACTOR DE NECROSIS TUMORAL Citocina proinflamatoria e inmunorreguladora sintetizada en

mucosa intestinal por monocitos, macrófagos y células T.

• Efectos intestinales: Destrucción de la barrera tisular Inducción de apoptosis de células intestinales Activa neutrófilos, macrófagos, linfocitos T y B Secreción de citocinas Inflamación de la mucosa

ACTIVIDAD SISTEMICA DE TNF

DATOS DE INTERES

COLITIS ULCERATIVA

ANATOMIA PATOLÓGICA

• Afección fundamental de la mucosa

LOCALIZACIÓN

• 25% recto• 25-50% rectosigmoides• 25% hasta el ángulo esplénico o pancolitis

ASPECTO MACROSCÓPICO

ASPECTO MICROSCÓPICO

• Congestión vascular• Aumento de células inflamatorias en la lámina propia • Distorsión de las criptas de Lieberkuhn.• Células inflamatorias son polimorfonucleares que se acumulan cerca del epitelio e invaden

las criptas• Concentrándose en la luz y formando microabscesos

CUADRO CLINICO• Depende de la extensión y de la gravedad de la extensión Por su presentación y evolución

Aguda – FulminanteCrónica – IntermitenteCrónica – Continua

Por su grado de actividadLeveModeradaGrave

Por su extensión anatómica Proctitis/ Proctosigmoiditis

Colitis izquierdaPancolitis

• La fragilidad de la mucosa provoca que sangre con facilidad, lo cual explica que sea habitual la rectorragia

• Los pacientes con proctitis se presentan con sangrado rectal, tenesmo y eliminación de moco y pus

• La consistencia de las heces es variable, e incluso pueden estar estreñidos.

• Cuanto más extensa es la afectación, más probable es la diarrea, en general sanguinolenta.

GRAVEDAD

DIAGNÓSTICO• Paciente con clínica sospechosa • Signos endoscópicos propios de la enfermedad • Datos histológicos compatibles• “Enema baritado con doble contraste”• La sigmoidoscopía flexible es el método de elección, aunque

es necesario posteriormente una colonoscopia completa para evaluar la extensión y en algunos casos facilitar la diferenciación con la enfermedad de Crohn.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Enfermedad de Crohn• Colitis por Clostridium difficile• Gastroenteritis por Campilobacter• Enterocolitis por Salmonella• Escherichia coli 0157:H7

COMPLICACIONES

• Perforación 5%• Riesgo tumoral

ENFERMEDAD DE CROHN

ANATOMIA PATOLÓGICA

LOCALIZACIÓN

• Puede afectar a cualquier segmento o combinación de ellos del tracto digestivo, desde la boca hasta el ano

• Íleon terminal y colon derecho• 40% sólo a intestino delgado• 30% íleon y colon a la vez• 30%, se afecta sólo el colon• El patrón es segmentario

APECTO MACROSCÓPICO

• Se observa una afectación segmentaria y discontinua• Úlceras aftoides que se extienden de forma lineal dejando mucosa

normal entre ellas, dando el típico aspecto en empedrado.

• También pueden extenderse profundamente, dando lugar a fisuras que pueden fistulizarse al mesenterio u órganos vecinos.

ASPECTO MISCROSCÓPICO

• La inflamación es más profunda• Invade la lamina propia por agregados linfoides y macrofágicos que producen una

inflamación transmural inespecífica • La inflamación puede extenderse por todo el espesor de la pared, provocando

fístulas.

• Es frecuente el depósito de colágeno que puede contribuir a las estenosis.

CUADRO CLINICO• La sintomatología depende del lugar de afectación. • Cuando hay afectación gastroduodenal, la sintomatología

puede ser similar a la de una úlcera péptica.• Con afectación de intestino delgado hay dolor abdominal

y diarrea. • Si se afecta el colon, puede aparecer dolor abdominal y

diarrea sanguinolenta.• La inflamación transmural conduce a fibrosis que puede

llevar a obstrucción intestinal.

• La disminución de peso, por diarrea o por malabsorción, es más frecuente en la enfermedad de Crohn que en la colitis ulcerosa.

• A veces, cuando hay afectación ileal, se presenta como dolor en fosa ilíaca derecha con una masa a ese nivel .

• La presencia de masas o plastrones es propia de esta entidad, como reflejo de la inflamación transmural que finalmente se pueden abscesificar

DIAGNÓSTICO

• Cuadro clínico• Masa abdominal palpable• Patología anal• Exclusión agente patógeno en heces• RX: tránsito / enema opaco• Endoscopía / biopsia• Eco / TAC abdominal

DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES

• Mycobacterium avium• C. difficile• C. yeyuni • Amebiasis

MANIFESTACIONES EXTRAINTESTINALES DE EII• Ojos:

– Epiescleritis– Iridociclitis – Uveitis (HLA B 27)

• Boca:– Aftas – Estomatitis

• Piel:– Eritema Nodoso (Cutanea + comun– Pioderma Gangrenoso

• Articulaciones:MonantritisOligoartritisEspondilitis y Sacroileitis (HLA B 27)

• Hígado: – Colangitis

esclerosante– esteatosis hepatica.

• Pulmón:BronquioalveolitisFibrosis pulmonar

TRATAMIENTO MEDICO• Inducir y mantener la remisión

• Cicatrización de la mucosa

• Remisión profunda

• Disminuir complicaciones

• Disminuir hospitalizaciones y cirugías

• Modificar la historia natural de la enfermedad

• Mejorar la calidad de vida

CONSIDERACIONES DEL TRATAMIENTO

• Modalidad evolutiva: Aguda, crónica continua, o intermitente

• Extensión: Localizado, segmentario, difuso• Gravedad: Leve, moderado, severo

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO MEDICO

• Sulfasalazina y Aminosalicilatos

• Antibioticos (Metronidazol y Ciprofloxacino)

• Inmunosupresores Corticoesteroides

• Inmunomoduladores AZA, 6-mercaptopurina, metotrexate, ciclosporina.

• Terapias biológicas Anti TNF- α (anticuerpos monoclonales- Infliximab)

TRATAMIENTO DE LA CU

TRATAMIENTO DE EC

TRATAMIENTO QUIRURGICOCU: (20 a 25%)• 1. Refractariedad e intolerancia al tratamiento médico.• 2. Megacolon tóxico.• 3. Malignización.• 4. Hemorragia masiva.

EC: (70%)• 1. Estenosis u obstrucción.• 2. Fístulas.• 3. Abscesos intraabdominales – perianales.• 4. Hemorragia masiva.• 5. Perforación.

• 1. Colectomía total + ileorrectoanastomosis.Solo cuando no hay compromiso rectal.

• 2. Megacolon Tóxico. Colectomía subtotal + ileostomía y fístula mucosa o

cierre tipo Hartmann• 3. Panproctocolectomía + ileostomía definitiva.

Operación estándar sin riesgo de recidiva.• 4. Colectomía Total + mucosectomía rectal + anastomosis

ileoanal con reservorio. En pacientes que rechazan la ileostomía

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE EC

EC:• Estenoplastía.• Resección ileocecal• Colectomía subtotal• Proctocolectomía e ileostomía terminal.• Sedales.

PRONOSTICO CU• Permanecen libre de la enfermedad:

18% a los 10 años.10% a los 25 años.

• Curso crónico continuo sin remisiones: < de 1% a 5 años0% a los 25 años.

• Curso crónico recurrente :90% a 25 años.

• % de progresión de colitis izquierda a pancolitis15% en 25 años.

• % de progresión de proctocolitis a colitis izquierda o Pancolitis53% a 25 años.

• Mortalidad (de la enfermedad): 1 a 6%.• Buena calidad de vida y capacidad laboral.

PRONÓSTICO EC

• Mortalidad 5 a 10%• Calidad de vida subóptima por procedimiento

quirúrgico• Porcentaje recaídas post operatorio:

25% en el primer año.80% en los 20 a 25 años después.

CONCLUSIONES

PREGUNTAS

Acude paciente masculino de 54 años diagnosticado de enfermedad de Crhon de 5 meses de evolución, los familiares están preocupados por las complicaciones que puede haber, usted le explica que la principal complicación en este caso es.

• a) Obstrucción del intestino grueso• b) Megacolon tóxico• c) Perforación de colon• d) Hemorragia gastrointestinal• e) Obstrucción de intestino delgado

• Un paciente con antecedentes de colitis ulcerosa estable, acude a Urgencias por fiebre, diarrea intensa con rectorragia y dolor abdominal. La recto sigmoidoscopia demuestra úlceras y exudado purulento y hemorrágico. El enema muestra afectación severa de todo el colon. Se inicia tratamiento con esteroides y antibióticos. 48 horas después el paciente presenta hipotensión, taquicardia e intenso dolor abdominal. Se realiza placa de abdomen que muestra dilatación de 6 cm del colon. ¿Cuál sería la impresión diagnóstica y el tratamiento adecuado?: 1)Se trata de una colitis pseudomembranosa asociada. Medidas de soporte y tratamiento con metronidazol o vancomicina.2)Se trata de una perforación de colon. Tratamiento quirúrgico con colectomía urgente.3)Brote muy severo de colitis ulcerosa. Medidas de soporte, intensificación de tratamiento esteroideo y antibióticos de amplio espectro.4)Se trata de un megacolon tóxico. Tratamiento intensivo y colectomía si no mejora en 24 horas.5)Se trata de una sobreinfección por Salmonella enteritidis. Tratamiento intensivo y añadir ciprofloxacino.

Masculino de 32 años con el antecedente de una colitis ulcerosa de 3 meses de evolución, tratado con prednisona (40 mg/día) y mesalazina (4 g/día) acude al servicio de urgencias por empeoramiento de su estado general acompañado de una aumento en el número de las deposiciones (hasta 10 diarias, todas con sangre) y dolor abdominal cólico. Es ingresado instaurándose tratamiento con esteriodes por vía intravenosa (1 mg/kg/día) y sueroterapia. A las 36 horas del ingreso se incrementa el dolor abdominal, aparece una distensión abdominal importante y ausencia de deposiciones. La exploración física muestra una temperatura corporal de 38,7º C; 124 latidos por minuto; abdomen distendido, doloroso y algo timpánico junto a signos de irritación peritoneal. En el hemograma la cifra de leucocito alcanza 17.000/dl. Los estudios radiológicos realizados muestran un colon transverso dilatado de 8 cm sin existencia de aire libre peritoneal. El deterioro del paciente persiste tras 24 horas de observación. ¿Qué tratamiento le parece más adecuado?: A). Infliximab. • B). Colectomía subtotal de urgencia. • C). Azatioprina. • D). Ciclosporina por vía intravenosa. • E). Salazopirina a dosis altas por vía oral.

• Familiarícese con su nueva asignación1

• Explore su nuevo entorno2

• Conozca a sus nuevos compañeros3

Información general de hoy

Objetivos de aprendizaje• Tecnología • Procedimiento• Directivas• Beneficios

NUEVO TRABAJO

Nuevo trabajoCurva de aprendizaje tecnológico

Nuevo em-pleado; Series

1; 2

1 año; Series 1; 3

2 años; Series 1; 5

3 años; Series 1; 8

Quién es quién

Cliente potencial Información de contactoJaime Jaime@compañía.com

Diego Diego@compañíag.com

Nuria Nuria@compañía.com

Antonio Doug@companía.com

Tiempo invertido

Proy

ecto

s en

los q

ue tr

abaj

ó

Familiarícese

Alcance el dominio

Trabajar hacia el dominio

Adquiera experiencia

Haga su mejor trabajo

• Trabajar desde casa• Trabajar fuera de oficina• Requisitos tecnológicos

Caso práctico• Francisco– Su primer día– Errores cometidos– Éxitos alcanzados– La moraleja de la

historia

Discusión• Qué podemos

aprender de Francisco• Procedimientos

recomendados• Conclusiones

Resumen

• Defina sus retos– Tecnológico y personal

• Establezca expectativas realistas– El dominio no se logra de la noche a la mañana

• No pierda de vista su objetivo– Programas de orientación

Recursos

• <Texto del sitio de intranet aquí><hipervínculo aquí>

• <Texto del material de lectura adicional aquí><hipervínculo aquí>

• Estas diapositivas y recursos relacionados:<hipervínculo aquí>

¿PREGUNTAS?

APÉNDICE