Enfermedad ulcero peptica

Post on 30-Jun-2015

172 views 6 download

Transcript of Enfermedad ulcero peptica

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA AL ADULTO

MAESTRO: LIC. GUSTAVO SOLIS ROMEROTEMA: ENFERMEDAD ULCERO PEPTICA

FECHA: 14 DE OCTUBRE DEL 2012

Una ulcera péptica es una erosión de la mucosa del estomago (ulcera gástrica) o en la parte superior del intestino delgado (duodenal).

DEFINICIONDEFINICION

Lesión profunda de la mucosa gástrica y duodenal que llega hasta la capa denominada muscularis mucosae comprometiéndola. Es desencadenada generalmente por factores agresivos y defensivos de la mucosa gastroduodenal.

Etiología:Dada por factores

agresivos y defensivos. Puede ser por uno o más

factores que rompen

la homeostasis.

Tamaño:0.5 y 1.15cm de diámetro.La ulcera gástrica suele aparecer a partir de los 50ª 60 años de edad.En su aparición esta implicado un desequilibrio entre el acido del estomago, una enzima llamada pepsina y las barreras de defensa del revestimiento del estomago.Clara relación con H. pylori yConsumo de alcohol y radioterapia son otras de las causas.

Factores Defensivos:

Impide que se forme una lesión donde pueda ser

destruido tejido gastroduodenal. Dentro de

ellos tenemos: Moco.

Bicarbonato. Prostaglandinas. Flujo sanguíneo.

Factores de reparación y regeneración (saliva, factor

epidérmico, vaciamiento gástrico).

Factores Agresivos: Helicobacter pylori:

Este microorganismo causa tanto daños anatómicos como funcionales. En el estómago afecta funcionalmente: incremento de HCl, aumento de

secreción de gastrina y aumento del vaciamiento gástrico, y anatómicamente

lesiona las células parietales alterándolas dando como resultado una

metaplasia intestinal (es la forma de reparación de la mucosa).

PROCESO DE ULCERA POR H PYLORIPROCESO DE ULCERA POR H PYLORI

H. pylori debilita el revestimiento mucoso que protege el estómago y el duodeno, lo cual permite que el ácido afecte la superficie sensible que se halla por debajo de dicho revestimiento. Por efecto tanto del ácido como de las bacterias, esa superficie delicada se irrita y se forma una llaga o úlcera. H. pylori puede sobrevivir en el ácido del estómago porque secreta enzimas que lo neutralizan. Este mecanismo permite que H. pylori se abra paso hasta la zona "segura", o sea, el revestimiento mucoso protector. Una vez que llega allí, la forma de espiral que tiene la bacteria le ayuda a perforar dicho revestimiento.

SINTOMASSINTOMAS Dolor abdominal que se cede con la

ingesta de alimentos y antiácidos. Aunque algunas veces es mayor tras las comidas.

Nausea y vomito Pirosis Distensión abdominal. Hemorragia digestiva en forma de

hematemesis y/o melena. Perforación, dolor súbito e intenso,

encontramos rigidez muscular abdominal.

Estenosis pilórica, asociada a plenitud abdominal y nausea.

DXDXHistoria clínica, exploración física.

Endoscopia

TX PARA H PYLORITX PARA H PYLORIAsí pues los tratamientos erradicadores que actualmente se utilizan, de forma habitual, son los siguientes:

a) 

- Omeprazol, 20 mg/12 h

- Claritromicina, 500 mg/12 h

- Amoxicilina, 1 gr/12 h

b)

- Omeprazol, 20 mg/12 h

- Claritromicina, 250 mg/12 h

- Metronidazol, 400 mg/12 h

ULCERA DUODENALULCERA DUODENAL

Suele aparecer alrededor de los 30 a 50 años de edad y predomina en el sexo masculino en una proporción de 2:1.

SINTOMASSINTOMASDolor abdominal que puede

aparecer en las noches.Nausea y vómitos.Pirosis(agruras o acidez)Distensión abdominal Hemorragia digestiva

(hematemesis y / o melena)PerforaciónEstenosis pilórica

TXTX Farmacológico: Antagonistas

H2, inhibidores de la bomba de protones.

Tratar enfermedad de baseEsquema con claritromicina y

penicilina o metronidazol en pacientes alérgicos.

Endoscópico.VagotomíaGastrectomía parcial.Cambios en el estilo de vida

INTERVENCIONES DE ENFERMERIAINTERVENCIONES DE ENFERMERIA Administrar antiácidos para neutralizar el ácido

clorhídrico y aliviar el dolor. Los antiácidos se administran una hora después

de las comidas, al acostarse y durante la noche, según sea necesario para el dolor.

Estimular la hidratación para reducir al máximo los efectos secundarios de los anticolinérgicos.

Ofrecerle leche con regularidad, porque la grasa que contiene disminuye la secreción.

Proporcionar alimentaciones frecuentes para neutralizar las secreciones gástricas y diluir el contenido del estómago.

Aconsejar al paciente que evite el café, otras bebidas cafeinadas y las bebidas colas.

Tratar el dolor epigástrico o de “alarma” por medio de antiácidos.

Practicar medidas de adaptación para reducir el estrés.

Explicar a los pacientes en qué consiste la enfermedad y que hábitos pueden provocar complicaciones.

Evitar las comidas abundantes, ya que tienden a estimular en exceso la secreción de ácido.

Evitar sustancias irritantes como alcohol, café, refrescos de cola, alimentos muy condimentados, frutas ácida y pasteles.