ENFERMEDADES CON HERENCIA COMPLEJA Beatriz Mota Vega.

Post on 11-Apr-2015

113 views 0 download

Transcript of ENFERMEDADES CON HERENCIA COMPLEJA Beatriz Mota Vega.

ENFERMEDADES CON

HERENCIA COMPLEJA

Beatriz Mota Vega

Introducción a las Enfermedades Multifactoriales

Los trastornos de herencia compleja o multifactoriales comunes, suponen una parte importante de morbilidad y mortalidad en adultos y en niños.

Retinitis Pigmentaria Digénica Degeneración en la retina.

CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS PRINCIPALES

Dificultad para ver en la luz escasa o en la

oscuridad. Una disminución en el campo visual. Una dificultad para leer impresos, descifrar

imágenes detalladas y ver objetos causando tropezones

Deslumbramiento.

Patogenia Mutación por dos genes diferentes:

Mutación por cambio de sentido por un gen que codifica la periferina.

Alelo nulo en un gen relacionado a la Rom1, que codifica otra proteína

Fenotipo e Historia Natural

La retinitis pigmentosa es causada por defectos que afectan la habilidad de la retina para “sentir” la luz.

Células bastones de la retina Células cono de la retina La conexión entre las células que

componen la retina.

Tratamiento

La protección de la retina de los ojos con el uso de las gafas con protección hacia los rayos ultravioletas puede ayudar a retrasar el comienzo de los síntomas.

TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL Oclusión de las venas cerebrales por un

“trombo” formado por la coagulación anormal, sin la presencia de tumores o infecciones.

PATOGENIA

Cambio de sentido.

El factor V -----el factor V Leiden es una forma cambiada o "mutada" de un alelo de factor V. (Arg506Glg)

Mutación en el gen de la protrombina (G20210A)

Influencia ambiental Uso de anticonceptivos

orales.

Etiología

Los afectados son adultos jóvenes <1/100.000 en la población, y mueren entre 5-30%

El uso de anticonceptivos, con independencia en el genotipo aumenta el riesgo 22 veces.

En personas heterocigotas para la mutación de protombina el riesgo aumenta 149 veces.

Historia Natural Diversos signos y síntomas. Hipertensión endocraneana

aislada, con cefalea, y parálisis del VI par.

Otra variante se manifiesta como encefalopatía aguda, con depresión del nivel de conciencia y sin signos de focalización o de hipertensión endocraneana.

Por último, la presentación caracterizada por dolor ocular y parálisis de nervios craneales .

RM axial con venograma, que muestra ausencia de fluido sanguíneo

DIAGNÓSTICO

•Historia médica completa, Examen físico.•Exámenes de sangre adicionales, (pruebas de hipercoagulabilidad). •Inyección de un contraste y la cateterización para dx trombosis venosa y arterial.

TRATAMIENTO

Medicamentos anticoagulantes: coumadina y la heparina.

Catéteres (expansión) Medicamentos, como el activador

del plasminógeno tisular y, o enzimas, como la estreptocinasa (para disolver los coágulos).

ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG (HSCR)

Anomalías del SN parasimpático del intestino.

CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS

PRINCIPALES

Estreñimiento y obstrucción intestinal

Distensión Abdominal

Colon sin perístasis

DESCRIPCIÓNPlexo mientérico y submucoso del colon

aganglionado parasimpaticamente.

Existen 2 variantes: Enfermedad de segmento largo Enfermedad de segmento corto

Etiología

Incidencia: 1/ 5.000

Nacidos

vivos

Casos de HSCR

70%

12%

18%Rasgos Aislados

AnomalíasCromosomicasReconocidas

AnomalíasCongénitasMúltiples

Asociaciones

Se asocia con sordera congénita y Sx. Waardeburg- Shah.

Patogénia

Mutaciones en los genes: RET(10q11.2) , EDNRB (13q22), EDN3 (20q13), GDNF y NRTN

Fenotipo e Historia Natural

10-15% no se detectan hasta el primer año.

Cuadros CLÍNICO.

Mortal.

Tratamiento

Quirúrgico

Expectativas (pronóstico):

Los síntomas desaparecen en el 90% de los niños.

Enema de Bario de colon sigmoides con radiografía

DIABETES MELLITUS TIPO 1 La DM es una enfermedad de origen

multifactorial, que causa un déficit absoluto de insulina, dado por la destrucción de las células beta del páncreas por procesos autoinmunes.

DM como trastorno MULTIFACTORIAL

En la DM existen múltiples factores implicados en su patogénesis.

Hay, susceptibilidad o predisposición genética, en la que parece haber implicados varios genes:

Locus de CHH 13 loci adicionales entre

los cuales se encuentra el HLA, DR3 y DR4

Influencia Ambiental

Factor desencadenante ambiental (infección viral, estrés, toxinas, etc.), tras el cual, aparece el proceso inmunológico frente a las propias células beta, que son destruidas.

Etiología Causa no.2 de

enfermedad crónica infantil.

Incidencia de 1 en 2500 a los 5 años a 1 en 300 a los 18 años.

Menos del1% de la población general desarrolla la enfermedad

10% tienen los anticuerpos de islotes.

RelaciónRiesgo de

Padecer DM

Población General 1 en300

   

Hermano afectado 1 en 14

Con HLA idéntico 1 en 6

Con halotipo de HLA idéntico 1 en 20

Gemelo Homocigoto 1 en 3

   

Pariente en 1° afectado 1 en 6

   

Hijos de madre afectada

1 en 50 a 1 en 33

Hijos de padre afectado

1 en 25 a 1 en 16

Fenotipo e Historia Familiar

Pérdida de reservas de insulina durante muchos años

Disminución a la tolerancia de glucosa.

Pacientes pasan a ser insulino-dependientes

Se pueden desarrollar enfermedades renales, cataratas, retinopatía.

Tratamiento

Administración de insulina o nicotinamida retrasara el desarrollo de la DM1

Transplante de islote o de páncreas

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Enfermedad neurodegenerativa causada por defectos en el metabolismo de la proteína precursora amiloide.

Tiene expresividad variable y esta es regulada por la dosis genética

Etiología 5 de cada 100 personas

mayores de 70 años padecen la enfermedad de este 5%, el 90% expresan la enfermedad multifactorial

>5- inicio temprano , 15-25%- inicio tardío

el 75% presenta la enfermedad esporádicamente y 1% Sx.Down

Fenotipo

Edad de inicio es adulta media y tardía

Deficiencia de memoria a corto plazo

Perdida de consciencia de manera progresiva

Demencia Atrofia cortical difusa y

placas neuríticas extracelulares de amiloide ,entre otras proteínas.

Curso del Alzheimer

PatogéniaCausada por defectos en el

metabolismo de la proteína precursora de amiloides.

Genes afectados: (APPS)- Precursora de

amiloide (PSEN1)-Gen de la

presenilina 1(PSEN2)-Gen de la

presenilina 2Alelo 4 y el gen de la

apolipoproteína (APOE)

Tratamiento

No existen terapias curativas para la enfermedad, el tx se enfoca en mejorar problemas neurológicos con agentes que incrementan actividad colinérgica,