Enfermedades de las plantas producidas por protozoarios flagelados Cristina Gutierrez Lorenzo Erika...

Post on 01-Mar-2015

140 views 1 download

Transcript of Enfermedades de las plantas producidas por protozoarios flagelados Cristina Gutierrez Lorenzo Erika...

Enfermedades de las plantas producidas por protozoarios

flagelados

Cristina Gutierrez LorenzoErika Herranz Valera

CLASIFICACIÓN• Reino Protista• Filo Protozoos• Clase Mastigophora– Subclase phytomastigophorea– Subclase Zoomastigophorea

• Orden Kinetoplastida• Familia Trypanosomatidae– Género Tripanosoma– Género Leishmania

INTRODUCCIÓN

POSTULADOS DE KOCH• El organismo patógeno siempre debe encontrarse

en el animal enfermo y no en el sano.• El patógeno debe poder ser aislado en cultivo

puro a partir del individuo o animal enfermo.• El patógeno procedente del cultivo puro debe

causar esa misma enfermedad al ser inoculado en animales o individuos sanos.

• El patógeno debe ser aislado de nuevo del animal inoculado y poder demostrarse que es el organismo original.

INTRODUCCIÓN

Patógenos que infectan a plantas:

BacteriasFlagelados Fastidiosas Micoplasmas

Vasculares

INTRODUCCIÓN

¿Qué es un protozoo?

• Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares eucarióticos, generalmente móviles y poseen núcleos característicos.

• Pueden ser solitarios o coloniales.• Vivir de forma libre, simbiótica o parásita.• Reproducción: – Asexual por bipartición.– Sexual por isogametos o por conjugación.

INTRODUCCIÓN

Sobreviven sobre bacterias, levaduras, algas y otros protozoarios

Saprófitos, viven sobre sustancias disueltas de los alrededores

INTRODUCCIÓN

MOVIMIENTOS

CILIOS

PSEUDOPODOS

FLAGELOS

INTRODUCCIÓN

CLASE MASTIGOPHORA• Flagelos (1 o varios)– Locomoción– Captura de alimentos– Órganos sensoriales

• Forma– Larga – Oval – Esférica

• Mayoría saprófitos y algunos contienen plastidios, aunque también encontramos parásitos– Hombre: Trypanosoma– Otros animales

• 1909 – Lafont obsevó: Phytomonas davidi parasitaba células portadoras de látex de Euphorbia.

• Phytomonas en plantas de:– Familia Asclepiadaceae• Phytomonas elmassiani en aclepiadaceae.

– Familia Mocaceae• Phytomonas bancrofti en una especie de Ficus.

– Familia Rubiaceae.• Phytomonas leptovasorum en el cafeto.

– Especies de identidad desconocida en cocoteros y en la palmera africana.

• Se cree que los insectos son los principales transmisores de la infección en plantas.

• Hoy en día sólo se conocen vectores de Phytomonas elmassiani.

• Investigadores de plantas laticíferas

Flagelados que parasitan plantas no sufren enfermedad

NO PATÓGENOS• Según informes

Los síntomas aparecen en algunas, lo cual podría indicar que los flagelados SON PATÓGENOS para sus hospedadores.

PHYTOMONAS PATÓGENAS

Plantas PalmeraNO laticíferas. Cafeto. Cocotero. africana.

Internos

• Síntomas Externos

• Enfermedades severas• Enfermedades económicamente importantes.

1- NECROSIS DEL FLOEMA DEL CAFETO

¿ Quien produce la enfermedad?

• Phytomonas leptovasorum

Protozoo flagelado de la familia Trypanosomatidae.

• Generalmente se encuentra en países Sudamericanos, destacando entre ellos Surinam, Guyana, y quizá en Brasil, San Salvador y Colombia.

ENFERMEDADES

¿ A quien afecta?

Coffea libérica

ENFERMEDADES

Coffea arábicaENFERMEDADES

SÍNTOMAS:

Amarillamiento Muerte 3-6 Esparcido semanas

Caída de las hojas

ENFERMEDADES

¿CÓMO OCURRE? TRONCO Y RAÍCES

DIVISIÓN MÚLTIPLE VASOS DEL FLOEMA DE LAS CÉLULAS MÁS CORTOS Y DEL CAMBIUM PEQUEÑOS

ENFERMEDADES

• En un principio, – Pocos flagelados grandes en el floema y con

forma de huso.• A medida que avanza la enfermedad,– número de flagelados, pero son más delgados,

siguen con forma de huso.– Las hojas están amarilleadas y comienzan a caer.

En tubos cribosos mas viejos aparecen flagelados pero más pequeños llamadas “formas de leishmania”

ENFERMEDADES

• En estados muy avanzados de la enfermedad, cuando los árboles están casi muertos,– Flagelados muy abundantes y con forma de

“spaghetti”, sólo en tejidos vivos del tallo.– Las células previamente ocupadas, quedan vacías.

ENFERMEDADES

¿CÓMO SE PROPAGA?

A. EN EL PROPIO ÁRBOL:

Los flagelados viajan desde las raíces hasta el tronco, por el floema y en sentido vertical, y , desde las laminas cribosas hasta los tubos cribosos sanos, de forma lateral.

B. HACIA OTROS ÁRBOLES: A través de injertos de raíz, pero NUNCA a través de

ramas verdes o injertos con la hoja.

ENFERMEDADES

2- PUDRICIÓN DEL COGOLLO DE LOS COCOTEROS

¿Quién produce la enfermedad? Flagelados genero Phytomonas • Muy frecuente en Sudamérica, concretamente en

Surinam, Colombia, Ecuador y Trinidad.

• Otros nombres: Marchitez bronceada de la hoja, marchitez de Coronie, enfermedad desconocida, ó marchitez de Cedros.

ENFERMEDADES

SÍNTOMAS:• Se asemejan mucho a los producidos por el

amarillamiento letal de los cocoteros del Caribe, Oeste de África y Florida, pero las causas de ambas parecen no estar relacionadas.

ENFERMEDADES

PUDRICIÓN DEL AMARILLAMIENTO COGOLLO DE LOS LETAL DE LOS COCOTEROS COCOTEROS

- NO micoplasmas - SÍ micoplasmas- SÍ flagelados - NO flagelados

ENFERMEDADES

¿CÓMO OCURRE?

Elementos cribosos maduros de inflorescencias

• Flagelados Hojas jóvenes afectadas por pudrición del cogollo.

• Avanzada la enfermedad, de 10 a 100 elementos cribosos maduros contienen flagelados siendo muchos obstruidos por ellos.

ENFERMEDADES

• La cantidad y el grado de dispersión de los flagelados en los tubos cribosos es proporcional al desarrollo de la enfermedad

Los árboles infectados mueren tras unos meses de la aparición de la enfermedad

Propagación muy rápida.

• Se desconoce tanto el vector como la forma de transmisión.

ENFERMEDADES

BIBLIOGRAFIA

• http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at3216/arti/barreto_j.htm

• http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd62/coco.html

• Their biology and social impact – Gail L. Schumann

• Fitopatología – G. N. Agrios

GRACIAS A TODOS!!