Enfermedades neurologicas

Post on 18-Jan-2017

1.756 views 6 download

Transcript of Enfermedades neurologicas

ENFERMEDADES NEUROLÓGICASGAES 4 Tec. Enfermería.

ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DEL SNC

MENINGITIS: infección bacteriana, viral o aséptica de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal (meninges)

1. MENINGITIS BACTERIANA: Puede estar causada por varios tipos de bacterias que primero producen una infección en las vías respiratorias altas y luego viajan por el torrente sanguíneo al cerebro.

La meningitis neumocócica

causada por la bacteria Estreptococo pneumoniae, que también causa la neumonía, envenenamiento sanguíneo, e infecciones sinusales y de los oídos.

La meningitis meningocócica

causada por la bacteria Neisseria meningitides, es común en los niños de 2 a 18 años.

La meningitis por Haemophilus

Otras formas de meningitis bacteriana son:

la meningitis por Listeria monocytogenes

la meningitis por Escherichia coli

la meningitis por Micobacteria tuberculosis

2. LA MENINGITIS VIRAL O ASÉPTICA:

Esta enfermedad típicamente leve que no es mortal está generalmente causada por enterovirus, virus comunes que entran al cuerpo por la boca y viajan al cerebro y los tejidos circundantes donde se multiplican.

Otros virus que causan la meningitis son la varicela zoster (el virus que causa la varicela y que puede aparecer décadas después como herpes), influenza, papera, VIH, y herpes simple tipo 2 (herpes genital).

La forma más común de  meningitis fúngica está causada por el hongo criptococo neoformans La meningitis criptocócica es común en los pacientes con SIDA.

SIGNOS Y SINTOMAS Fiebre y escalofríosCambios en el estado mental Nauseas y vómitos fotofobiaCefalea intensa Rigidez de la nuca

COMPLICACIONES

•Algunas complicaciones serias tal vez ocurran cuando el cerebro se dañe por la meninges inflamadas. Esto ocurre cuando el espacio entre el cerebro y las meninges se reduce y hay contacto entre los dos.

•Si hay un trauma severo al cerebro desde la meningitis, se pueden experimentar sordera, problemas motrices o visuales.

•En los casos raros de meningitis a partir de neumococos, un tipo de bacteria, la misma puede ir hacia las manos y los pies y causar coágulos que aparecen en las extremidades. Esto tal vez lleve a la amputación de los miembros.

•También, la fiebre elevada que se siente con la enfermedad puede dañar otros órganos.

DIAGNÓSTICO

Examen físico Punción raquídeaHemocultivoRadiografía de tóraxTomografía computarizada del cerebro

CUIDADOS DE ENFERMERIA

•Administración del tratamiento prescrito por el médico: antibióticos, antipiréticos, antiinflamatorios, soluciones parenterales y anticonvulsivos.

•Llevar un control estricto de líquidos (balance hídrico).•Mantenerlo en cama, con cambios frecuentes de posición para evitar úlceras por presión.

•Monitorizar los signos vitales, Es importante llevar un registro de la escala de Glasgow •Mantener vías aéreas permeables, evitar hipoxia que agrava cuadro cerebral.

•Valorar y detectar la palidez, los vómitos, la intranquilidad, los cambios de frecuencia y la profundidad de respiración. Mantener equipo de oxígeno y aspiración disponible.

TRATAMIENTO

•Se usan antibióticos para tratar la meningitis bacteriana; el tipo específico depende de la bacteria causante de la infección. •Los antivirales se les pueden administrar a las personas con meningitis herpética. •Líquidos  intravenosos•Medicamentos para tratar síntomas como el edema cerebral, el shock y las crisis epilépticas

ENCEFALITIS: Es la irritación e inflamación del cerebro, casi siempre debido a infecciones.

SIGNOS Y SINTOMAS

convulsiones, estupor, coma, y signos neurológicos relacionados. En los casos más graves, los síntomas neurológicos pueden ser náuseas y vómitos, confusión y desorientación, somnolencia, sensibilidad a la luz y poco apetito.

Los signos importantes de encefalitis a observar en un bebé son vómitos, rigidez corporal, llanto constante que puede empeorar al levantar al bebé, y una fontanela tensa o saliente (el punto blando en la parte superior de la cabeza).

COMPLICACIONES

El daño cerebral permanente puede ocurrir en casos severos de encefalitis y puede afectar:

•La audición•La memoria•El control muscular•La sensibilidad•El lenguaje•La visión

DIAGNÓSTICO

Examen físico - neurológico.análisis de laboratorio de sangre, orina, y secreciones corporales Punción raquídeaTomografía computarizadaResonancia magnéticaEncefalograma

CUIDADOS DE ENFERMERIA

•Los cuidados de enfermería estarán encaminados a la determinación del diagnóstico y mantener y preservar la respiración y el resto de constantes vitales al igual que en la meningitis, el tratamiento es escaso y es sintomático.

•Monitorice la temperatura y la respiración y efectúese exploraciones neurológicas con frecuencia que indique la situación en que se encuentre el paciente.•La desorientación puede provocar un comportamiento agresivo, por lo tanto hay que verificar la conducta del niño.

•Son útiles las mantas de hipotermia para controlar la subida de la temperatura.

•Para disminuir la temperatura es más eficaz aplicar hielo sobre la ingle y la axila, o compresas a temperatura adecuada.

TRATAMIENTO

Los antivirales usados para tratar la encefalitis viral son acyclovir y ganciclovir.Los casos muy leves de encefalitis pueden monitorizarse en el hogar por el médico y un cuidador. La atención de apoyo comprende líquidos, reposo y analgésicos de venta libre para reducir la fiebre y el dolor de cabeza. Los casos más graves pueden requerir  hospitalización.

Los corticosteroides y la administración intravenosa de hidratos de carbono pueden reducir la inflamación cerebral.

Los pacientes con dificultades para

respirar pueden requerir respiración artificial.

Los pacientes que experimentan inflamación cerebral grave pueden requerir terapia física, del habla y ocupacional cuando la enfermedad aguda esté bajo control.

MIELITIS TRANSVERSA:

Es un trastorno neurológico causado por inflamación en ambos lados de un nivel, o segmento de la médula espinal. 

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Debilidad de las piernas y de los brazosDolores (se da en 1/3 al 50% de pacientes)Alteración sensorial (entumecimiento, ardor, hormigueos…)Disfunción del intestino y de la vejiga (estreñimiento, urgencia urinaria, retención urinaria, incontinencia)perdida de función de la medula espinal durante varias horas o varias semanas.

COMPLICACIONES:

El dolor, Rigidez o espasmos dolorosos , Parálisis parcial o total de sus brazos, piernas o ambos La disfunción sexualOsteoporosisLa depresión o la ansiedad

DIAGNOSTICO: valoración médicaLa resonancia magnética (MRI), Punción lumbar o punción raquídea,Los análisis de sangre.

TRATAMIENTO:

•Esteroides intravenosos.: ayudan a reducir la inflamación de la columna vertebral.•Terapia de intercambio de plasma•Medicamentos para el dolor. •Los medicamentos para tratar otras complicaciones. Como la espasticidad muscular, urinaria o disfunción del intestino, la depresión.

LA TERAPIA NO FARMACOLÓGICA

• La fisioterapia ayuda a aumentar la fuerza y mejorar la coordinación. Cómo utilizar dispositivos de ayuda, tales como una silla de ruedas, bastones o aparatos ortopédicos, si es necesario. •La terapia ocupacional. a aprender nuevas formas de realizar las actividades del día a día, tales como bañarse, preparar la comida y limpiar la casa. •Psicoterapia. Para el tratamiento de la ansiedad, depresión, disfunción sexual y otros problemas emocionales o de comportamiento

ENCEFALOMIELITIS MIALGICA : Es una condición clínica severa y muy debilitante que afecta el sistema nervioso central y su conexión con los sistemas inmune y endocrino

SIGNOS Y SINTOMAS:

Deterioro reversible de las funciones cognitivas, dolores musculares y/o articulares incapacitantes y limitaciones en la actividad física y/o intelectual , falta de memoria, confusión, dolor de garganta y fatiga extrema,

COMPLICACIONES

Depresión.Incapacidad para participar en actividades sociales y laborales, lo cual puede llevar al aislamiento.Efectos secundarios de los medicamentos o tratamientos.

DIAGNOSTICO La valoración médica: el medico evaluará, y tratará de descartar otras posibles causas de fatiga,Resonancia magnética del cerebro, Conteo de glóbulos blancos.

CUIDADOS DE ENFERMERIA •Creer al paciente y dar apoyo emocional•Asesoramiento de los síntomas de la enfermedad•Enfermería ayuda al paciente en la adhesión a sus auto-cuidados (tomar medicación, organización de actividad y descanso..) utilizando una comunicación terapéutica y colaborando en su planificación. En esta tarea las técnicas de la entrevista motivacional son muy útiles.• El acompañamiento empático del profesional de enfermería es de gran importancia para el paciente.

TRATAMIENTO

En la actualidad, no existe cura para el síndrome de fatiga crónica y el objetivo del tratamiento es aliviar los síntomasTerapia cognitiva-conductual (TCC) y ejercicio gradual para ciertos pacientes.Una alimentación saludable.Técnicas de manejo del sueño.Medicamentos para reducir el dolor, la molestia y la fiebre. Medicamentos para tratar la ansiedad (ansiolíticos). Medicamentos para tratar la depresión (antidepresivos).El ejercicio físico suave también puede servir.Ejercicios de respiración profundaTerapia con masajes, Técnicas de relajación muscular

TROMBOFLEBITIS: Es la hinchazón (inflamación) de una vena causada por un coágulo sanguíneo.

SIGNOS Y SINTOMAS

Inflamación (hinchazón) en la parte del cuerpo afectadaDolor en la parte afectada del cuerpoEnrojecimiento de la piel (no siempre presente)Calor y sensibilidad sobre la vena

DIAGNOSTICO

Valoración medicaEstudios de coagulación sanguíneaEcografía Doppler Venografía

COMPLICACIONES

Embolia cerebral, dolor crónico e hinchazón

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Reposo en cama, elevación de la extremidad afectada (MII). Uso de medias elásticas al deambular. Promover la deambulación en vez de permanecer parado o sentado por mucho tiempo. Control del dolor mediante analgésicos. Medir el diámetro del miembro afectado a diario. Vigilar pulsos periféricos Vigilar temperatura de miembro afectado. Vigilar movilidad y sensibilidad de miembro. Vigilar el color de la piel del MII.

TRATAMIENTO

Analgésicos (medicamentos para el dolor).Antibióticos (si se presenta infección).Anticoagulantes para prevenir la formación de nuevos coágulos.Antinflamatorios no esteroides (AINES), como el ibuprofeno, para reducir el dolor y la inflamación.Trombolíticos para disolver un coágulo existente.

QUISTES ARACNOIDEOS: Los quistes aracnoideos son bolsas llenas de líquido cefalorraquídeo que se localizan entre el cerebro o la médula espinal y la membrana aracnoidea, una de las tres membranas que cubren el cerebro y la médula espinal. SIGNOS Y SINTOMAS

Cefalea, náusea y vómito, convulsiones, alteraciones auditivas y visuales, vértigo y problemas con el equilibrio y la marcha.

Los quistes aracnoideos alrededor de la médula espinal comprimen la médula o las raíces nerviosas y ocasionan síntomas como dolores progresivos en la espalda y las piernas u hormigueo o adormecimiento en las piernas o en los brazos.

COMPLICACIONES

El daño cerebral Retraso en el desarrollo en bebés y niños Hidrocefalia (acumulación de líquido en el cráneo) Daño neurológico permanente incluyendo parálisis Las convulsiones y temblores

DIAGNOSTICO

Valoración medica y Las técnicas de diagnóstico por imagen (IRM / escáner) son utilizadas para detectar la presencia de un quiste aracnoideo.

TRATAMIENTO

Actualmente, con las técnicas de microneurocirugía y las herramientas endoscópicas que permiten realizar cirugías mínimamente invasivas, más y más médicos están optando por quirúrgicamente retirar las membranas del quiste o abrirlo para que el líquido pueda drenar dentro del líquido cefalorraquídeo y ser absorbido.

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON: La enfermedad se transmite de padres a hijos. Es un trastorno en el cual las neuronas en ciertas partes del cerebro se desgastan o se degeneran. La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el cromosoma N.° 4.

ATROFIAS SISTEMICAS QUE AFECTAN PRINCIPALMENTE EL SNC

SIGNOS Y SINTOMAS

Comienza con alteraciones motoras: gesticulación, alteraciones en la vocalización, movimientos irregulares y arrítmicos de las piernas. Poco después aparece una demencia progresiva paralela a los desórdenes motores, pudiendo predominar: depresión, alteraciones del comportamiento, inestabilidad emotiva y demencia progresiva

COMPLICACIONES

Debido a la dificultad para tragar y los trastornos de las vías respiratorias pueden sufrir una aspiración de comida a las vías respiratorias produciendo una infección respiratoria (neumonía espirativa);Depresión severa,

DIAGNOSTICO

El médico llevará a cabo un examen físico y puede hacer preguntas acerca de los síntomas y los antecedentes familiares del paciente. También se llevará a cabo un examen del sistema nervioso. Pruebas psicológicasResonancia magnética o tomografía computarizada de la cabezaTEP (isótopos) del cerebro

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Es muy recomendable hablar con el enfermo, de manera que no se sienta aislado del entorno que lo rodea, y darle a entender que se ha comprendido lo que quiere decir.El calzado debe ser fácil de poner y quitar, y sujetar el pie adecuadamente.La dieta debe ser equilibrada, con cinco comidas al día; muchos pacientes pueden necesitar una ingesta mayor de lo normal de alimentos, debido al desgaste que supone el movimiento continuo. Y sin embargo, es posible observar que no cogen peso.

TRATAMIENTO

No existe cura para la enfermedad de Huntington

Los bloqueadores de la dopamina pueden ayudar a reducir los comportamientos y movimientos anormales.

Medicamentos como tetrabenazina y amantidina se usan para tratar de controlar los movimientos adicionales.

A medida que la enfermedad progrese, la persona necesitará asistencia y supervisión. Con el paso del tiempo, es posible que requiera atención durante las 24 horas.

ATAXIA FRIEDREICH: La ataxia de Friedreich es una enfermedad hereditaria que produce lesiones progresivas en el sistema nervioso ocasionando síntomas que oscilan entre debilidad muscular y problemas de habla, hasta cardiopatías fatales.

La médula espinal se hace más delgada y las células nerviosas pierden algunos de sus recubrimientos de mielina

SIGNOS Y SINTOMAS

Deformidades de los pies tales como pie en forma de porra, Flexión de los dedos de los pies, Dedos gruesos de los pies en forma de martillo e inversión de los pies.Los músculos se debilitan y atrofian, en especial en los pies, las partes inferiores de las piernas y las manos, apareciendo deformidades. Pérdida de sensibilidad en las extremidades.Aparece disartria.Los pacientes muestran escoliosis que puede dificultar la respiración. Dolor de pecho, falta de respiración y palpitaciones cardíacas.

COMPLICACIONES

DiabetesInsuficiencia cardíaca o cardiopatíaPérdida de la capacidad para movilizarse.

DIAGNOSTICO

Valoración medica, Estudios electrofisiológicos; Electrocardiografía; electromiografía; Pruebas genéticas; Pruebas de conducción nerviosaBiopsia de musculo; Radiografía, tomografía computarizada o resonancia magnética; Radiografía de tórax; Radiografía de la columna vertebralLos exámenes de azúcar (glucosa) en la sangre pueden revelar presencia de diabetes o intolerancia a la glucosa. Un examen ocular puede mostrar daño al nervio óptico, que generalmente ocurre sin síntomas.

TRATAMIENTO

Asesoría, Logopedia, FisioterapiaAyudas para caminar o sillas de ruedasEs posible que sean necesarias intervenciones ortopédicas (como dispositivos ortopédicos) para la escoliosis y los problemas del pie. El tratamiento de la cardiopatía y de la diabetes puede ayudar a mejorar la calidad y duración de la vida.

DISTROFIA MUSCULAR: Es un grupo de trastornos hereditarios que provocan debilidad muscular y pérdida del tejido muscular, las cuales empeoran con el tiempo.

SIGNOS Y SINTOMAS

Todos los músculos pueden resultar afectados o sólo grupos específicos de músculos como los que están alrededor de la pelvis, los hombros o la cara. La debilidad muscular empeora lentamente y los síntomas pueden abarcar: Retraso en el desarrollo de

destrezas musculares motoras Dificultad para utilizar uno o más

grupos de músculos Babeo Párpado caído Caídas frecuentes Pérdida de la fuerza en un músculo

o grupo de músculos como adulto Pérdida en el tamaño de los

músculos Problemas para caminar.

COMPLICACIONES

MiocardiopatíaarritmiasEscoliosis.Agrandamiento de los músculos de la pantorrilla, los cuales finalmente son reemplazados con grasa y tejido conectivo.Atrofia muscular Alteraciones de la deglución.Dilatación gástrica y estreñimiento.Contracturas musculares en las piernas y los talones.Deformidades musculares.Trastornos respiratorios, incluyendo neumonías y aspiración de alimento o líquido al interior de los pulmones

DIAGNOSTICO

Un examen físico y la historia clínica le ayudarán al médico a determinar el tipo de distrofia muscular. Se puede utilizar una biopsia muscular para confirmar el diagnóstico. En algunos casos, el examen de sangre para analizar el ADN puede ser todo lo que se necesite.

Otros exámenes pueden abarcar:

electrocardiografía (ECG)Conducción nerviosa y electromiografía.Exámenes de sangre y orina, incluso nivel de creatina-cinasa Pruebas genéticas para detectar algunas formas de distrofia muscular

TRATAMIENTO

La fisioterapia puede ayudar a los pacientes a mantener la fuerza y el funcionamiento muscular.

Los dispositivos ortopédicos para las piernas y una silla de ruedas.

En algunos casos, la cirugía de la columna o de las piernas.se recetan corticosteroides orales para los niños con ciertas distrofias musculares con el fin de mantenerlos caminando durante el mayor tiempo posible.

La persona debe ser lo más activa posible.

EL SÍNDROME DE TOURETTE: Es un trastorno neurológico caracterizado por movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales llamados tics. El trastorno lleva el nombre del doctor Georges Gilles de la Tourette, neurólogo pionero francés quien en 1885 diagnosticó la enfermedad en una noble francesa de 86 años.

SIGNOS Y SINTOMAS

Lo más común es que el primer síntoma sea un tic facial, como parpadeos rápidos o contracciones de la boca. Los sonidos involuntarios tales como carraspeos y aspiraciones, o tics de los miembros, pueden ser signos iniciales. Para una minoría, el trastorno comienza de manera abrupta con varios síntomas de movimientos y de sonidos.

CLASIFICANCION DE LOS TICS

Simples:Motores: Parpadeo, sacudidas de la cabeza, encogimiento de hombros y muecas faciales. Vocales: carraspeos, chillidos y otros ruidos, aspiraciones y chasquidos de la lengua.

Complejos:Motores: saltos, tocar a otras personas o cosas, olfatear, moverse dando giros y, sólo en raras ocasiones, acciones autolesivas como golpearse o morderse.Vocales: decir palabras o frases fuera de contexto y coprolalia (proferir palabras no admitidas socialmente).

COMPLICACIONES

Cuestiones de control de la iraTrastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA)Comportamiento impulsivoTrastorno obsesivo-compulsivoDestrezas sociales inadecuadas

DIAGNOSTICO

Valoración médica.

Para que se diagnostique el síndrome de Tourette, una persona tiene que:

Haber tenido muchos tics motores y uno o más tics vocales, aunque estos tics pueden no haberse presentado al mismo tiempo.Tener tics que se presenten muchas veces durante el día, casi todos los días o de manera intermitente a lo largo de un período de más de un año. Durante este lapso, no debe haber un período libre de tics de más de 3 meses consecutivos.Haberle comenzado los tics antes de la edad de 18.

TRATAMIENTO

Las personas que tienen síntomas leves no reciben tratamiento. Esto se debe a que los efectos secundarios de los medicamentos pueden ser peores que los síntomas de este síndrome.

Hay disponibilidad de diferentes medicamentos para tratar el síndrome de Tourette.

El medicamento exacto que se utilice depende de los síntomas y de algún otro problema médico.La estimulación cerebral

TRASTORNOS EXTRAPIRAMIDALES Y DEL MOVIMIENTO

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos son: •Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara •Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco •Lentitud de los movimientos•Problemas de equilibrio y coordinación

COMPLICACIONES

Dificultad para caminar o hacer labores simples.

También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablarLesiones por caídasNeumonía por inhalar saliva.

DIAGNOSTICO

oLos doctores usan el historial del paciente y un examen neurológico para diagnosticarlo. oLa Tomografía con Emisión de Positrones

oLos científicos pueden estudiar los receptores cerebrales de la dopamina

opara determinar si la pérdida de actividad de la dopamina precede o sigue a la degeneración de las neuronas que fabrican esta sustancia química.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

El objetivo fundamental será restituir en la medida de lo posible su independencia o conseguir al menos el máximo de autonomía, así como prevenir complicaciones y la utilización de las capacidades residuales.1.El apoyo emocional y psicológico.2.Valorar la capacidad de la movilización del paciente y realizar un plan de ejercicios diarios 3.Evitar posiciones incorrectas que conlleven a contracturas y anquilosis.4.Mantener una correcta circulación venosa elevando las extremidades en el caso que así lo requieran.5.Detectar aparición de edemas en miembros inferiores.

6. Estimular al paciente para que realice ejercicios de respiración profunda varias veces al día.

7. Evitar en lo posible la posición en decúbito supino durante muchas horas. Mantener al paciente sentado siempre que sea posible para prevenir complicaciones respiratorias y formación de úlceras por apoyo.

8. aconsejar ingerir un volumen adecuado de líquido, ya que habitualmente no ingieren la cantidad adecuada

9. Proporcionar en la alimentación los requerimientos calóricos, proteicos, vitaminas y minerales necesarios ya que en la vejes se absorben

10.Preservar un PH urinario ácido para reducir la formación de cálculos de calcio, proporcionando una alimentación con residuos orgánicos ácidos, cereales, carne de ave, pescado, jugos.

11.Evitar irritantes vesicales (bebidas con cafeína, alcohol o muy dulces.

12.Mantener una higiene perineal adecuada.

13.Prevenir las ulceras por presión realizando cambios posturales durante las horas de descanso.

14.Protege las prominencias óseas y zonas que soporten la mayor presión.

15.Mantener la ropa de cama estirada, limpia, y secas para evitar lesiones por presión y maceración

16.No friccionar la piel del paciente sobre la ropa de cama al movilizarlo.

17.Prevenir los accidentes: Las caídas son los accidentes más frecuentes en los ancianos. Realizar búsqueda sobre los factores de riesgo, teniendo en cuenta que las causas precipitantes de las mismas pueden ser: por accidentes, por circunstancias ambientales y causas médicas.

18.Reducir los riesgos de autoestima: Permitir al anciano que modifique el entorno a su gusto, cambiando de lugar los muebles o cualquier estructura que le proporcione mayor comodidad.

TRATAMIENTO

La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar la barrera entre la sangre y el cerebro.

Así, en las primeras etapas, cuando los síntomas son leves, se utilizan los fármacos menos potentes, como los anticolinérgicos; mientras que para los casos severos y avanzados se utiliza la Levodopa, el fármaco más potente hasta el momento para el tratamiento de esta enfermedad.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Los fármacos más utilizados son:

LevodopaBromocriptina y pergolidaSelegilinaAnticolinérgicosAmantadina

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

La cirugía pretende actuar sobre la parte dañada del cerebro.

Los criterios de inclusión para intervención quirúrgica contemplan incapacidad funcional muy grave, ausencia de demencia, edad inferior a 70 años y diagnóstico confirmado.

Entre las técnicas quirúrgicas que se utilizan para aliviar los síntomas de Parkinson se encuentra la palidotomía y la estimulación eléctrica.

SUBTALAMOTOMÍA

Otra técnica consiste en eliminar la zona del cerebro dañada mediante la implantación de un marcapasos en el área afectada para generar un campo eléctrico.

Por otra parte, en la actualidad se trabaja en la aplicación de una cirugía bastante controvertida que consiste en el implante de células fetales en el cerebro, es decir, sustituir las células muertas por otras sanas. Según los últimos estudios, esta técnica mejora la función cerebral y motora en los parkinsonianos.

REHABILITACIÓN FÍSICA

Uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la enfermedad de Parkinson consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones motoras, por lo que es esencial la actividad física diaria.

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS

MAL DE ALZHEIMER

La demencia es una pérdida de la función cerebral que se presenta con ciertas enfermedades. El mal de Alzheimer es una forma de demencia que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento.

SIGNOS Y SINTOMAS

Señales tempranas

Tener dificultad para recordar cosasHacer la misma pregunta una y otra vezTener problemas para pagar las cuentas o para resolver operaciones sencillas de matemáticasPerderseExtraviar o perder objetos o ponerlos en lugares extraños

Señales posteriores

Olvidarse cómo cepillarse los dientes o peinarseEstar confundido en cuanto al tiempo, las personas y los lugaresOlvidarse de los nombres de cosas comunes, como un escritorio, una casa o una manzanaDeambular lejos de su casaDeterioro cognitivo levePerder objetos a menudoOlvidarse de ir a acontecimientos o citasTener más problemas para encontrar palabras que otras personas de la misma edad

COMPLICACIONES

Depresión.Dolores, enfermedades o efectos secundarios de los medicamentos que no son informados.Caídas. Neumonía u otras infecciones: Los problemas para tragar podrían provocar que la persona, accidentalmente, inhale alimentos o bebidas. Esto puede provocar neumoníaDesnutrición o deshidratación: porque rechazan los alimentos cuando están confundidas o alteradas; porque no reconocen ni son capaces de comunicar que tienen hambre o sed; o porque les resulta difícil tragar.

DIAGNOSTICO

Examen físico completo, que incluye examen neurológicoHacer preguntas acerca de la historia clínica y los síntomasPruebas de la función mental (examen del estado mental)La tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM) del cerebro se puede hacer para buscar otras causas de demencia, como tumor cerebral o accidente cerebrovascular.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Mantener alimentación balanceada, mantener o regular control de esfínteres, realizar actividad física regular y AVD, evitar situaciones de estrés en relaciones familiares, laborales y sociales, manejo de la autoestima cuidando los síntomas de depresión,

Prevenir lesiones, disminuir o episodios de incontinencia, preservar actividades físicas y lúdicas evitando riesgos, garantizar calidad de sueño, mantener integración familiar al contexto actual del paciente, minimizar conductas inadecuadas,

Valorar el riesgo y prevenir ulceras por presión, conseguir nutrición adecuada evitando riesgo de aspiración, controlar la eliminación e higiene, reconocer manifestaciones de dolor o de otra causa, demostraciones de afecto para prevenir casos de depresión, cuidados paliativos.

TRATAMIENTO: El alzhéimer es una enfermedad para la que actualmente no se conoce cura.

Algunos de los medicamentos más prescritos son el donepezilo, la rivastigmina y la galantamina. Antagonistas de los receptores de NMDA(N-methil-D-aspartato): memantina, que inhibe la acción tóxica sobre las neuronas de un aminoácido llamado glutamato. Antiinflamatorios no esteroideos: Entre ellos se encuentran los fármacos del tipo aspirina e ibuprofeno

Antioxidantes: Dosis elevadas de vitamina E, o el consumo de Ginkgo biloba .

LA DEGENERACIÓN ESPINOCEREBRAL O ATAXIA ESPINOCEREBELOSA 

Es una enfermedad neurodegenerativa. Consiste en que las neuronas situadas en el cerebelo se deterioran y mueren. No tiene causa específica y por consiguiente no tiene cura.

SIGNOS Y SINTOMAS:

oMarcha tambaleante e inestable con las piernas separadas.oEspasmos o movimientos extraños con los brazos.oHabla lenta y balbuceo.oMovimientos extraños en los ojos.oNo poderse situar a sí mismo ni a los objetos.oPérdida progresiva de la fuerza para tomar objetos.oVista borrosa.oSangrado.

COMPLICACIONES

Parálisis, disfagia, disnea, depresión, muerte.

DIAGNÓSTICO

Observar los estímulos del cuerpo y médicamente con una radiografía del cerebro, el cerebelo se va encogiendo y debido a esto es que las células de ésta zona mueren.

TRATAMIENTO

No existe cura para las ataxias hereditarias.

Por ejemplo, la ataxia ocasionada por un trastorno metabólico se puede tratar con medicamentos y una dieta controlada. La deficiencia vitamínica se trata con vitaminas.

Para tratar trastornos de la marcha y de la deglución se pueden usar una gran variedad de medicamentos.

La fisioterapia puede fortalecer los músculos, mientras que ciertos dispositivos o aparatos especiales pueden ayudar a caminar y realizar otras actividades de la vida diaria.

ENFERMEDADES DEMIELINIZANTES

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA

Es una enfermedad de las neuronas en el cerebro y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios.

Esta enfermedad también es conocida como la enfermedad de Lou Gehrig. Uno de cada diez casos de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) se debe a un defecto genético.

SIGNOS Y SINTOMAS  DepresiónDificultad para respirarDificultad para deglutir Calambres muscularesRigidez muscularfasciculacionesDebilidad muscular que comienza en una parte del cuerpo, como el brazo o la mano y empeora lentamente hasta llevar a dificultad para levantar cosas, subir escaleras y caminar Parálisismala articulación de las palabras Cambios en la voz, ronqueraPérdida de peso

COMPLICACIONES

oInhalación de alimentos sólidos o líquidos Pérdida de la capacidad para cuidar de sí mismooInsuficiencia pulmonaroNeumoníaoÚlceras de decúbitooPérdida de peso

DIAGNOSTICO El médico o el personal de enfermería lo examinarán y le harán preguntas acerca de los síntomas y su historia clínica. 

Exámenes de sangre para descartar otras afecciones

Examen de la respiración para observar si los músculos del pulmón están afectados

Resonancia magnética o tomografía computarizada de la columna cervical

Electromiografía Tomografía computarizada o

resonancia magnética de la cabeza

Estudios de la deglución Punción raquídea

TRATAMIENTO

Los tratamientos para controlar otros síntomas incluyen:Baclofeno o diazepam para controlar la espasticidad que interfiere con las actividades cotidianas.

Trihexifenidil o amitriptilina para personas con problemas para deglutir su propia saliva.

La fisioterapia, la rehabilitación y el uso de dispositivos ortopédicos o silla de ruedas, u otras medidas ortopédicas.

Gastrostomía.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE: Es una enfermedad autoinmunitaria que afecta el cerebro y la médula espinal.

El daño al nervio es causado por inflamación, la cual ocurre cuando las células inmunitarias del propio cuerpo atacan el sistema nervioso. Esto puede ocurrir a lo largo de cualquier área del cerebro, el nervio óptico o la médula espinal.

La esclerosis múltiple es causada por el daño a la vaina de mielina, la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando esta cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Se presentan manifestaciones neurológicas como la fatiga, el deterioro intelectual.

Entre los movimientos anormales descritos están todas las variantes: temblor de reposo, espasmo hemifacial, y temblor de movimiento, distonías, crisis epilépticas, dificultad para hablar, para caminar.

Otros trastornos menos frecuentes son las alteraciones vasomotoras, neuralgias, y trastornos del sueño.

POSIBLES COMPLICACIONES

DepresiónDificultad para tragarDificultad para pensarCada vez menos capacidad para cuidar de sí mismoNecesidad de una sonda permanenteOsteoporosis o adelgazamiento de los huesosÚlceras de decúbitoEfectos secundarios de los medicamentos usados para tratar el trastornoInfecciones urinarias

DIAGNOSTICO  Un examen neurológico puede mostrar disminución en la función nerviosa en un área del cuerpo o esto puede extenderse a muchas partes del cuerpo.

 LOS EXÁMENES DE AYUDA DIAGNOSTICA  Exámenes de sangre para descartar otras afecciones similares a la esclerosis múltiple.punción raquídea Las resonancias magnéticas del cerebro y de la columna

TRATAMIENTO

Los medicamentos pueden ser:

•Esteroides para disminuir la gravedad de los ataques.•Medicamentos para controlar los síntomas como los espasmos musculares, los problemas urinarios, la fatiga o los problemas del estado de ánimo•Fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y grupos de apoyo.•Dispositivos asistenciales.•Un programa de ejercicio, Un estilo de vida saludable, con una buena nutrición y suficiente descanso y relajación.•Evitar la fatiga, el estrés, las temperaturas extremas y la enfermedad.•Hacer cambios en la casa para prevenir caídas.

SÍNDROME DE GUILLAIN-

BARRÉ

SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ

Es un problema de salud grave que ocurre cuando el sistema de defensa del cuerpo (sistema inmunitario) ataca parte del sistema nervioso por error.

Esto lleva a que se presente inflamación de nervios que ocasiona debilidad muscular o parálisis y otros síntomas.

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno autoinmunitario en el cual el propio sistema inmunitario del cuerpo se ataca a sí mismo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

1.Parálisis2.Pérdida de reflejos tendinosos en brazos y piernas.3.Entumecimiento u hormigueo.4.Dolor o sensibilidad muscular 5.Movimiento descoordinado6.Frecuencia cardíaca anormal.7.Visión borrosa y visión doble, Torpeza y caídas.8.Dificultad para mover los músculos de la cara.9.Contracciones musculares, Palpitaciones, Apnea, Disfagia, Sialorrea, Desmayo, Sentirse mareado al pararse.

COMPLICACIONES

DisneaAcortamiento de los tejidos en las articulaciones u otras deformidades. trombosis venosa profundaAumento del riesgo de infecciones. Presión arterial baja o inestable. Parálisis permanente. Neumonía. ÚlcerasBroncoaspiración de alimentos o líquidos.  

DIAGNOSTICO

1.Un examen médico puede mostrar debilidad muscular. 2.punción raquídea3.ECG4.EMG5.Prueba de la velocidad de conducción nerviosa6.Pruebas de la función pulmonar

CUIDADOS DE ENFERMERIA

1.Cambio de posición2.Cuidados del/de la paciente encamado/a3.Precauciones para evitar la aspiración4.Ayuda con los autocuidados: baño/higiene5.Cuidados de la retención urinaria6.Cuidados de la incontinencia urinaria y cardiacos7.Potenciación de la autoestima 8.Apoyo a la familia

9. Precauciones para evitar la aspiración

10.Terapia de deglución11.Prevención de ulceras por

presión, y caídas12.Mejorar la comunicación: déficit

del habla13.Facilitar el aprendizaje14.Alimentación enteral por sonda15.Enseñanza: proceso de la

enfermedad16.Apoyo emocional17.Protección contra las infecciones18.Monitorización respiratoria19.Oxigenoterapia20.Fisioterapia respiratorias

TRATAMIENTO

En las primeras etapas de la enfermedad, se puede administrar un tratamiento llamado aféresis o plasmaféresis. Este tratamiento implica eliminar o bloquear las proteínas, llamadas anticuerpos, que atacan las neuronas.

Otro tratamiento es la inmunoglobulina intravenosa (IgIV). Ambos tratamientos conducen a un mejoramiento más rápido y ambos son igualmente efectivos. Otros tratamientos ayudan a reducir la inflamación. Cuando los síntomas sean graves, se necesitará tratamiento en el hospital y probablemente se suministre respiración artificial. 

Otros tratamientos en el hospital se centran en la prevención de complicaciones y pueden abarcar:

1.Anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos sanguíneos.2.Soporte respiratorio o un tubo de respiración y un respirador si el diafragma está débil.3.Analgésicos u otros medicamentos para tratar el dolor.4.Posicionamiento adecuado del cuerpo y una sonda de alimentación para prevenir el ahogamiento durante las comidas, en caso de que los músculos empleados para la deglución estén débiles.5.Fisioterapia para ayudar a mantener los músculos y las articulaciones saludables.

DEMENCIA SENILEs una pérdida de la función cerebral que ocurre a causa de ciertas enfermedades. Afecta la memoria, el pensamiento, el lenguaje, el juicio y el comportamiento.

CAUSASLas dos principales causas de la demencia son:

•Alzheimer: constituye la causa principal de la demencia ya que entre el 50 y el 75% de los casos de demencia se producen a causa de esta enfermedad. •Demencia vascular: constituye entre el 50 y el 25% de los casos de demencia. La demencia vascular supone un deterioro de la circulación sanguínea en el cerebro lo que determina una perdida de sus funciones .

Otras causas menos habituales que pueden producir esta enfermedad son:

•Tumores en el cerebro•Infecciones•Esclerosis múltiple •Parkinson•Sida•Hidrocefalia •Golpes en la cabeza•Enfermedad de Lyme•El alcohol u otras toxinas•La falta de vitamina B12

SIGNOS Y SINTOMAS Comienzan a aparecer pequeños olvidos y pérdida de memoria a corto plazo, dificultades en la concentración, cambios de humor, problemas para encontrar las palabras…

Cualquier situación de estrés, preocupación o depresión pueden provocar los síntomas.

• La enfermedad avanza aparecen episodios de desorientación espacio-tiempo, dificultades para realizar acciones cotidianas, como vestirse, aseo, hablar, comer, incluso a veces puede no reconocer algún familiar,

• La fase final la pérdida de memoria es muy grave, llegando a olvidar el habla, se produce inmovilidad e incontinencia total, no reconoce a los familiares ni a sí mismo, e incluso existe gran dificultad para alimentarse.

DIAGNOSTICO• La demencia senil es

diagnosticada por el estudio de los síntomas que la precedieron y por un examen físico.

• Se evalúa el conjunto de las funciones cerebrales asociadas con la memoria, evocación de recuerdos, toma de decisiones, lenguaje y capacidad de seguir directrices.

• Las tomografías cerebrales.

• Un tomodensitometría o una estampería por resonancia magnética

• La confirmación definitiva del diagnóstico puede ser obtenida sólo después de una biopsia que permitirá estudiar la estructura de un fragmento de los tejidos cerebrales, o una autopsia realizada después de la muerte.

• Si hay antecedentes familiares de demencia es preferible consultar a un médico.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA Promover el  autocuidado, mediante baño,

vestido, alimentación. Administrar medicamentos en  horario correcto.  Realizarle ejercicio pasivos asistidos, aumentando

intensidad. Colocando elementos que ayuden a recuperar cierto

porcentaje de la memoria.  Proporcionar alimentos ricos en vitaminas, minerales y

fibra. 

TRATAMIENTO• Tacrina debido a sus efectos de mejora en

la memoria.• Para mejorar la atención y “activar” a estos

pacientes se suelen utilizar estimulantes como el metilfenidato o la minaprina.

• Algunos pacientes con demencia suelen mostrarse inquietos o ansiosos por lo que se valora la administración de tranquilizantes como las benzodiacepinas.

• fármacos antidepresivos.• tratamiento psicológico debe incluir apoyo y

asesoramiento a los familiares que asumen el cuidado de estas personas.

DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY

Es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva. Se ha observado que es muy frecuente, pudiendo ser considerada la segunda causa de demencia luego de la Enfermedad de Alzheimer.

SIGNOS Y SINTOMAS • Cambios en el estado de alerta y de atención• Alucinaciones visuales vívidas y bien definidas• Problemas con el movimiento y la postura• Rigidez muscular• Confusión• Pérdida de la memoria• Fluctuación en la manifestación de estos síntomas

cognitivos de un momento a otro, de hora en hora, de día en día o de semana en semana.

• Por ejemplo, el paciente puede conversar normalmente en un día determinado y ser incapaz de hablar al día siguiente o incluso un momento después

DIAGNÓSTICO Anamnesis detallada tanto del paciente como de su cuidador y

en la exploración física.

Exploración física y del estado cognitivo. realizar las determinaciones analíticas que descarten infección, alteraciones hidroelectrolíticas o metabólicas, insuficiencia hepática o renal así como la determinación de vitamina B12 y ácido fólico

La TAC o la RNM: se suele observar menor atrofia del lóbulo medial temporal.

TRATAMIENTO Los inhibidores de la acetilcolinesterasa

son la primera elección en el tratamiento farmacológico con un efecto positivo sobre los trastonos cognitivos y psiquiátricos.

La memantina también puede lograr una mejoría en estos síntomas

El uso de levodopa puede generar una mejoría en la función motora.

En el caso de ser necesario el uso de medicaciones antipsicóticas debe utilizarse quetiapina o clozapina.

Es de particular importancia evitar fármacos bloqueantes dopaminérgicos (ej: haloperidol o risperidona), ya que los pacientes son particularmente sensibles a los efectos adversos extrapiramidales de estas medicaciones.

•El tratamiento no farmacológico es de suma importancia y debe ser integral:

Terapia ocupacional, rehabilitación cognitiva, fonoaudiología y otras terapias. También la actividad física regular podría reportar beneficios en la evolución del cuadro.

ACVEl accidente cerebro vascular es provocado por el taponamiento o la rotura de una arteria del cerebro. Es una causa muy frecuente de muerte y la primer causa de invalidez en los adultos y adultos mayores. Generalmente viene acompañado de arterioesclerosis e hipertensión arterial.

Puede darse por dos causas:

Los Accidentes Cerebrovasculares Isquémicos: pueden ser causados por el taponamiento de las arterias. no llega sangre a una parte del cerebro. La grasa, el colesterol y otras sustancias se acumulan en la pared de las arterias y forman una sustancia pegajosa llamada placa.

ACV

Accidente Cerebrovascular Hemorrágico: ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe, lo que provoca que la sangre se escape hacia el cerebro.

Algunas personas tienen defectos en los vasos sanguíneos del cerebro que hacen que esto sea más probable. Estos defectos pueden abarcar:

Aneurisma Malformación arteriovenosa (MAV)

ACV

FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO La hipertensión arterial es el factor de riesgo

número uno para accidentes cerebrovasculares. Los otros factores mayores de  riesgo son: Fibrilación auricular Diabetes Antecedentes familiares de la enfermedad Colesterol alto Aumento de la edad, especialmente después de

los 55 años Raza (las personas de raza negra son más

propensas a morir de un accidente cerebrovascular)

Las personas que tienen cardiopatía o mala circulación en las piernas causadas por estrechamiento de las arterias.

La posibilidad de un accidente cerebrovascular es mayor en personas que llevan un estilo de vida no saludable por:

Tener sobrepeso u obesidadConsumir alcohol en excesoConsumir demasiada grasa o salFumarConsumir cocaína y otras drogas ilícitasLas píldoras anticonceptivas pueden aumentar las probabilidades de tener coágulos sanguíneos. El riesgo es mayor en mujeres que fuman y tienen más de 35 años.

FACTORES DE RIESGO

SINTOMAS vértigos dificultad para hablar piernas o brazos entumecidos o

adormecidos entumecimiento o adormecimiento de la

cara dolor de cabeza intenso y no habitual dificultad para caminar pérdida súbita de la visión de un ojo, o

visión borrosa o limitada Mareos dificultad para manejar los brazos o

coordinar los movimientos confusión general

DIAGNOSTICO• Se debe hacer un examen completo.• Una angiografía de la cabeza puede revelar cuál vaso

sanguíneo está bloqueado o sangrando.• Un dúplex carotídeo (ecografía) puede mostrar si hay

estrechamiento de las arterias del cuello.• Una tomografía computarizada del cerebro• Resonancia magnética del cerebro

• Se puede hacer una ecocardiografía si el accidente cerebrovascular pudo haber sido causado por un coágulo sanguíneo proveniente del corazón.

• Una angiografía por resonancia magnética (ARM) o angiografía por tomografía computarizada para ver si hay vasos sanguíneos anormales en el cerebro

DIAGNOSTICO

Los exámenes de laboratorio incluirán:

tiempo de sangría Glicemia y colesterol en la sangre exámenes de la coagulación sanguínea (tiempo de

protrombina, tiempo parcial de tromboplastina conteo sanguíneo completo(CSC)

Un electrocardiograma fibrilación auricular (ECG) y un monitoreo del ritmo cardíaco para mostrar si un latido

cardíaco irregular (como ) causó el accidente cerebrovascular.

DIAGNOSTICO

TRATAMIENTO Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica.

Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo, se puede administrar un fármaco trombolítico para disolverlo.Anticoagulantes, como heparina o warfarina (Coumadin), ácido acetilsalicílico (aspirin) o clopidogrel (Plavix).

Medicamentos para controlar los síntomas, entre ellos la hipertensión arterial.

Procedimientos especiales o cirugía para aliviar los síntomas o prevenir más accidentes cerebrovasculares.(embolectomia, trombobectomia

Nutrientes y líquidos. Una sonda de alimentación en el estómago (sonda de gastrostomía). La fisioterapia, la terapia ocupacional, la logopedia y la terapia de deglución

se iniciarán todas en el hospital.

TRATAMIENTO

CUIDADOS DE ENFERMERIA CUIDADOS DE ENFERMERIADEL PACIENTE CON UN ACV

DURANTE LA FASE ASISTENCIAL AGUDA

•Valorar la orientación personal, espacial y temporal. •Determinar el grado de afectación de los nervios craneales.•Es importante valorar si se han producido cambios visuales, como visión borrosa o doble. examinar la función motora para detectar la existencia de hemiparesia o hemiplejia, y valorar la fuerza y el tono muscular

• Observar si existen signos de convulsiones e hidrocefalia, • Controlar estrechamente las constantes vitales. • Preservar la función, manteniendo la movilidad articular,

favoreciendo la actividad muscular, favoreciendo la actividad muscular y previniendo las complicaciones secundarias

• Mantener el estado nutricional positivo y preservar o restablecer unos patrones de eliminación intestinal y vesical normales .

CUIDADOS DE ENFERMERIA

CUIDADOS DE ENFERMERIADEL PACIENTE CON UN ACV DURANTE LA FASE DE REHABILITACION

•Mejorar la función motora, el habla, la función cognoscitiva y otras funciones alteradas.•Conseguir la readaptación mental y social de los pacientes para restablecer su autonomía funcional, su actividad social y sus relaciones interpersonales.•Siempre que sea posible reanudar las actividades cotidianas.

CUIDADOS DE ENFERMERIA