Enfoque basado en_competencias

Post on 13-Dec-2014

2.080 views 2 download

description

 

Transcript of Enfoque basado en_competencias

1er TALLER INTRODUCTORIO

Sobre:

BASES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES

DEL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS

Prof. Raquel Romero

rraquel07@yahoo.es

PROPOSITOS

• OFRECER UNA VISIÓN DE CONJUNTO DEL CAMPO, A FIN DE GENERAR DISCUSIONES SOBRE EL O LOS ENFOQUES DE COMPETENCIAS, EN LA ACTUALIDAD Y QUE NOS PERMITA LLEGAR A CONSENSOS.

• DISCUTIR LA OPERACIONALIZACIÓN DEL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS EN EL PROCESO INSTRUCCIONAL.

• DISCUTIR EL ABORDAJE DEL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIA EN LOS DISEÑOS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Períodos Históricos y de Transición de las Competencias

Del 50 al 70

(N. Chomsky)

Del 70 al 90

/Habermas

Década de los 90

Mediados de los 90

•Lingüística.

•Psicolingüística.

(Hymes)

•Psicología Organizacional.

•Hay una serie de contribuciones organizacionales.

Competencias

Laborales.

Competencias Comunicativas.

Competencias interactivas (acción comunicativa)

Globalización

Desarrollo de la cognición y metacognición.

Época Actual.

Educación Superior.

EEUU. Existencia de dos Universidades con EBC.

DIFERENTES ENFOQUES SOBRE COMPETENCIA

ENFOQUES CARACTERÍSTICAS

1.-Enfoque Conductual Comportamientos efectivos para las empresas.

2.-Enfoque Constructivista

Competencias: habilidades, actitudes, conocimientos destrezas para resolver dificultades y problemas.

3.-Enfoque Funcionalista

Atributos para cumplir los propósitos de los procesos laborales. Se centra en la función (análisis funcional).

4.-Enfoque Sistémico Complejo

Procesos que comprenden desempeño antes actividades y problemas (caos Incertidumbres) (Morin) Contribución de los demás enfoques.

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?

COMPETENCIAS• Se define en diferente formas, en función de

lo que se desea:

a) si se considera más significativo al aprendizaje individual, b) si se incorpora el concepto de aprendizaje colectivo o c) si la pretensión es llegar a conformar organizaciones calificadas.

(corpo educación- SENA 2001)

LA COMPETENCIA

no solo es

ACTITUDES Y VALORES, PROCEDIMEINTOS Y TÉCNICAS, CONOCIMIENTOS Y ESTRATEGIAS

CONTEXTO SOCIAL, INVESTIGATIVO Y PROFESIONAL

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ACTIVIDADESYPROBLEMAS

R

E

S

P

O

N

S

A

B

I

L

I

D

A

D

Competenciassegún proyecto tunning (2003)

Representan una combinación de atributos (con respecto al conocimiento y sus aplicaciones) aptitudes, destrezas y responsabilidades que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarse.

Criticas al proyecto Tunning y Alfa

Tunning (S. Tobón,2006)

• Se considera que:• Ambos poseen vacíos conceptuales, contradicciones epistemológicas y

filosóficas.• Las competencias formuladas por ambos proyectos no se expresan

como tal.• Las competencias deben tener el estudio del contexto (pareciera que

no lo contempla)• Las universidades si desean formular las competencias de acuerdo a lo

genérico y específico, deben hacer una revisión crítica de lo que allí se expresa.

• La Finalidad: convergencia entre las carreras europeas y latinoaméricas, para su acreditación en el país donde se desea ejercer la profesión. (18 carreras están en la búsqueda de esta convergencia).

LAS COMPETENCIAS son…

Procesos complejos de desempeño que articulan actitudes, valores, contexto social, actividades, para resolver problemas, tomando como base los indicadores de desempeño y considerando la responsabilidad.

(Tobón 2006)

CRITICAS A LAS COMPETENCIAS

• Las competencias no existen.• Las competencias no se pueden estudiar

científicamente.• Las competencias son para lo laboral.• Las competencias son solo para lo profesional.• Las competencias desintegran el desempeño.

Lo que marca la diferencia es…

• La capacidad de innovación continua de las organizaciones.

• Solo las personas y nada más que las personas pueden innovar.

PRINCIPIOS DEL EBC

• Articular teoría -práctica.• Sensibilizar y motivar.• Promover actividades del descubrimiento guiado.(Vigostky)• Abordar las diferentes dimensiones (ser, hacer y conocer). • Abordar el aprendizaje basado en problemas (ABP).• Promover estrategias de enseñanza para la vida.• Integrar el análisis y resolución de problemas en toda estrategia

didáctica.• Considerar el componente de evaluar formativamente las

estrategias didácticas.

TIPOS DE COMPETENCIAS

COMPETENCIAS

GENERICAS

COMPETENCIAS

ESPECIFICASSon aquellas comunes a todas las profesiones, afines o carrera. Abarcan las competencias instrumentales, interpersonales, etc.

Son las vinculadas a una profesión en particular, deben ser coherentes con el desempeño profesional de la carrera.

¿Cuál será la diferencia entre competencia, objetivos, capacidades, funciones, desempeño, conocimientos?

DIFERENCIA CON OTROSCONCEPTOS

Con los

objetivos

Acciones para planear proyectos con calidaden tres dimensiones

Competencias se basan en eldesempeñohumano

Con las

capacidades

No requieren de Indicadores para poder existir.No se basan es estándares.

Las competencias se basan en estándares.

Con las funciones

Son actividades y tareas de un cargo.Las competencias sonla formación necesaria para desempeñarfunciones. Las funciones son partede las competencias

Con el desempeño

Actividades o Problemas sin estándares sin acreditación.Competencia Integra el desempeño acorde con estándares

Con los conocimientos

Son procesos Cognitivos

Competencias sonel conocimiento asimilado y puestoen acción.

El Enfoque Basado en Competencias

No puede recaer solo en el sistema educativo, ya que el CURRICULUM, está saturado, se requiere establecer

criterios acerca de las RESPONSABILIDADES del sistema educativo y especificando las

responsabilidades de la familia, la comunidad, los medios de comunicación y las demás instituciones

sociales.

¿cuál es la relación de la formación basada en competencias, con los enfoques teóricos y el diseño de

instrucción?

LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS, DISEÑO INSTRUCCIONAL

Y ENFOQUES TEÓRICOS• El D.I, se fundamenta en el desarrollo de teorías (conductistas,

cognoscitiva y constructivista) y modelos pedagógicos, para facilitar el aprendizaje de las personas. Los cuales son los que le dan su enfoque y característica.

• La FBC, se vincula con el D.I, en la medida en que busca determinar qué competencias se pretenden formar, en qué contexto, bajo que fines, cuáles espacios, mediante qué tipo de organización del curriculum y estrategias, con qué metodología de evaluación.

• La FBC, tiene herramientas para planear, ejecutar y evaluar el proceso educativo, algo común a todo diseño instruccional.

• Los diseños de los programas de formación por competencias pueden darse desde el enfoque conductista, cognoscitivista y constructivista,a fin de apoyar la formación de aprendizajes en diversos escenarios.

TRES SABERES PARA EL DESEMPEÑO IDÓNEO

Resolución de problemas,

Realización de actividades

Resolución de problemas,

Realización de actividades

Motivación

Sentir reto,

Interés en el

trabajo bien

hecho,

cooperación y

búsqueda de la

idoneidad

Saberser

Saber conocer

Saberhacer

Comprensión del problema o de la actividad dentro del contexto

Ejecución

Procedimientos

específicos

para resolver problemas

con planeación,

regulación y evaluación

• Lectura metacognitiva.

• Mapas conceptuales.

• Mapas mentales.

• Redes semánticas.

• UV heurísticas.

• Resúmenes.

Estrategias para potenciar la Dimensión Cognitiva

(saber Conocer)

• Autoreflexión.• Diario personal.• Sociodramas.• Juegos de roles.• Debates.• Visualización

Estrategias para potenciar la Dimensión afectivo

motivacional (saber ser)

• Simulación de actividades.• Pasantías.• Modelamiento (observar a un experto).

Estrategias para potenciar la Dimensión Actuacional

(saber hacer)

¿QUE ES UN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS Y CUALES

SON SUS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES?

El diseño curricular por competencias

Es un proceso de construcción de programas de formación por competencia, mediante el estudio de la

filosofía institucional y del estudio de los requerimientos sociales, históricos, laborales profesionales, investigativos y psicológicos,

considerando el presente y el futuro, a partir del cual, se construye el perfil profesional y la construcción y selección de los contenidos, en función de las tres

dimensiones, con base a la gestión de calidad.

Diseño curricular por competencias Características

• Sistema abierto, flexible en construcción, planificado con

transversalidad.• Articulación con la filosofía instituccional (misión y Visión).• Entornos en diferentes actores en saberes.• Determinación de problemas.• Perfil profesional de egreso- idoneidad.• Ruta curricular en función de los saberes.• Organización modular.• Docente.facilitador.• Alumno. Dinamizador del aprendizaje.• Aprendizaje basado en problemas.

Afrontar estratégicamente la incertidumbre y el caos.

Estándares básicos para diseñarel curriculum por competencias

en educación superior

1. Estructurar un plan de diseño curricular a corto, mediano y largo plazo, con metas, responsables y recursos necesarios.

2. Capacitar a los docentes en el enfoque de formación con base en competencias y hacerlos partícipes del proceso.

3. Capacitar y sensibilizar a los estudiantes en el EBC, buscando que participen en su implementación.

4. Implementar un proceso de gestión de la calidad del curriculum.(investigación continua del contexto, para que no pierda pertinencia)

Estándares básicos para diseñarel curriculum por competencias

en educación superior

5. Construir el perfil profesional de egreso por competencia. (cada programa).

6. El curriculum se organiza de modo flexible, por módulos, buscando que haya transversalidad en los procesos de formación.

7. Construir el perfil de competencias de los docentes, directivos y personal administrativo, elaborado con base a las competencias del programa y las políticas institucionales.

8. Conformar colectivos docentes para administrar, formar y evaluar cada una de las competencias globales.

Estándares básicos para diseñarel curriculum por competencias

en educación superior10.- Establecer estrategias didácticas y de valoración acorde con el

mapa de competencia de la carrera.

11.- Elaborar los módulos y materiales didácticos con base en las características de las competencias establecidas para el contexto. (estructura curricular que contempla los 3 saberes)

ESTRUCTURA DE LOS MODULOS a) aspectos formales (hora, Nº de créditos, etc). b) Ruta formativa. (descripción de la unidad, estudio del

contexto, justificación) c) Planeación de la formación (contenidos, estrategias, medios) d) Planeación de la Evaluación (evidencias, criterios, indicadores)

12. Planear el proceso de tutorías.(para módulos, formación general y asesorías sobre el aprendizaje.

PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN CON BASE AL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIA

(CRITERIOS Y EVIDENCIAS)

• ASPECTOS CENTRALES:• Tipos de evaluación a utilizar: Diagnóstica, formativa y sumativa.

• Proceso de evaluación: autoevaluación, coevaluación,• heteroevaluación (tiempo).

• Matriz de evaluación (unidad de competencia, elementos de competencia, actividades a realizar,criterios, niveles de logro, informe, especificando los niveles de desarrollo y logros alcanzados).

• Integración de lo cualitativo y cuantitativo.

• Información de la evaluación (decisión en función de lo logrado)

Técnicas e instrumentos para valorar las competencias

Técnicas: observación, entrevista focalizada, diario de campos, pruebas de ejecución, ensayos.

Instrumentos: cuestionarios de preguntas abiertas, pruebas de conocimiento, lista de cotejo, escala de valoración.

Considera el PORTAFOLIO como técnica fundamental

para evaluar las competencias

En Conclusión:

• La formación basada en competencia constituye una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta en la formación integral, como condición esencial de todo proyecto pedagógico.

• Debe integrar la teoría y la práctica en las diversas actividades.

• Promueve la continuidad entre los niveles educativos y entre éstos y los procesos laborales y de convivencia.

• Fomenta la construcción del trabajo autónomo.

• Orienta la formación y el afianzamiento del proyecto ético de vida.

• Fundamenta la organización curricular con base en proyectos y problemas, trascendiendo el curriculum basado en asignaturas compartimentadas.

REFERENCIAS

• Benito A, y Cruz. A (2005) Nuevas claves para la docencia Universitaria. Madrid. Narcea.

• Fernández, M. (2005). La evaluación en la Universidad.• Chamorro y Sánchez (2005). Iniciación a la docencia Universitaria. Manual de

ayuda.• López F. (2005) metodología participativa en la enseñanza universitaria. Madrid• Instituto Planeamiento Educativo. 10 módulos sobre planeación estratégica en

educación y competencias de los gestores educativos. www.ii.pe.ar (Textos completos PDF)

• Tobón, S (2006) Formación Basada en competencias.• Tobón, S (2006). Competencias,calidad y educación superior. Magisterio.

Bogotá.• www.eduadistancia.com• Guía para el diseño de proyectos curriculares con el enfoque de competencias. http://www.uv.mx/nme/planes/index.htm