Ensayo

Post on 28-Jun-2015

546 views 1 download

description

Ensayo sobre la Sociedad de la información y del conocimiento en México: situacion actual

Transcript of Ensayo

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Pedagogía

Asignatura: Nuevas tecnologías de la educación

La Sociedad de la información y del conocimiento en México

Que presenta:Vega Carranza Jennifer 308334915

Profesora: Norma Angélica Morales

Naucalpan. Estado de México. 6 de septiembre de 2012

Resumen

Para que México tenga una sociedad de la información y del conocimiento es muy

complicado sin embargo podemos ir reduciendo las distintas brechas económica,

social, tecnológica, cognoscitiva e informacional que impiden que los ciudadanos

sean iguales, que cuenten con las mismas oportunidades, de trabajo y de

educación. Para esto tenernos el reto los encargados de la educación, docentes,

directivos para que poco a poco ir cumpliendo con este reto. Ahora bien como

pedagogo tenemos la encomienda de diseñar material didáctico para desarrollar

en el educando conciencia crítica y creadores de su propio conocimiento

colectivamente (inteligencias colectivas) y capacitar a docente para que en

conjunto podamos ir reduciendo la brecha digital.

Introducción

En México pertenece a los países de América Latina, considerado por su

economía, un país en desarrollo pues a pesar que tiene la materia prima suficiente

y es el doceavo lugar en cuanto su economía aun tiene altos índices de pobreza,

ya que cuenta con 52 millones de pobres lo que quiere decir que la mitad de su

población está en pobreza, lo que nos muestra que hay una gran desigualdad

económica, pues la cifras nos muestra que el país cuenta con lo suficiente para

poder salir adelante y tener en buenas condiciones a su población.

A parte de las desigualdades sociales y económicas, existe la desigualdad ditital

ya que son muy pocas personas la que tienen acceso a las llamadas TIC por ello

con el presente ensayo se prende comprender si el país puede a llagar a ser una

sociedad de la información y del conocimiento, analizando los diversos

problemas, como la brecha digital, económica, social, cultural, cognoscitiva e

informacional, que se enfrenta, y cuáles son los retos a lo que se tienen que

enfrentar los encargados de la educación.

La Sociedad de la información y del conocimiento en México

Para comenzar es conveniente dar una definición clara de lo que son las

tecnologías de la información y del conocimiento (TIC); éstas se pueden definir

como aquellas tecnologías que facilitan el desarrollo de las tareas relacionadas

con la adquisición, producción, almacenamiento, comunicación, registro y

presentación de información a través de lenguajes diferenciados (Ceinos Sanz,

2004). Considero que esto es importante ya que no habla de que hoy en día es

indispensable el eso de estas para las actividades del hombre ahora bien

siguiendo con las definiciones, tienen como características que son sistemas

tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información, y que

facilitan la comunicación entre dos o más interlocutores. Por lo tanto, son algo más

que informática y computadoras, puesto que no funcionan como sistemas

aislados, sino en conexión con otras mediante una red. También son algo más que

tecnologías de emisión y difusión (como televisión y radio), puesto que no sólo dan

cuenta de la divulgación de la información, sino que además permiten una

comunicación interactiva. (CEPAL, 2003). Por tanto son tecnologías que fomentan

el aprender a aprender, pues el individuo se hace responsable de su aprendizaje

con ayuda de las aptitudes, actitudes y capacidades que cuenta para poder irlo

construyendo

Por ello los fenómenos generados por las TIC plantean nuevos retos para las

sociedades debido a que las transformaciones tecnológicas han provocado

cambios en la sociedad relacionados con las formas de trabajo y las maneras de

interacción y comunicación entre los diversos sectores sociales (Garduño, 2004)

Esta transformación de la manera de trabajar y comunicarse trae consigo

consecuencias como la desigualdad social, pues si bien en nuestro país por la

gran multiculturalidad no hay las misma oportunidades económicas, educativas y

sociales, el uso de dichas tecnologías aumentan más la desigualdad, pues al no

tener acceso a ellas por cuestiones económicas.

Para prueba de esta desigualdad, el INEGI en su estudio sobre la disponibilidad y

el uso de de tecnologías de la información y comunicaciones en los hogares en

2010 revelo que tan sólo el 29.8% de la población cuenta con computadora en su

casa y el 22.2% con internet lo que nos muestra que no podemos considerar a la

sociedad mexicana como una sociedad de la información y del conocimiento, tema

que más tarde abordare, pues existe una gran desigualdad no sólo digital, sino

también económica y social, pues dicho estudio también presenta que estados

como Chiapas y Oaxaca son los estados que presentan menos índice de uso de

TIC; pues existe índice más alto de pobreza, en comparación por ejemplo de

Sonora y el Distrito Federal que son los que más cuentan con el uso de estas

tecnologías, pues están ubicadas en una zona urbana donde son más utilizadas y

la población tiene mayor ingreso económico para adquirirlas.

Ahora bien las personas que cuentan con acceso a este mundo virtual y como

bien dice la definición tienen acceso a información no la saben utilizar como tal,

pues un estudio de AMIPCI sobre el uso que le dan los usuarios a internet

menciona que la actividad que más se realiza es recibir y enviar mails en un 80%

y después esta el acceso alguna red social con un 77% y el 71% lo utiliza para

buscar información lo que nos indica que la población está la utilizando para la

comunicación y el intercambio de información.

Retomando la amplia desigualdad de oportunidades para obtener una

computadora e internet nos lleva a tratar el termino Brecha digital que se define

como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países)

que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como una parte

rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y aunque

las tengan no saben cómo utilizarlas (Santoyo, 2003)

Sin embargo este término no surge de la nada es resultado de la brecha

económica, social, informacional y de conocimiento que existe en nuestro país,

pues como se menciona arriba que estados como Chiapas y Oaxaca y otros

estados donde existe una gran brecha social y cultural , ya que mucha gente de la

cuidad discrimina a los indígenas pues los consideran inferiores en lo que realizan

y en lo que trabajan además que con una buena economía, pues se dedican a la

agricultura y desafortunadamente no se paga lo justo puesto que empresas pagan

una miseria por la materia prima y ellos por sacar por lo menos unos cuantos

pesos no tienen más que aceptarlo,

Además de eso no cuentan con los servicios básicos como electricidad, drenaje,

agua potable, educación, salud y una vivienda digna, con esto se puede observar

la brecha económica donde no tienen el apoyo del gobierno para contar con estos

servicios, por ello muchos profesionistas por ejemplo médicos, odontólogos y

maestros no quieren ir a trabajar a esos lugares donde más hacen falta debido a

que no cuentan con servicios necesarios, infraestructura, material y un sueldo.

En cuanto a la brecha informacional y cognitiva está ligada con todo lo ya

mencionado, ya que al no tener infraestructura para escuelas, profesores

capacitados y material de apoyo para poder enseñar, para poder desarrollar

actitudes y aptitudes, De manera que hace falta más apoyo económico por parte

del gobierno, para solucionar sus problemas básicos para que poco a poco se

vaya reduciendo esa brecha social, cultural y la que nos interesa en este trabajo la

brecha digital.

Regresando a la brecha digital es importante mencionar que no sólo la brecha se

debe a la zona rural sino igual a la zona urbana pues si bien hay más servicios,

viven al día y muchos no tienen tampoco lo suficiente para adquirir una

computadora y mucho menos para pagar el servicio de internet que es muy

costoso.

Sin bien podemos considerar el uso de las TIC benéficas, por ejemplo para

ámbitos educativos conocido con Jesús Vera y las preguntas que se plantea “las

nuevas tecnologías son herramientas y no modifican por sí mismas las relaciones

de poder” y “… sólo estamos en presencia de la nueva cara del viejo problema de

la desigualdad”, (Vera, 2010) está claro que es un cambio por el que hoy se está

pasando, sin embargo considero que no va a ver un cambio social, un ejemplo de

ello es la brecha digital, ya que solo se está cambiando la manera de

desigualdad. Con esto no quiero decir que no vaya a ayudar en el ámbito de la

educación, o en lo económico, puesto que es un medio indispensable para los

mercados.

Después de ver el estado actual de nuestro país y las brechas que se deben

vencer, comenzare por tratar la sociedad de de la información y del conocimiento

(SIC) el punto central de este trabajo, para empezar definiré por separado lo que

es la sociedad de la información (SI) y sociedad del conocimiento (SC). La primera

se puede definir como la sociedad que tiene acceso a una gran cantidad de

información sin embargo eso no significa que sea conocimiento, sino información

que solo se consume.

En la SC se debe de tener la capacidad para identificar, producir, tratar,

transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los

conocimientos necesarios para el desarrollo humano; en dicha sociedad todos

tendremos que aprender a desenvolvernos con soltura en medio de la avalancha

aplastante de informaciones y también a desarrollar el espíritu crítico y las

capacidades cognitivas suficientes para diferenciar la información “útil” de la que

no lo es. (UNESCO, 2005)

Por tanto una sociedad de la información y del conocimiento es donde todos los

sujetos tienen acceso a la información de las TIC y teniendo las capacidades

para discriminar información para poder comprender y aprender, se puede ver

como un proceso bidireccional donde lo que un sujeto aprende lo vuelve a

compartir es decir, ese conocimiento otros lo pueden tomar para ir creando más

conocimiento

Después de analizar las brechas y la definición de la SIC la pregunta seria

¿México puede llegar algún día a ser sociedad de la información y el

conocimiento?

Para responder a esta interrogante, es preciso analizar la respuesta desde el

ámbito educativo ,sin dejar aunados otros problemas como: económicos, políticos,

culturales y sociales, pues la llave está en la escuela, porque desde ahí los

alumnos puede aprender a tener una conciencia crítica para el manejo de la

amplia información que se encuentra en la red, esto nos lleva a dos problemas, el

primero y ya muchas veces mencionado las infraestructura y las condiciones de

las comunidades puesto que no aunque existen distintos programas para llevar

computadoras a poblados pobres de nada sirve pues no solo es tener el aparato

sino saberlo utilizar, otro punto es que las donan pero no tienen electricidad para

conectarlas.

En el caso de la ciudad el problema es que la escuela debe de enseñar el

funcionamiento de programas básicos como Word y Excel y el uso responsable de

internet para irles forjando el espíritu crítico y así puedan discriminar y

seleccionar información y utilizarla para su aprendizaje, lo que lleva a plantearnos

otro problema: los docentes no están capacitados para cumplir con esa función

pues solo saben enseñar de manera tradicional, y se resisten a aprender el uso

de estas, por lo que el niño se ve abandonado por parte de los maestros y se

lanzan a la aventura de aprender solos lo que lleva a que no sepan utilizarlo más

que para el entretenimiento como por ejemplo las redes sociales, videojuegos, por

mencionar algunos, esto no significa que esté mal sino que no potencializan el

uso del internet para su aprendizaje.

Otro problema son las políticas educativas, pues son muy pocos los proyectos que

el gobierno fomenta para el apoyo a las usos de TIC y no son planeados

correctamente, como la Enciclomedia donde sólo se transcribieron los contenidos

de los libros de texto gratuito a la computadora y no hay algunos intervención

didáctica que ayude a desarrollar habilidades para el uso de ese contenido y así

mejorar el aprendizaje del niño.

Otro programa es el de e-México donde se pretende llegar a que toda la sociedad

tenga acceso a las TIC, sin embargo en su misión es:

Vivir en una nueva estructura de organización social: la Sociedad de la

Información y el Conocimiento, en donde todos los mexicanos se

desarrollarán en un entorno de igualdad de oportunidades de acceso al

conocimiento, aprendizaje y educación, a través del uso y aprovechamiento

de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, las cuales

estarán al servicio de la sociedad.

La intención es buena pero no menciona como lograra la igualdad de

oportunidades si está claro que no hay igualdad ni en lo económico, mucho menos

en lo educativo. Otra problema es que no hay continuación de estos proyectos, la

pregunta seria ¿Por qué? Y creo que la respuesta es sencilla al gobierno le

conviene tener al pueblo en la ignorancia, y seguir teniendo el control sobre ellos.

Sin embargo hay otros programas no gubernamentales como el de la educación a

distancia de UNAM donde se pueden cursar licenciaturas de manera virtual y

ayuda a desarrollar capacidades como aprender a aprender.

Si no podemos llegar a una sociedad de la información y del conocimiento, en su

totalidad, podemos ir reduciendo poco a poco. Tenemos como primer reto

comenzar a utilizar las TIC en el aula enseñando a los alumnos, que cuentan con

dichas tecnologías, a utilizarlas correctamente y desarrollar en ellos la capacidad

de una búsqueda confiable de información, saber procesarla para que el pueda ir

construyendo su propio conocimiento y pueda compartirlo en la red para que otras

personas puedan comentar y retroalimentar dicho conocimiento, a esto se le llama

inteligencias colectivas que son comunidades o redes de personas que se

encuentras en distintos lugares y participan en un trabajo colaborativo de manera

que cada uno vaya aportando ideas para que entre todos vayan construyendo

conocimiento y poco a poco se pueden ir integrando más personas que pueden

irlo modificando por lo que el conocimiento está en constante movimiento, por

tanto este es el gran reto de la educación fomentar el eso de TIC para se vayan

uniendo a esta gran red para ir formando poco a poco su conocimiento

Esto no solo implicaría trabajo en conjunto y desarrollo de habilidades que se

adquieren al trabajar en grupo sino que igual fomenta la palpitación y las

relaciones con el otro.

Conclusión

Como se puede observar hay muy poca intensión del gobierno para reducir estas

brechas y sobre todo la digital, y mientras eso siga ocurriendo y no se quiera

invertir en tecnología será muy difícil pasar del subdesarrollo ya que es como se

está manejando el mercado internacional.

Si bien no podemos terminar con las brechas como quisiéramos podemos

cooperar con nuestro granito de arena desde el aula donde podemos, como

pedagogos, intervenir en la elaboración de recursos didácticos para así ir

implementando las inteligencias colectivas, como por ejemplo el uso de edublogs,

debates virtuales entre los propios integrantes del grupo para comenzar formar

una pequeña comunidad he ir construyendo su propio conocimiento. Sin embargo

es importante desarrolla en el educando esa curiosidad y motivación para el uso

de las TIC para que con el tiempo ya no lo vea como una actividad escolar sino

que por iniciativa propia utilice estas herramientas para poder seguir con su

aprendizaje, tal vez y si logramos que el niño se motive, lo demás será más fácil

pues ya que el toma la responsabilidad de su aprendizaje.

Todas estas habilidades que debe de ir desarrollando le servirán para cuando se

inserte al mundo laboral con todos los cambios y avances tecnológicos pueda ir

renovando su conocimiento y no estancarse con uno solo sino los mismo cambios

lo llevaran a que el siga aprendiendo por su cuenta.

Otro reto es capacitar a docentes para que puedan ir guiando al educando a

trabajar con TIC, esto no es una tarea fácil pero si hay disposición de los maestros

y de los capacitadores esto puede ir funcionando.

Para concluir puedo mencionar que si bien puede ser difícil llegar a una sociedad

de la información y del conocimiento tampoco es un imposible siempre y cuando

haya disponibilidad de las personas.

BibliografíaCeinos Sanz, M. C. (2004). Diagnóstico de las competencias de los orientadores laborales en el uso de las tecnologias de la informacion y de la comunicación. . USC.

CEPAL. (JULIO de 2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Recuperado el 5 de SEPTIEMBRE de 2012, de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/12899/lcg2195e2.pdf

Garduño, R. (2004). Revista Unam. Recuperado el 5 de SEPTIEMBRE de 2012, de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/art50.htm

Santoyo, A. S. (2003). La brecha digital, mitos y realidades . Baja California: Universitaria .

UNESCO. (2005). HACIA LA SOCIEDAD DE L CONOCIMIENTO . Recuperado el 5 de SEPTIEMBRE de 2012, de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf

Vera, J. C. (2010). Portal de portales Latindex. Recuperado el 5 de septiembre de 2012, de http://www.journals.unam.mx/index.php/ibi/article/view/16978