EnseEnñanza de Textos

Post on 16-Aug-2015

224 views 5 download

description

Se mencionan estrategias muy relevantes así como funcionales para la adquisición y dominio de los textos.

Transcript of EnseEnñanza de Textos

INTRODUCCIÓNRegularmente somos autores de diversos textos escritos que tienen una

finalidad determinada hacia el lector según el texto que elaboramos, ya sea

informarlo, persuadirlo, o, por qué no, hipnotizarlo según las líneas que éste

consulta.

Aunque para la elaboración de los textos escritos hay ciertos aspectos que

deben considerarse como la coherencia, la expresión clara de las ideas y que

la escritura sea lo más concisa posible.

A lo largo de la primera unidad del presente curso, nos hemos dado cuenta de

la diversidad de textos que existen y la clasificación que estos pueden tener

considerando su función ó su trama; textos de los cuales podemos rescatar

información de suma importancia si lo que consultamos es, por ejemplo, un

artículo de divulgación científica, ó gozar del léxico y la forma en que el autor

nos envuelve entre los recovecos de sus líneas cuando consultamos una

poesía o una novela escrita.

El objetivo de este trabajo, radica en presentar una serie de propuestas para

trabajar los textos escritos, con trama expresiva, narrativa, expositiva, entre

otros. También algunas opciones para abordar los textos orales, como la trama

conversacional ó el discurso oral.

Con el equipo se realizaron cinco fichas de trabajo de cada tipo de texto con la

intención de que sean llevadas a la práctica cada que sea posible y que el

presente trabajo no sea visto como un requisito más del curso “Producción de

Textos Escritos” si no que sea considerado como una valiosa herramienta de

trabajo más para llevar a cabo con los alumnos, y lograr con esto estudiantes

competentes que sean autores de sus propios textos.

TEXTOS

DESCRIPTIVOS

TRABAJO CON NOVELAS O ENCICLOPEDIAS.

1.- Haz copias de uno de tus pasajes favoritos de una novela y copias de un fragmento de un diccionario. Entrégaselos a tus alumnos.

2.- Pídeles que lean ambos y los comparen. ¿En qué difieren? ¿En qué sentido son similares?

3.- Hablen sobre los elementos del texto descriptivo. Por ejemplo, aunque a veces utiliza el pasado para describir cómo era un objeto, este tipo de texto casi siempre está escrito en tiempo presente. El verbo "estar" suele ser el más utilizado, y los hechos sobre el objeto, lugar o persona están en una lista en orden de importancia. Se incluye también la clasificación o definición del mismo.

4.- Pídele a los alumnos que escriban su propio texto descriptivo en clase como si estuvieran escribiendo una entrada para una enciclopedia. Diles que pueden usar cualquier objeto o lugar, pero deben utilizar Internet, la biblioteca, diccionarios y enciclopedias para juntar la suficiente información. Pídeles que anoten los hechos más importantes y los ordenen antes de escribir el texto.

5.- Dile a tus alumnos que se lleven su trabajo a casa si no lo finalizaron en clase.

6.- En la clase siguiente, haz que los alumnos lean sus textos descriptivos en voz alta.

Actividades

1-Completa la flor con adjetivos que describan al sustantivo burro.

Monografias.com

2-Completa las tiras de palabras con adjetivos para describir las partes del burro.

Monografias.com

3-Para expresar una expresión en sentido figurado puedo decir

a) Ojos negros como _________.

b) Ojos brillantes como _________.

c) Patas de _________.

d) Lana de _________.

4-Cuando vayas a describir tu burro ten en cuenta lo que sientes cuando:

a) Le tocas la piel _________.

b) Si te mira _________.

c) Cuando te sorprende _________.

d) Si lo llevas a cazar _________.

5-Torbellinos de ideas.Anota todas las ideas que se te ocurran para describir a tu burro.

6-Ordena las oraciones. Planifica la composición. Ten presente la selección de las ideas esenciales.

7-La revista Zunzún convoca el concurso "Mi animal preferido". Ella publicará las mejores descripciones. Redacta un texto descriptivo sobre tu mascota. Usa el borrador.

Actividad #2

Título: "Qué bello paisaje"

Objetivo: Desarrollar habilidades en la producción de textos descriptivos

relacionados con los paisajes a través de la observación de láminas y

documentales.

Método:

Trabajo Independiente

Tiempo:

90 Minutos.

Lugar:

Aula.

Evaluación:

Escrita

Participantes:

19 escolares

Forma organizativa:

Trío

1. Observar el documental 10 B "Paisajes cubanos". Establecer una

comparación entre lo observado en el documental y lo reflejado en la

lámina Valle de viñales.

Cuestionario:

¿Qué representa todo lo observado?

¿Por qué sabemos que son paisajes cubanos?

¿Cómo te sentirías si vivieras en ese lugar?

Después de los escolares analizar la lectura "Galas de Cuba" página 13

del libro de texto de Lectura 5to, responder las siguientes actividades:

1. Ese poema nos describe a:

a) _____ una ciudad de Cuba

b) _____ las bellezas de Cuba.

c) _____ un paisaje submarino

d) _____ la vegetación de Cuba.

2. Completa las rosas con adjetivos que describan a:

Monografias.com

3. Piensa en que eres el autor o la autora del poema ¿Qué otro título le

pondrías?, incluye en él un adjetivo.

4. Completa el siguiente párrafo con tres adjetivos, el último debe ser una

palabra llana sin tilde.

En los campos de Cuba se siente un amor __________ por los animales. Ellos

suenan sus __________ trinos saludando al ________ amanecer.

5. Lee las siguientes ideas y luego selecciona una de ellas. Crea una oración

donde describas lo que siente cuando:

___ escuchas el susurro de los caimitales

___ tocas las aguas de las playas.

6. Sustituye la expresión "Cuba delicioso edén" por otra en lenguaje similar.

7. Crea un dibujo de un lugar que deseas visitar.

8. Imagínate que eres integrante de un círculo de interés de medio ambiente y

que tu guía te invita a realizar una descripción de un lugar visitado. Pinta con

palabras ese lugar. No olvides el borrador.

Actividad # 3

Título: "Quién más recuerde, mejor será"

Objetivo: Desarrollar habilidades para la producción de textos descriptivos

relacionados a través de lo observado en la excursión.

Método:

Trabajo Independiente

Tiempo:

90 Minutos.

Lugar:

Aula.

Evaluación:

Escrita

Participantes:

19 escolares

Forma organizativa:

Equipo

Se realiza una excursión a un lugar de la naturaleza, se le orienta a los

escolares que observen bien todas las características del lugar.

Cuestionario:

¿Qué lugar visitaron?

¿Por dónde limita el lugar visitado del poblado de Campechuela?

¿Qué observaste sobre la flora?

Después de recordar lo relacionado con la excursión. Responde las siguientes

actividades:

1- Completa las flores con adjetivos que describan el lugar visitado (El Puntico)

Monografias.com

2- Une el adjetivo con el sinónimo correspondiente

Adjetivo sinónimo

Pequeño Desierto

Caluroso Plano

Despoblado Ardiente

Llano Menudo

3- Cambia el adjetivo subrayado por otro similar:

¡Hermosa flora la que observamos en ese lugar!

4-Completa el párrafo siguiente con palabras esdrújulas, la última debe ser un

adjetivo.

La Revolución construyó un consultorio en" el Puntico "para preservar la salud.

Trabaja un __________ que usa modernas __________ para mantener la

salud de ese poblado.Los adelantos de la ciencia los pone al servicio de esa

____________ labor.

5-Al visitar el museo de tu localidad, observaste los logros de la revolución

reflejados en las diferentes salas del mismo. Describe la sala que más te

impresionó y refleja el por qué.

6- Vuela tu imaginación y en un bello texto manifiesta lo que significó para ti la

presencia de Fidel en el Puntico.

7-En saludo al día mundial del medio ambiente el movimiento de pioneros

exploradores visitó al Puntico. Pinta con palabras el lugar visitado. Haz el

borrador.

Actividad # 4

Título: "De poesía a prosa"

Objetivo: Desarrollar habilidades en la producción de textos descriptivos a

través del análisis de una estrofa de un poema y el documental 10 B.

Método:

Trabajo Independiente

Tiempo:

90 Minutos.

Lugar:

Aula.

Evaluación:

Escrita

Participantes:

19 escolares

Forma organizativa:

Dúo

Observar el documental 10 B "Cultivo de la caña"

Cuestionario:

¿Qué representa el documental?

¿Qué palabras utilizarías para describir a la planta de la caña?

¿Dónde se cultiva?

¿Qué otros uso tiene este cultivo?

Lectura y análisis de estrofa "Ahora sí" del autor Jesús Orta.

Ahora sí la caña es buena

Y dulce en la luz del llano,

Porque no amarga mi mano

Para endulzar mano ajena.

Después de los escolares analizar la lectura de la estrofa del poema "

Ahora sí" responder las actividades siguientes:

1-El texto leído es :

a) ___ una estrofa b) ___ una fábula

c) ___ una leyenda d) ___ un cuento

2- Extrae del texto adjetivos que dicen cómo es la caña de Cuba.

3- Une los adjetivos con el antónimo correspondiente.

Adjetivos Antónimos

a) buena propio

b) amarga montañoso

c) ajena dulce

d) llano malo.

4 - Elabora una oración con uno de los adjetivos anteriores.

5-¿De qué otra forma dirías… porque no amarga mi mano, para endulzar mano

ajena?

6- Elabora frases bellas para describir los campos de nuestro país. Anótalas.

(Torbellinos de ideas)

7- Planifica un párrafo con las ideas anteriores. Ten en cuenta la selección de

las ideas esenciales.

8- Piensa que un niño de otro país quiere saber cómo es Cuba. ¿Qué tú le

dirías?, ordena las ideas. Elabora un texto donde la describas. Planifica el

borrador.

Actividad #5

Título: "De un trozo de descripción"

Objetivo: Desarrollar habilidades en la producción de textos descriptivos a través del análisis de un párrafo que describe a José Martí y el documental "Conociendo a Martí"

Método:

Trabajo Independiente

Tiempo:

90 Minutos.

Lugar:

Aula.

Evaluación:

Escrita

Participantes:

19 escolares

Forma organizativa:

Equipo

Observar el documental "Conociendo a Martí"

Cuestionario:

¿Qué figura de la historia se observa en el documental?

¿Cómo era Martí físico y moralmente?

¿Qué sentirías si fueras José Martí?

¿Si estuvieras cerca de José Martí , qué le dirías?

Presentar el fragmento "Cómo se describe a Martí" Zunzún, 243.Pág.

11, responder las siguientes actividades.

… Martí se describe:{…}" voy bien cargado, {…} con mi rifle al hombro, mí

machete y revólver a la cintura, a un hombro una cartera de cien cápsulas, al

otro lado, en un gran tubo, los mapas de Cuba, y a la espalda mi mochila, con

sus dos arrobas de medicinas y ropas y hamacas y frazadas y libros {…}

Cruzan ríos hondos suben lomas, andan de madrugada con velas por los

montes pedregosos… Martí apenas duerme… Despierta tanta admiración entre

los jinetes que comienzan a llamarle " compañero" y Máximo Gómez escribe en

su diario: Nos admiramos, los viejos guerreros acostumbrados a estas durezas,

de la resistencia de Martí… Y Marcos del Rosario, compañero de desembarco,

dijo: __ Martí era un valiente. (Viaje por los montes de Guatemala).

1-Otro título para el fragmento pudiera ser:

a) ______ Martí entre nosotros.

b) ______ Más voluntad que fuerza.

c) ______ Martí valiente.

d) ______ Así se describe a Martí.

2- Extrae del texto los adjetivos que dicen cómo es Martí.

3-Busca el sinónimo de esos adjetivos.

4- ¿De qué otra forma dirías " Martí tenía más voluntad que fuerza "?

5- Escribe una frase en sentido figurado e inclúyela en el fragmento.

6- Martí durante el recorrido demostró ________________.

7- Elabora frases bellas para describir físico y moralmente a José Martí.

Anótalas (Torbellinos de ideas).

8-Por el 28 de enero la OPJM convoca el concurso "Así es José Martí".

Consultando el software "El más puro de nuestra raza". Elabora su descripción

en prosa o en verso. Ordena tus ideas. Planifica el borrador.

Actividad #6

Título:" Lo sucedido fue así"

Objetivo: Desarrollar habilidades en la producción de textos descriptivos,

incluyendo elementos explicativos, narrativos y dialogados a través de la

observación del documental "Baraguá".

Método:

Trabajo Independiente

Tiempo:

90 Minutos.

Lugar:

Aula.

Evaluación:

Oral

Participantes:

19 escolares y la

biblioteca.

Forma organizativa:

Dúo

Observar el fragmento fundamental de la película Baraguá (entrevista de

Antonio Maceo con Arsenio Martínez Campo).

Cuestionario:

¿Qué figura de la historia observas?

¿Cómo era Antonio Maceo físico y moralmente?

¿Si estuvieras cerca de Antonio Maceo qué le dirías?

Después de los escolares analizar el documental observado,

responderán las actividades siguientes:

1-El documental observado para nuestra patria representa:

a) ____ una entrevista

b) ____ un hecho histórico

c) ____ una descripción de Antonio Maceo.

d) ____ una anécdota

2-¿De qué otra forma dirías " titán de bronce "?

3-Busca expresiones en sentido figurado que se relacionen con el texto

4-Antonio Maceo durante el encuentro demostró...

5-Crea un dibujo sobre la escena del encuentro de Arsenio Martínez Campo y

Antonio Maceo.

6-Escribe bellas frases que se ajusten a la imagen que tengas de Antonio

Maceo en ese momento. (Torbellino de ideas)

7- Completa el siguiente párrafo con elementos dialogados y descriptivos.

El 15 de marzo de 1878, en una gigantesca arboleda de mangos esperaba

Maceo con sus oficiales la llegada de Martínez Campo y sus acompañantes.

Después del saludo y las presentaciones comenzó la entrevista…

8-Piensa en una persona a la que quieras o estimes. Elabora un texto

descriptivo sobre lo sucedido ese día, para que lo leas a tus compañeros.

Planifica el borrador.

Actividad # 7

Título: "Qué hermoso retrato"

Objetivo: Desarrollar habilidades en la producción de textos descriptivos

relacionados con las personas a través de la observación de retratos, carteles o

afiches.

Método:

Trabajo Independiente

Tiempo:

90 Minutos.

Lugar:

Aula.

Evaluación:

Escrita

Participantes:

19 escolares

Forma organizativa:

Trío

Mostrar el retrato de José Antonio Echeverría. Leer y analizar el poema

"Evocación de José Antonio Echeverría " página 160 del libro de texto de

Lectura 5to grado. Los escolares responderán las siguientes actividades:

1-Un retrato para ti es:

2-La lectura es:

___ una leyenda ___ un poema

___ una evocación ___ una anécdota

3-Une los adjetivos con el antónimo correspondiente

Adjetivos Antónimos

Puro Desatento

Alegre Malo

Bueno Sucio

Atento Triste

TEXTOSEXPOSITIVOS

ESTRATEGIA 1:

¿Qué es la noticia?

Propósito: Los alumnos identifican los datos incluidos en una nota periodística; el suceso y agente involucrado, la organización de la información y el formato gráfico en las notas periodísticas.

Desarrollo:1.-Se proyectan 3 distintos tipos de texto a los alumnos; una leyenda, un cuento, un instructivo y una noticia. De manera grupal se rescatan las características esenciales de cada texto.2.- Enfocar la sesión hacia la noticia de tal manera que se rescate su importancia en el mundo literario y social.3.- Partir de un cuadro SQA elaborado en el cuaderno individualmente se concede un tiempo para llenar las primeras dos columnas contestando las siguientes preguntas:

Pregunta Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí¿Qué es una

noticia?¿Cuál es su

objetivo?¿En dónde

podemos encontrar este tipo de texto?

¿Qué características debe tener una noticia?

4.- Una vez más es proyectada la noticia de la actividad anterior y se inicia un debate acerca de los resultados escritos por los alumnos y guiados por el facilitador contestan la última columna.

ESTRATEGIA 2

El ladrón culpable

Propósito: Que los alumnos utilicen un análisis y postura crítica en la lectura de las noticias.

Desarrollo:

1.- Se analiza el siguiente texto:

José Martínez Martel Carlos Eloy Juárez Ludovico Hernández

Importante economista. Autor de los libros como El bono y yo, ¡Al fin Bonos! Y Dulce Festival. Fue conocido por fugaces apariciones en televisión en las que se destacaba el extraño cuello de sus camisas. Aficionado a las carreras de caballos. Grandes pérdidas económicas. También tiene predilección por los deportes emocionantes. Setenta y cinco años, muy delgado. Fue visto en distintas oportunidades, en las últimas dos semanas, circulando sin razón aparente por las oficinas «La Vaca-Veca»

Conocido atleta de nuestro medio, especialista en salto de altura y salto con garrocha. Cerrajero en su más temprana juventud. Apodado «la lima». Compitió en los Quintos Juegos del club «Nosotros Somos Los Mejores» donde obtuvo una medalla al «mejor compañero». También viajó en repetidas oportunidades al exterior. Fue sorprendido mientras intentaba agregar al café leche en polvo «La Vaca-Veca» para exportación. El olor de la sustancia llamó a atención al dueño de la cafetería, quien se comunicó con la policía.

Coleccionista de objetos de valor. Varios años en prisión por el robo a las «Grandes Queserías Moreno». Nunca pudo conocerse el modo de ingreso a las oficinas. Fue robada valiosa colección de moldes de quesos realizada por el artista Tulio Montelongo. Hernández fue detenido, en esa oportunidad con varios moldes en su poder. El señor Hernández es conocido en diversos medios por su corpulencia y buen humor. En el Café Ruíz, donde para gran parte de tiempo que no ocupa en sus oficinas de la Calle Ruíz, se le conoce, cariñosamente, como «el elefante»

2.- Se rescatan las siguientes preguntas:

¡GRAN ROBO TIENE A POSIBLES SOSPECHOS TRAS LAS REJAS!Ciudad de Pequenicoco - El día de ayer por la tarde fue cometido un robo en las oficinas de «Industrias Lecheras La Vaca-Veca». El robo llamó la atención ya que nadie fue visto y no se produjo ninguna rotura en puertas ni ventanas. Tampoco funcionaron los sistemas de alarma instalados a lo largo de alto muro de más de tres metros que rodea el local. Aparte de algunos objetos de valor y bonos, también desaparecieron dos cajas con muestras de leche en polvo que debían ser enviadas a la República de Trulalá.La policía mantiene detenidas a algunas personas que podrían tener relación con el asalto y debe enviar un informe llamado «ensayo» al juez, para que dedica si alguno es realmente sospechoso y debe ser detenido.Las personas detenidas son:

-¿De qué se trata el texto? -¿Cuándo sucedió? ¿En dónde?-¿Cuál de ellos es el culpable? - ¿Por qué?

3.- Ayudar a encontrar al culpable realizando de manera individual un ensayo que será enviado al juez. En él se tendrá que redactar porque considera que su sospechoso es el culpable.

ESTRATEGIA 3Basta noticiero

Propósito: Que los alumnos reconozcan la estructura y desglose de las notas periodísticas.

Desarrollo:1.- La actividad se lleva a cabo de manera individual en la que cada alumno contiene la misma noticia.2.- A partir de dicha noticia los alumnos elaboran un cuadro como el siguiente que deberán llenar contra tiempo para ganar la ronda.Título de la

noticiaLugar Fecha Involucrados Hecho más

importantePuntos

3.- El primero en llenar la ronda, hace una cuenta regresiva de 10 como límite de tiempo. 4.- Se realiza una revisión grupal en la que los alumno deberán verificar si sus respuestas son correctas y asignar el puntaje correspondiente (correcto = 10 puntos, incompleto = 5 puntos e incorrecto = 0 puntos).5.- El ganador es aquel que tenga más puntos al final de todas las rondas.

ESTRATEGIA 4

Intercambiando textos.

Propósito: Que los alumnos utilice sus habilidades de redacción para que rescaten las ideas plasmadas de un cuento y las pasmen en una noticia.

1.- Se presenta un cuento a los alumnos y se da lectura para comentar acerca de su contenido y estructura.2.- A continuación rescatan los siguientes elementos:

Elemento Frase

¿Quién?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Qué?

¿Cómo?

¿Por qué?

3.-A continuación redactamos la noticia, es importante rescatar su estructura. Para ello pueden basarse en la siguiente figura:

ESTRATEGIA 5

Ensayo partido.

Propósito: los niños identifican las partes de un ensayo, su secuencia y coherencia-

1.- Se trata de una actividad muy sencilla pues, la única actividad que se realiza es el armar pieza a pieza un ensayo gigante de tal manera que el inicio, desarrollo y cierre estén donde corresponde. Por otro lado, este rompecabezas esta dividido en párrafos por lo que los sujetos deberán acomodarlos de tal manera que la secuencia tenga una coherencia.

TEXTO

NARRATIVO

ACTIVIDAD #1

A cada alumno se les entregará un cuento y una hoja de actividades como la

que se presenta, primero tendrán que leer el texto y después contestar la hoja.

Además de que los alumnos trabajan con el texto narrativo también trabajan

con la comprensión lectora.

EL ZOOLÓGICO FANTÁSTICO

Una mañana Lulú despertó muy inquieta. ¡Ya quería llegar a la escuela! pues

su maestra había organizado un paseo al zoológico para ese día.

A Lulú le gustaban mucho los animales, especialmente los elefantes y las

jirafas, eran los más grandes que conocía.

Su mamá la llevó a la escuela, ya todo el grupo estaba completo y la maestra

organizó a los niños para que subieran al autobús que los llevaría al zoológico.

Cuando llegaron, todos los niños corrían de un lado a otro viendo a los

animales; había de todo: pájaros, tigres, osos, conejos, víboras, camellos,

canguros, cebras, rinocerontes y, claro, había jirafas y elefantes.

Después de un rato la maestra los reunió para platicar sobre los animales que

habían visto. Lulú se quedó muy pensativa y preguntó: ¿Cómo se vería un

elefante con las patas de jirafa?

Todos los niños se rieron y empezaron a inventar otros animales. ¿Qué tal si el

león tuviera una cabeza como la del rinoceronte?, dijo Pedro.

¿Y si al camello le ponemos un hocicote como el del cocodrilo?, preguntó José.

Ahora juguemos, dijo la maestra, a ponerle nombre a los animales que

formamos. Yo le pondría al elefante con patas de jirafa: jirafante.

A ver, dijo María ¿qué animal se llamaría camedrilo? El camello con hocicote

de cocodrilo, respondió Raúl.

¿Cómo le pondrían a una pantera con cabeza de perico? dijo la maestra.

“Panterico”, contestó Lulú.

Cuando regresaron a la escuela los niños seguían inventando formas y

nombres para los animales. La maestra les pidió que los dibujaran. Lulú estaba

feliz, combinando la forma de los elefantes y las jirafas.

Realmente, para Lulú y sus compañeros, fue un día divertido.

 

EL ZOOLÓGICO FANTÁSTICO

1. Una mañana Lulú despertó muy inquieta. ¿Por qué crees que despertó así?

2. Su mamá la llevó a la escuela; ya todo el grupo estaba completo. Lulú llegó a

la escuela:

Con un elefante de juguete. Antes que sus compañeros.  Después que sus

compañeros.

_____                                _____                                   _____

3. Cuando llegaron al zoológico ____________ los niños corrían de

____________ lado a otro viendo ____________ animales; había de todo:

pájaros, tigres, osos, conejos, víboras, camellos, canguros, cebras,

rinocerontes y, claro, había ____________ y ____________.

4. Los niños empezaron a inventar animales cuando:

A Lulú le picó una hormiga.        La maestra                      Llegaron a la escuela.

los reunió escuela.

para platicar de lo que

habían visto.

_____                                             _____                               _____

5. ¿Por qué crees que los niños empezaron a inventar animales?

6. ¿De cuáles animales formaron los niños al camedrilo?

7. Inventa tú un animal y escribe su nombre:

8. Cuando los niños regresaron a la escuela la maestra les pidió que dibujaran

los animales que habían inventado. Hacer los dibujos fue algo que:

Enojó a los papás de los niños.    Divirtió a los niños.     Los niños no quisieron

hacer.

_____                                          _____                          _____

9. ¿Por qué crees que la historia se llama el zoológico fantástico?

10. ¿Qué otro nombre le pondrías tú a esta historia?

ACTIVIDAD #2

A cada alumno se le entrega una hoja blanca y se les realizara la

consigna de escribir una carta a un amigo o a un compañero de la clase.

Después de escribir la carta pasaran algunos alumnos a leerla.

ACTIVIDAD #3

El maestro escribirá en una hoja blanca o en un papel bond si es que se

quiere hacer en tamaño grande el inicio de una historia la que se le

ocurra, se pegara en el pintaron para que cada alumno continúe con la

historia, cada alumno escribirá dos párrafos y deben de indicarles que

tengan congruencia y que lleve los elementos importantes de un cuento

(inicio, desarrollo y cierre)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD #4

De manera individual se le proporcionara al alumno un cuento, primero

lo van a leer e identificaran cual fue el inicio, el desarrollo y el final.

Cuando termine de leer se les proporcionara una hoja blanca y se les

pedirá que escriban un final diferente al que viene en el texto real, al

finalizar van a pasar a leer su nueva versión.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los alumnos de manera individual van a escribir un cuento (inventado),

el cual debe de incluir un inicio, desarrollo y un final, lo van a escribir en

hojas blancas y le dibujaran o pegaran imágenes, después van a pasar

al frente del grupo para leerlo en voz alta.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEXTO

ARGUMENTATIVO

ACTIVIDAD 1

Nombre: La carta

Objetivo: Que los alumnos aprendan a expresar ideas claras y así

como crear argumentos para defender su punto de vista.

Material: Hojas blancas

Desarrollo: De manera individual se pedirá a cada alumno que elabore

una carta donde le expresen porque otros alumnos de otras colonias o

escuelas deberían asistir a clases a la primaria donde ellos estudian

actualmente. Escríbele tus argumentos en la carta

Pienso en las posibles ideas y las escribo en el borrador:

Fecha_______________________

Saludo____________________:

Argumentos

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____________.

Despedida _______________,

Firma __________

ACTIVIDAD #2

Nombre: Debate grupal

Objetivo: Que los alumnos investiguen sobre el tema que desean

defender su opinión, mientras que el grupo contrario investigara para

responder a los argumentos de los otros participantes.

Material: Ninguno

Desarrollo: Se crearan dos grupos donde cada uno de ellos defenderá

su punto de vista con argumentos significativos y de igual forma que

comprueben claramente que ellos tienen la razón, mientras que el otro

grupo expondrá contraargumentos y preguntas que permitan

cuestionar la opinión de los otros participantes a través de los

argumentos o preguntas que se expongan.

ACTIVIDAD #3

Nombre: “Que pase el acusado”

Objetivo: Que los alumnos utilicen argumentos claros y concisos para

defender una postura.

Materiales: Ninguno

Desarrollo: Dentro del grupo se realizara la dinámica “Que pase el

acusado” en la cual los alumnos elegirán un acusado, así como el

abogado de esté, y por lo tanto también habrá un acusador, el cual

tratara de mostrar a la corte que será otro grupo de alumnos que el

acusado es culpable mientras que su abogado defensor mostrara

evidencias y argumentos a su favor para que sea declarado inocente.

El abogado que muestre más argumentos a favor o en contra y que logre

convencer al jurado será el ganador.

NOTA: “Las acusaciones pueden ser por el robo de un lápiz” “secuestro de un

borrador” etc.

ACTIVIDAD #4

Nombre: “Falso o verdadero”

Objetivo: que los alumnos establezcan la relación entre los objetos o

cosa y de esta manera puedan dar argumentos para consolidar su

respuesta.

Materiales: presentación, grupo de cosas en físico.

Desarrollo: Los alumnos observaran en una presentación de power

point diferentes clasificaciones de objetos y dentro de ese grupo

aparecerá alguno que no tenga relación. Por lo tanto los alumnos

deberán encontrar la figura que no coincide y al momento de

seleccionarla deberán decir por qué esa figura o cosa no puede

pertenecer a ese grupo.

ACTIVIDAD #5

Nombre: Que dice la caricatura

"Los cheques de tus insultos no tienen fondos en el banco de mi ánimo".

Objetivo: Que el alumno comprenda y responda a una propuesta o

pregunta o pueda contrargumentar y que lo vea como lo más habitual

en su vida cotidiana.

Materiales: Tiras cómicas

Desarrollo: los alumnos observaran una caricatura con una inscripción

en la cual deberán responder a una pregunta o contra argumentar

como:

Ejemplo: Está claro que ésta es una contra-argumentación de Manolito, él

responde a una ofensa. Si tú estuvieras en su lugar...

¿Qué recurso de contrargumentación utilizarías para defenderte de una burla u

ofensa? Da un ejemplo.

CONCLUSIÓNEn las jornadas de práctica docente hay ocasiones en las que no

tenemos la certeza de saber qué actividades llevar a cabo con nuestros

alumnos sobre todo cuando son niños de segundo ó tercer ciclo. Pues bien, la

intención de este trabajo no es solamente cumplir con lo que la cátedra del

curso nos solicitó, sino que las propuestas sean llevadas a la práctica y

desarrollar aprendizajes significativos en mayor medida de lo posible.

Las prácticas sociales del lenguaje juegan un rol muy importante en la

aplicación de las fichas que se sugieren, ya que la adecuada aplicación de

éstas permitirán que el alumno pueda expresarse correctamente tomando en

consideración los criterios de pertinencia, conocimiento y organización.

A través de la producción de textos, los estudiantes desarrollan habilidades

como: describir, resumir, definir, explicar, justificar, argumentar y demostrar;

conceptos que se han abordado a lo largo del curso “Producción de textos

escritos”.