¿Enseñar blended learning, a distancia, o presencial? Reflexiones en torno a la integración de...

Post on 27-Jul-2015

64 views 0 download

Transcript of ¿Enseñar blended learning, a distancia, o presencial? Reflexiones en torno a la integración de...

¿En qué quedamos?

¿Enseñar blended learning, a distancia, o presencial?

Reflexiones en torno a la integración de sistemas de aprendizajes

Las intervenciones del foro de esta semana fueron más que interesantes. Toda la

semana me he quedado con los dedos atados porque me han surgido muchas ideas para

compartirlas con todos/as.

Y de esto se trata el foro, del enriquecimiento grupal. En realidad estamos en presencia

de un “metacurso”, participamos y reflexionamos sobre lo que estamos aprendiendo: como

alumnos y posibles tutores o diagramadores de contenidos. Pasamos constantemente de un

lugar a otro.

El pasaje que estamos viviendo con nuestro espacio principalmente es de la educación

presencial a la educación a distancia. Algunos sienten el cimbronazo, el “extrañamiento” de no

poder tener el otro presente en un espacio. Y en la piel de quién asume ese tránsito me

cuestiono: ¿ese otro que llamamos alumno siempre está “presente” en las clases?. ¿No será que

a veces creemos que tenemos el “control” de lo que hacen nuestros alumnos en las cuatro

paredes?. ¿Yo manejo los tiempos de aprendizaje de mis alumnos?...

Por eso el foro es una instancia de contacto muy importante entre los compañeros.

Aunque varios hicieron hincapié en extrañar el “cara a cara”, y de no perder el “contacto”, los

cursos muy bien preparados on-line tienen un nivel tan alto o más de participación que una clase

presencial. Hay personas que en una clase presencial ni se animarían a participar y detrás de

una pantalla lo harían eficazmente.

Además, en este tipo de plataformas educativas on-line como MOODLE sino

desarrollamos nuestras capacidades escriturales estamos fritos. Los alumnos tienen que escribir

si o sí. O sea que la persona que no tenga un mínimo de alfabetización en lectoescritura medio

tendría problemas en la enseñanza y aprendizaje a distancia o semipresencial. Hay que escribir,

no queda otra. Entonces, esta modalidad potencia la lectura comprensiva y la escritura, tanto de

los docentes y alumnos.

La relación con la tecnología no es neutra. Somos nosotros los que las humanizamos y

las formamos parte de nuestras vidas. En el desarrollo sociocultural en que vivimos las

tecnologías nos invaden cada vez más, desde el uso del celular no solo para hacer llamados, las

cámaras digitales en cualquier ocasión, hasta llegar a cobrar en un cajero automático, y ni que

hablar del lavarropas automático. La educación cada vez más no está alejada de nuestra relación

con las tecnologías. Ni que contar del uso de la tecnología que hacen los adolescentes en la

actualidad. Por eso, que las instituciones educativas no pueden seguir cerrando las puertas a la

tecnología y a Internet.

La educación a distancia, no es una disciplina nueva, tiene años y años de

implementarse. Pero la gran innovación a esta disciplina es la incorporación de Internet.

Entonces, ante este curso no solamente nos tenemos que plantear el tema de la educación a

distancia, sino también cómo implementamos las posibilidades pedagógicas que nos brinda

Internet a nuestros alumnos.

Sin embargo, me resisto a pensar en aquellas ideas que pueden llevarnos a olvidarnos

de la tarea docente, quien es en definitiva quien diseña y desarrolla el proceso de enseñanza.

Ya lo sabemos y nadie lo duda, que el objetivo final de cualquier actividad formativa es el

aprendizaje, por lo que al diseñar una clase (sea presencial, blended o totalmente a distancia),

en lo que debemos capacitarnos, es en “estrategias y técnicas para una enseñanza de

calidad que deberían culminar en aprendizajes del mismo corte”1.

Insisto, desde las propuestas más llanas en lo presencial, hasta las más innovadoras en

elearning, y para que los procesos formativos tengan éxito en un alto porcentaje, la cuestión

pasa en la figura del docente, en el modelo pedagógico que este asuma, en su

formación, en su disposición, motivación y en la eficiente utilización de los medios

tecnológicos 2(o didácticos) adecuados para cada situación didáctica concreta.

Entonces, el asunto no es si una materia se pueda dar o no a distancia, sino cómo

hacemos cómo docentes para lograr que se produzca el aprendizaje significativo. Y

esta pregunta no es sólo para este curso sino para tomarnos un tiempo en todas nuestras

prácticas pedagógicas, ya que muchas veces al estar corriendo de un lado para otro esto se nos

pasa por alto.

Volviendo al tema del “blended learning”, a rigor de verdad los especialistas en

educación no tienen investigaciones que demuestren fehacientemente que este

sistema es mejor que el presencial o la formación totalmente a distancia. El blended

surgió desde el ámbito de las empresas para la formación profesional de su personal hasta que

comenzaron en educación a difundirlos las universidades. Los motivos con que iniciaron con esta

formación según García Aito fueron:

� procurar superar los vicios de la educación presencial mediante la utilización de las

nuevas tecnologías

� producir un “aggiornamento” con las nuevas tecnologías sin perder el prestigio de la

institución a nivel presencial

� buscar la moda, el marketing como una moda educativa

� optar por el previsible abaratamiento de los costes

� apostar un modelo “mixto” que pudiera subsanar en “presencia” los fallos que

pudiesen cometerse en un proceso totalmente en línea.

1García Areito, Lorenzo. Boletín de Educación a Distancia (en línea). “Editorial”. Octubre de 2004. http://www.uned.es/bened/ 2 idem.

� Introducir suavemente la tecnología sin prescindir del “poder” de la relación

presencial con la que los formadores opositores pueden limitar su rechazo, porque

están convencidos de que la relación presencial en educación presencial es

imprescindible.

En este popurrí de ideas, no me quiero olvidar que en éstas cuestiones de si una

u otra formación es mejor o no, también pasa el tema en del acceso a la tecnología de

gran parte de la población. Todo muy lindo pero si los alumnos titubean mínimamente

con la tecnología vamos al muere. No solamente tiene que haber personas más y mejor

alfabetizadas digitalmente, en este caso alumnos y/o profesores, sino me pregunto cuál

es el rol del Estado para brindar posibilidades para reducirla brecha digital en las nuevas

alfabetizaciones. Pregunto y dejo el interrogante para otras ocasiones.

Como un intento de cierre de este foro, queremos destacar desde este espacio

que tanto el elearning, como el blended learning, no son estrategias innovadoras

que producirían una revolución radical en la educación, como se suele vender por

ahí. Por eso, nos nos cansamos de repetirlo, destacamos la importancia del rol docente

en el proceso de enseñanza y aprendizaje significativos de calidad.

Nos seguimos leyendo y qué sigan disfrutando del curso

Un abrazo para todos/as

Fernando Gutiérrez