Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf

Post on 07-Jan-2017

1.452 views 2 download

Transcript of Entreguerras. totalitarismos, crack 29, iigm y gf

Periodo que transcurre entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda.

Conocido también como “Los Felices años 20”.

https://www.youtube.com/watch?v=vLpWdZj7Rps 15 min. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

LA CONSOLIDACIÓN DE LA PAZ EN EUROPA

( 1919 – 1929):

FELICES AÑOS 2O Y LA SOCIEDAD DE NACIONES

LA “VICTORIA” DE LAS DEMOCRACIAS

Aparente sensación de victoria de las democracias frente a los sistemas autoritarios

Desaparecían los antiguos imperios, dando lugar a nuevos países (ver mapa)

Del Imperio Austrohúngaro nacieron los estados de:

YugoslaviaChecoslovaquia Hungría y Austria

Del Imperio Ruso, Austro húngaro y Alemán surge Polonia.

De Rusia nacen Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.

Descomposición del Imperio Turco futuro nacimiento de la mayoría de los estados árabes actuales en el Próximo Oriente.

Cierta recuperación económica entre 1925 – 29 que parecía consolidar los regímenes democráticos; pero:

En Italia el fascismo se hacía con el poder.

En muchos de los nuevos países, como Hungría, se instalaban

también sistemas autoritarios.

Y en Alemania se producía el ascenso (congelado por la

recuperación económica) del nacional socialismo

mientras que el Stalinismo se instalaba en Rusia.

Nace: Sociedad de Naciones (precedente de la ONU)

OBJETIVO:Garantizar la paz Pero:

Dominio de Francia y Gran Bretaña ( derecho veto =defienden intereses nacionales por encima de colectivos)

sus fundadores fueron los vencedores =los vencidos excluidos marginación de la URSS y no entrada de USA (superpotencia)incapacidad técnica para detener un conflicto.

LOS AÑOS 20Conflicto no resuelto

Penurias

Impresión de que la guerra no ha servido para nada

Paz inestable

Excesivas reparaciones de guerra impuestas a Alemania

LOS FELICES AÑOS 20Pacifismo y tranquilidad

TRATADO DE LORCANO (el Canciller Streseman comunicó que Alemania aceptará las fronteras de Versalles):

Alemania es aceptada en la Sociedad de Naciones

PACTO BRIAN KELLOG (1928) acordaba no recurrir a la guerra para resolver diferencias entre naciones.

El gran beneficiado de la Primera Guerra Mundial

PROCESO ECONÓMICO DE EEUU EN LOS AÑOS VEINTE

Expansión económicaFuerte crecimiento económico

Industria como motor del desarrollo

Intensificación de la población

Crecimiento EconómicoLa industria y las empresas crecen.

Recuperación de producción de Francia y Alemania.

En EEUU, este crecimiento se da de una forma excesiva.

Japón se afianzó comercialmente con Oriente.

Prosperidad económica se basó en:

Nuevos sectores industriales (automóvil, aviación , electrodomésticos) ligados a nuevas fuente de energía (electricidad y petróleo).

Demanda creciente de productos de uso y consumo: la sociedad de masas compra a crédito.

Productos más baratos por racionalización producción con el Taylorismo (trabajo en cadena= abarataban el producto= asequible para el consumo de masas).

Publicidad agresiva (para incitar a las masas al consumo)

Estados UnidosCrecimiento económico:

Aumentan:

beneficios de las empresas (pero apenas salarios) Consumo Competitividad

Muchos inversores orientan sus capitales en Bolsa (Especulación Bursatil)

EEUUEn 1921, tiene una gran crisis, que le lleva a tener una política

Proteccionista que desarrolla sus industrias.

En 1923, época de “Esplendor”

El obrero gana más dinero.

Sube el nivel de vida Más producción

Más demanda

Anuncio crisisSe observa en dos aspectos:

Superproducción (crecimiento ininterrumpido) hasta la crisis de superproducción=acumulación de stocks:

Hay más oferta que demanda, esto provoca una subida de los precios y menos beneficios.

Especulación Bursatil: se empiezan a comprar y vender acciones=la gente que no tiene dinero=pide créditos.

La Crisis

Causas Próximas:

en Londres, sube el precio de la libra

provoca que la gente quiera invertir su dinero allí pero está invertido en acciones.

JUEVES NEGRO;

el 24 de Octubre de 1929, se ponen a la venta 13 millones de acciones pero tienen muy poca demanda.

= venta de más acciones

hasta que las compran un grupo de banqueros.

El viernes no cae la bolsa, ni el sábado, pero el lunes y el martes, se derrumba, por la venta masiva de acciones.

“Jueves, Martes negro”

Crisis Bursátil24 octubre 1929. Jueves Negro:

Oleada de ventas antes el convencimiento de que no seguirían subiendo las ganancias en las acciones

Paralización de la “ola especulativa”

29 octubre 1929. Martes Negro:Los bancos exigieron el pago de los préstamos

concedidos= se fuerza a la venta de acciones a cualquier precio

Crac de la Bolsa

Caída en picado de los precios de las acciones y se produjo una drástica reducción

de la riqueza de muchos inversores

Crac Bolsa

Crisis bancaria

Caída de los Precios

Crisis económica

Crónica de una crisis anunciada.Intervención estatal para la recuperación.

EL CRACK BURSÁTIL

La crisis financiera

La crisis comercial

CONSECUENCIAS

ECONÓMICAS

DEMOGRÁFICAS

POLÍTICAS

CRISIS ECONÓMICA SIN PRECEDENTESAfecta a Empresarios e InversoresCrisis Bancaria por:- retirada masiva de depósitos.

-no poder recuperar el dinero de inversores bursátiles a crédito ni los préstamos empresas arruinadas= quiebra de muchas entidades bancarias. Con ello:

Rompe mecanismo de crédito (al consumo) y la inversión (en empresas, agricultura..) ;cimientos de la prosperidad de los años 20

Circulo Vicioso: quiebra bursátil y bancaria Quiebra Empresarial aumento paro = reduce demanda y consumo

se reduce la inversión y la producción.

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONALVinculación entre USA y el resto del mundo; principal productor,

mercado y fuente financiera (créditos e inversiones)

Al retirar capitales invertidos en otros países =quiebras, paro… en países sin mecanismo prosperidad de esta época= los más afectados los que más dependían de estos capitales norteamericanos (ejemplo Alemania)

Expansión crisis por Políticas proteccionistas

Caída del comercio internacional

Desestabilización monetaria. 

Consecuencias Económicas

Crisis bancaria.

Quiebra de los bancos.

Crisis en la Industria

Consecuencias Demográficas

Descenso de la tasa de natalidad

Aumento de la tasa de mortalidad

Consecuencias Políticas

Estados Unidos reparte los capitales invertidos en Europa.

Disminuye el comercio exterior.

SOLUCIONES A LA CRISISSoluciones Clásicas de la Crisis

Fracaso de Medidas Tradicionales

El New Deal

KEYNES. Intervencionismo estatal en la economía.

Problema principal: falta de demanda /consumo.

SOLUCIÓN: Intervención estatal en economía con política aumento

Gasto Público (obras públicas..) empleo

capacidad adquisitiva mayor demanda y consumo de

productos aumento producción mejora situación empresas; más

empleo y demanda

CÍRCULO VICIOSO AL REVÉS aumento renta nacional el

estado podría elevar impuestos equilibrando el déficit presupuestario

(motivado por el aumento del gasto público).

Medidas ante la crisis económica

ROOSEVELT y el NEW DEAL

Intervención del estado en la economía. Aumento gasto público a través de:

obras públicas e inversiones en las grandes empresas y la

agricultura.

OBJETIVOS: reabsorber el paro y poner en marcha una economía paralizada.

El New Deal

VERTIENTE SOCIAL:Seguro de :

Enfermedaddesempleo y vejez

Aumento salarios obreros para incentivar consumo producción industrial

Control sobre la banca (adquisición de participaciones por parte del estado) para:

evitar quiebras y garantizar depósitos ahorradores.

RESULTADOS DESIGUALESReactivación economía

Pero paro elevado.

Algunos sectores empresariales criticaron el intervencionismo estatal contrario al tradicional liberalismo norteamericano.

No obstante, los sucesivos gobiernos mantuvieron principios del New Deal

aunque la situación económica no se normalizará hasta después de la II G. M.

ORIGENESRaíces en Nacionalismo siglo XIX :

exaltación nacionalismo: justifica aumento poder del estado como garante de:

la unidad política orden interno Para conseguir mayor grandeza y fuerza para el país.

Añadir contexto de nacimiento de democracias liberales en medio de las dificultades de la posguerra, con problemas; extremismos :

-de izquierda miedo a revolución obrera similar a la Rusa - y de derecha (opuestos al sistema liberal y sus principios)

Temor a la crisis económica (paro, miseria..) iniciada en 1929.

QUIEBRA DEL ESTADO LIBERAL

Desconfianza en el sistema para arreglar la situación

O considerarlo culpable de la situación.

CONSECUENCIA DIRECTA: REGÍMENES TOTALITARIOS

sustituyeron en algunos países a los regímenes democráticos liberales:

en países con escasa tradición democrática (E y S Europa)

a través de gobiernos dirigidos por militares o con importancia del ejército (Miguel Primo de Rivera en el caso español).

EL FASCISMO ITALIANO : modelo imitado por otras naciones europeas en crisis durante la década de 1930

ejemplo más significativo ALEMANIA NAZI.

CARACTERÍSTICAS DE LA IDEOLOGÍA DEL FASCISMOExaltación del Estado , estado omnipotente o totalitario.

Rechazo principios liberales, antiparlamentarismo, odio democracia

Estado Autoritario – Corporativo caracterizado por:

Estado dominado por el partido (único) .

élite a cuyo frente existe un jefe o caudillo carismático. En relación a ello :

Estado prima sobre el individuo.

Sociedad no igualitaria y estructurada corporativamente (partido, sindicatos…)

Socialismo Nacional (demagógico) programa anticapitalista. Autarquía.

Imperialismo militarista

Dogmatismo ideológico e intolerancia.

Bases sociales heterogéneas : movimiento de masas (clase trabajadora, clases

medias y burguesía empresarial, ejército).

FASCISMO ITALIANO

ITALIA DESPUÉS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Período de entreguerrasItalia:

desorden social (huelgas obreras..) e inestabilidad política (diversos gobiernos en

poco tiempo que no logran normalizar la situación: política económica :“crisis” entre el 1919-23 ni social: enfrentamientos extrema derecha / izquierda)

subida al poder de Benito Mussolini (1922)

sistema político totalitario: FASCISMO

2 etapas :

De 1922 a 1926 paso de la dictadura legal a la fascista

De 1926-1936 : se establece la Dictadura Fascista y la creación de un estado TOTALITARIO

1ª1922-1926

 Desmantelamiento oposición a través de la violencia

Frente a la permisividad del rey más preocupado por el miedo a la anarquía y a las revoluciones de izquierdas.

Los fascistas se harán con el control de las instituciones del Estado.

2ª 1926-36 . Dictadura Fascista. Creación estado totalitario

poder absoluto de Mussolini y del Partido fascista

Se elimina la oposición política; sustituyendo el parlamento por un Gran

Consejo fascista

represión de la oposición a través de la policía secreta….

Sistema corporativo: intervención del estado en la vida laboral; todo

controlado por el estado que beneficiaba al empresario

nacionalización de sectores como la minería, industria armamentística..

autarquía.

Ideología ultranacionalista

Conciliación con la Santa Sede (Acuerdos de Letrán).

La Italia de entreguerras: la Italia de Mussolini

  Corriente política que propugna la

anexión a un territorio

considerado como nación de otros

territorios que se consideran propios

por motivos culturales, históricos,

lingüísticos, raciales…

Evolución de la toma del poder del Partido Nacional Fascista.

La dictadura fascista

EL FASCISMO ITALIANOPosibles causas de la génesis del fascismo:

1. Efectos de la guerra: la sociedad italiana quedó descontentaLos imperios vencedores no compensaron como prometieron a los italianos

2. Crisis económica

3. Pérdida de beneficios de los grandes industriales

4. Crisis del PARLAMENTARISMO (incapacidad de impedir el ascenso del fascismo por parte de los gobiernos democráticos)

BENITO MUSSOLINI Formación autodidacta

Trabajó como maestro y periodista en el norte de Italia.

Contrajo matrimonio con Rachele Guidi en 1910 y de esta unión nacieron cinco hijos.

Las autoridades le encarcelaron por su oposición a la guerra entre Italia y Libia (1911-1912).

Poco después fue nombrado director de Avanti!, el periódico oficial del Partido Socialista (en el que había ingresado en 1900) en Milán.

BENITO MUSSOLINICuando estalló la I Guerra Mundial en 1914:

su reacción inicial fue denunciar el carácter imperialista del conflicto desde una posición neutralista

pero no tardó en cambiar de opinión y reclamar la intervención de Italia en apoyo de los aliados.

Expulsado del Partido Socialista

Fundó en octubre de 1914 su propio diario en Milán, Il Popolo d’Italia, que más tarde se convertiría en el órgano oficial del Partido Nacional Fascista.

EL ASCENSO

DEL FASCISMO

Durante la crisis económica e inestabilidad social surgió el movimiento fascista.

Los fascistas pretendieron agrupar a los sectores descontentos:

pequeña burguesíaparados y ex-combatientes).

“Querían recuperar la grandeza de Italia”

En 1921, este partido se presentó a las elecciones al parlamento pero “perdió”

EL ASCENSO DEL FASCISMOAnte esto, Mussolini organizó la llamada “Marcha sobre Roma”:

se reunieron los fascistas con miles de CAMISAS NEGRAS.

un aumento de la presión fascista

el gobierno quiso declarar el ESTADO DE EXCEPCIÓN

pero el rey se negó para evitar el derramamiento de sangre.

Entonces, el gobierno dimitió.

TRIUNFO DEL FASCISMOEl rey Víctor Manuel III, presionado encomendó a Mussolini la formación del gobierno.

En 1924, éste convocó elecciones y gracias a:Persecuciones prohibición de la libertad de imprenta y demás

obtuvo la mayoría en la cámara.

1925, el Duce (guía), tras:el caso Matteoti instaurar un régimen totalitario instauraba una

férrea dictadura.

El ascenso del fascismo al poderMARCHA SOBRE ROMA:

Aumento de la presión de los fascistas, con Mussolini a la cabeza

Miles de “Camisas Negras” ocupan los edificios de la capital

El gobierno quiso declarar el Estado de excepción, pero el rey se negó para evitar el derramamiento de sangre:

El gobierno dimitió

Victor Manuel III pidió a Mussolini que formase gobierno

Elecciones 1924: Triunfo del fascismo

Viraje definitivo hacia la dictadura: CASO MATTEOTI

A PARTIR DE 1925 RÉGIMEN TOTALITARIO, porque Mussolini alcanzó unos poderes desmesurados

GIACOMO MATTEOTTI

Político socialista italiano.Familia adinerada Se licenció en Derecho en la Universidad de Bolonia, donde entró en contacto con el movimiento socialista, en el cual se convirtió pronto en una figura destacada. Durante la IGM sostuvo la necesidad de mantener la neutralidad de Italia=encarcelamiento en Sicilia.Apodado «La Tempestad» por su impetuosidad militante

No descuidó su lado más humano, donando gran parte de su salario como diputado a un orfanato de niños.

Jefe del Partido Socialista Unitario en la Cámara de los Diputados, donde tomó posición contra el fascismo y contra Benito Mussolini.

EL CASO MATTEOTTI

El 30 de mayo de 1924 MATTEOTTI tomó la palabra en la Cámara para protestar por las elecciones celebradas el 6 de abril.

Mientras, de la bancada fascista, surgían gritos risotadas

Matteotti lanzaba un histórico discurso comentando las ilegalidades y abusos cometidos por los fascistas para alcanzar la victoria en las elecciones.

Al término del discurso, después de recibir las felicitaciones de sus compañeros, les respondió: «Yo ya he hecho mi discurso. Ahora os toca a vosotros preparar el discurso fúnebre para mi entierro».

EL CASO MATTEOTTIFue raptado el 10 de junio en Roma, encontrándose su cuerpo en estado de descomposición el 16 de agosto en un bosque.

Fueron sicarios fascistas los que le raptaron y dieron muerte.

Pero no se llegó a probar que fuera Mussolini el que ordenó su muerte

Aunque al término del discurso , Mussolini comentó que no debería «seguir en circulación».

Características del fascismoAntidemocracia. Opuesto al parlamentarismo

Estado totalitario: el Duce controlaba a todo el país y sólo había un partido: El FASCISTA.

Economía capitalista

Nacionalismo exacerbado

Italia sufrió una crisis donde se separó de la Iglesia para después reconciliarse.

Después volvió a prosperar para formar un Imperio colonizador (diapositiva 11).

Mussolini ayudó a Franco en la Guerra Civil y se alió con Hitler.

Del resurgir de la humillada Alemania de posguerra al III Reich

que se prepara para la guerra.

La Alemania de la pos-guerra y entre-guerras

3. EL NAZISMO ALEMÁN3.1. Alemania en la posguerra: La República de

Weimar

Abdicación del Kaiser Guillermo II

Sentimiento de humillación de Alemania tras la IGM

Caótica situación económica que provocó revueltas sociales

A partir de 1925:

cierta estabilidad política

recuperación económica (EEUU otorgó créditos a Alemania para hacer frente a las indemnizaciones de guerra)

República de WeimarRepública de WeimarRégimen político en

Alemania tras su derrota en la IGM.

1919-1933

Partidos políticosPartidos políticos Tres corrientes socialistas:

La socialdemocracia (SPD)

Los socialistas independientes (USPD)

La liga espartaquista

Evolución de los partidos Evolución de los partidos políticospolíticos

La constitución La constitución de Weimarde Weimar

-Formada por 181 artículos -Aprobada el 31 de julio de

1919

Max Weber

Consecuencias de la RepúblicaConsecuencias de la República-Ruina económica

-Pérdida de territorios

-Pago de reparaciones de guerra

Estados Unidos retira los créditos prestados debido al Crac de la bolsa, en 1929.

Alemania se arruina y entra en crisis nuevamente.

3.2. Repercusiones de la crisis de 1929

Con la crisis de 1929, la economía alemana tocó fondo:El desempleo creció aceleradamente

Gran parte de las clases medias se empobrecieron

En el caldo de cultivo, triunfó el nazismo, que prometía:

La recuperación del orgullo y la prosperidad

La creación de un nuevo imperio.

Hitler: la personificación del espíritu de revancha alemán.

El asalto al poder.

El ascenso de Hitler

Hitler promovió el nacionalismo alemán mediante:

La construcción de la Gran Alemania.

Proseguir con el “espacio vital”.

Para ello:

Se negó a pagar las reparaciones de guerra.

Reintegro la región del Sarre al Reich.

Impuso de nuevo el servicio militar obligatorio.

Remilitarizo a Renania.

Hitler no aceptó el Tratado de Versalles

NAZISMONAZISMOAprovecha el descontento

de la sociedad y la crisis.

Promete prosperidad y recuperación del orgullo.

Características del nazismoCaracterísticas del nazismo Características similares a las del Fascismo,

aunque también tenían rasgos propios:

-Régimen ultranacionalista

-Racismo

-Raza aria

-Política propagandista

-Pangermanismo

NACIONAL SOCIALISMO ALEMÁNSu ascenso al poder se verá favorecido por:Nacimiento de la República de Weimar que se va a tener que enfrentar a:

los extremismos de izquierda y de derecha y a las dificultades de la posguerra.

Sentimiento de humillación en Alemania por: reparaciones de guerra pérdida de territorios condiciones impuestas en el Tratado de Versalles el auge del nacionalismo y

el pangermanismoContexto favorable tras la crisis de 1929:

Desempleo empobrecimiento clases medias temor de industriales y banca a una revolución huelgas obreras e inestabilidad política que debilitaban al régimen republicano.

Adolf HitlerAdolf Hitler

Nació el 20 de abril de 1889, en una pequeña aldea cerca de Linz (Austria).

Alois HitlerAlois Hitler Klara Pölzl Klara Pölzl

PERSONALIDADPERSONALIDAD

-Carismático

-Autosuficiente y solitario

-Manipulador

MuerteMuerteEl 30 de abril de 1945

en Berlín.

Murió junto a su esposa Eva Braun y rodeado de unos pocos incondicionales.

El ascenso al poder del nazismoA pesar de no obtener mayoría absoluta en las

elecciones de 1933

Ganó las elecciones, gracias al apoyo económico de los grandes industriales

Hinderburg (presidente de la República) nombró canciller a Hitler

En 1934 Hinderburg murió y Hitler alcanzó poderes desmesurados; fue el comienzo del III Reich

Nazismo en el poderNazismo en el poder*Hindenburg nombró a

Hitler canciller.

*Cuando Hindenburg murió, Hitler tomo el mando

*Comenzó el TERCER REICH

3.3. Hitler y el Partido NaziLa ideología nazi se articuló en torno al:

PARTIDO NACIONALSOCIALISTA ALEMÁN DE LOS TRABAJADORES (NSDAP):

Fundado en 1918

Cuya figura clave fue HITLER

A pesar de que al principio no tuvo muchos apoyos, se verá favorecido por la coyuntura propiciada por la crisis de 1929

PASO A LA DICTADURA NAZI Y EL NACIMIENTO DEL III REICH1933 -34

Hitler concentra:

la cancillería

y la presidencia del Reich aumentando su poder

ESTADO TOTALITARIO

3.4 La dictadura Nazi: un Estado totalitarioCaracterísticas:

Ultranacionalismo

Antidemocrático: Partido único y Sindicato único

Anticomunista

Racismo

Antisemitismo (odio exacerbado hacia los judíos)

Pangermanismo (pretendían unificar a todas personas de habla alemana en un solo país)

Policia secreta (SS y la GESTAPO) y campos de concentración para reprimir la oposición

PROMOVERÁ UNA POLÍTICA :Antisemita y de pureza racial

Rechazo de los Tratados de paz de la IG.M.

Exaltación nacionalismo y militarismo

Relanzamiento económico :Rearmecontrol precios y salarios aumento gasto público: intervencionismo estatal en la

economía autarquía

EL III REICH ALEMÁN

1. El Estado se transforma en dictadura

2. El Estado se convierte en un régimen policial.

3. Autarquía

4. Rearme

Todo ello ponía las bases para lo que vendría después:

LA II GUERRA

MUNDIAL

Paralelamente la URSS DE STALIN se está preparando para

la Guerra

REV. DE FEBREROSOVIET

SFORMACIÓN DE

2 PODERESGOB.

PROVISIONAL

REV. DE OCTUBRE

GUERRA CIVIL

HASTA 1821

LAS REVOLUCIONES DE 1917

CONTROLADOSPOR LOS

BOLCHEVIQUES (Lenin)

TIENEN EL PODER REAL

ENFRENTAMIENTO ENTRE AMBOS PODERES TIENE EL PODER

OFICIAL

CREACIÓN DE LA URSS1922

FORMACIONDE UNGOB.

REVOLUCIONARIODIRIGIDO POR

LENIN

REV, LIBERAL DIRIGIDA POR BURGUESES

REV. SOCIALISTA BOLCHEVIQUEDIRIGIDA POR INTELECTUALES Y

OBREROS

RECORDEMOS: HUNDIMIENTO DEL RÉGIMEN ZARISTA Y LLEGADA DE UN GOB. REVOLUCIONARIO

PAZ CONALEMANIA

BREST/LITOVSK

ESTÁ CONTROLADO PORLOS PARTIDOS LIBERALES Y MÁS TARDE POR LOS

MENCHEVIQUES/KERENSKY

4.3 LA ETAPA DE LENINNPE o Nueva Política Económica tras la guerra:

Mezcla de elementos comunistas y capitalistas:

Se permitía la propiedad privada campesina

Pero la industria y los bancos quedaban en manos del Estados

Consiguió la recuperación económica; pero aumentó las diferencias sociales.

1923. Se promulgó UNA CONSTITUCIÓN, que creó la UNIÓN SOVIÉTICA (URSS) formada por varias repúblicas que en teoría gozaban de autogobierno

La consolidación de la Revolución

4.4 LA ÉPOCA DE STALIN: DICTADURA STALINISTA

Características:4.4.1. ESTADO TOTALITARIO

4.4.2 FÉRREA POLÍTICA CENTRALISTA

4.4.3 EL ESTADO SE OCUPA DE PLANIFICAR LA ECONOMÍA

4.4 LA ÉPOCA DE STALIN: DICTADURA STALINISTA

Características:

4.4.1. Estado totalitario El partido COMUNISTA (Los antiguos bolcheviques)

controlan todos aspectos de la sociedad y del Estado

Stalin se convirtió en un “líder infalible” cualquier disidencia fue violentamente reprimida

Política del terror PURGAS: eliminación física de los oponentes Reclusión en campos de internamiento a cualquier

sospechoso de oposición

4.4 LA ÉPOCA DE STALIN: DICTADURA STALINISTA

4.4.2 FERREA POLÍTICA CENTRALISTA

Eliminó cualquier intento de nacionalismo

4.4.3 EL ESTADO PLANIFICA LA ECONOMÍA:

Planes quinquenales para industrializar la URSS rápidamente e implantar una economía socialista

Prohibición propiedad privada de la tierra

Se colectivizó la agricultura:

Granjas estatales (sovjos) Sistema de propiedad colectiva controlada por el Estado (koljos)

La Segunda Guerra Mundial

ÍndiceCausas y antecedentes.

Desarrollo de la guerra (1939-1945)

Consecuencias de la guerra

Política de bloques: telón de acero y Guerra Fría

El fin de los imperios coloniales

Descolonización y Tercer Mundo

Causas de la Segunda Guerra Mundial

El final de la PGM fomentó la humillación y el resentimiento

La agresividad de los fascismos frente a la inhibición de las democracias

Tratado de Versalles El auge de los totalitarismos

Antecedentes

JAPÓN: Manchuria (China) ITALIA: Etiopía y Albania ALEMANIA: Austria,

Sudetes. Inhibición de las

democracias (Conferencia de Múnich’38)

EJE: Roma-Berlín. Pacto entre Alemania y

Japón Pacto Alemania-URSS

Invasión Polonia: los aliados (Fr. y G.B.) declaran la guerra a Alemania

Hitos en la política expansionista (hechos) Alianzas

Colaboración entre Fascismos

La principal colaboración fue Alemania con Italia.

Tuvieron su primer acercamiento tras las sanciones en la 1ª Guerra mundial.

Y también colaboraron el la Guerra Civil Española.

Los líderes del Eje, Adolf Hitler y el Primer Ministro italiano Benito

Mussolini, se reúnen en Munich, Alemania,

1940.

Italia firmo un pacto con Alemania, el “Eje Berlín-Roma”.

Mas tarde, Japón también ingreso por el “Pacto anti-Komintern”.

El militarismo Japonés

Tras el Plan Tanaka, Japón comenzó su camino imperial. Sus objetivos fueron:

ManchuriaChina

General Tojo

Desarrollo de la Guerra (1939-1945)

Pacto Germano-Soviético

Viraje de la política exterior soviética en la que se fragmentó en dos estrategias

diferentes:

Las potencias democráticas occidentales, que veían como un mal

menor un posible enfrentamiento entre los nazis alemanes y la Unión

Soviética.

La Unión Soviética deseaba que en caso de enfrentamiento, éste implicara a la Alemania nazi con las democracias

occidentales.A pesar de que, anteriormente la

política exterior soviética se basaba en el antifascismo por los frentes populares…

La expansión Alemana

Se basó en: El rearme y la “nazificación” del estado

Mientas las democracias europeas llevo a cabo una política de apaciguamiento.

Excepto Austria y Checoslovaquia

Austria

Dictador nacional-católico de Austria

Dollfuss

Checoslovaquia

Los triunfos Alemanes 1939-1941Ataques aéreos y desarrollo de la aviación

Orden nazi

LOS NUEVOS FRENTES BÉLICOSen Europa

Grecia y Yugoslavia son invadidas por los ejércitos Alemanes

Capitulación griega

Guerra en el Norte de África

ORDEN CRONOLÓGICO:

1. Italia, desde los territorios ganados en la repartición de África, invade Egipto

2. Se produce una respuesta por parte de Inglaterra

3. Esto da lugar al envío de tropas alemanas (Africa Korps), que saldrán derrotadas por falta de recursos.

Erwin Rommel

1.Africa Korps 2. Soldado alemán

4. Prisioneros Alemanes

3. Tropas italianas

5. Aviación alemana

La Guerra en la URSS

La URSS abarcaba territorios que Hitler consideraba

“Espacio Vital”, por tanto, invade la URSS mediante el

PLAN BARBARROJA, consiguiendo llegar hasta

Leningrado.

Stalin y las tropas soviéticas

La guerra en el Pacífico

Japón ataca por

sorpresa la base

estadounidense de

Pearl Harbor, lo

cual implica la declaraci

ón de guerra de EE.UU. a

Japón

Ataque a Pearl

Harbor

LA DERROTA ALEMANAGuerra en la URSS

Con la inflexión que sufrió el

frente en Stalingrado, la Unión Soviética

comienza a liberarse, hasta la DERROTA DE KURSK en 1944

tras la cual todo el territorio soviético

quedó liberado

El avance aliadoMussolini es

destituido después de que los aliados

tomasen Sicilia, y tras ello, Italia firma un ARMISTICIO, lo que provoca la invasión

alemana, sin embargo, las tropas alemanas resisten a la altura de Nápoles Mussolini Arrestado

Fin de la Guerra en Europa

Las tropas británico-estadounidenses y las soviéticas llegaron a

combatir en la misma zona en tierras alemanas

Hitler se suicida.

Se produce la liberación de Francia.

El bunker en el cual se suicidó Hitler

La derrota de Japón

Tras la batalla de Guadalcanal, EEUU pasa a tomar la iniciativa bélica, hasta conseguir cercar a

las islas japonesas.

La utilización de la bomba atómica en Hiroshima y

Nagasaki fueron catalizadores de la rendición japonesa. Batalla de Guadalcanal

Hiroshima y Nagasaki

Un mundo bipolar

El diseño del nuevo orden mundial: las conferencias de paz

La creación de la ONU

Asamblea General

Consejo de Seguridad (5 miembros

permanentes con derecho a veto más otros 6 rotatorios)

Otros organismos (FAO, OMS, FMI,

UNESCO,…)

Conferencia de San Francisco, abril’45

Organización

Planes para después de una guerra

Carta Atlántica Conferencia de Casablanca

Conferencia de Postdam

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

1945 - 1990

La posguerra: política de bloques y Telón de Acero.

Europa, y el mundo, se divide en dos zonas de influencia en torno a EEUU y URSS: dos modelos antagónicos.

EEUU obliga a la expulsión de comunistas de los gobiernos

URSS obliga a la formación de democracias populares

Plan Marshall: el alejamiento del peligro de una Europa pobre, pasto de la revolución social (comunismo).

Alianzas militares: OTAN y Pacto de Varsovia.

La división de Alemania (RDA y RFA). El muro (1961)

Un mundo bipolar. El Telón de Acero

EL MUNDO DIVIDIDOAl finalizar la Segunda Guerra Mundial, la

alianza entre Estados Unidos y la URSS, se desvaneció.

Ambos países se transformaron en enemigos, dejando claras sus diferencias ideológicas:

- Estados Unidos defendía el capitalismo.

- Rusia luchaba por expandir el modelo socialista.

¿POR QUÉ GUERRA FRÍA?Enfrentamiento entre dos superpotencias: USA v/s URSS.

Países ideológicamente distintos: USA capitalista -URSS socialista.

Nunca llegó a guerra directa, pero, generó tensión constante a nivel mundial.

El mayor temor del mundo: la guerra nuclear, (ambas potencias tenían armamento nuclear).

La tensión evidente en conflictos locales de intensidad en Asia, África y América Latina.

Los países se dividieron apoyando a una u otra potencia.

El armamento se utilizaba para disuadir al enemigo de atacar.

EL MUNDO POLARIZADOEn el contexto internacional, la Guerra Fría reordenó el mundo

provocando una polarización entre dos bloques.

Una parte de los países se alió a USA y su modelo capitalista; mientras otros prefirieron apoyara la URSS con su modelo socialista.

Cada superpotencia representaba una idea, que abarcaba la política, economía, sociedad y forma de vida. No eran compatibles.

La división llevó a la división del mundo, surgiendo los países del Este (socialistas) y los del Oeste (capitalista).

La imagen de esta división fue la de una gigantesca cortina de hierro, que se graficó con la construcción del Muro de Berlín, en 1961.

MURO DE BERLÍN

LOS BLOQUES1. ESTADOS UNIDOS

Durante la Guerra Fría siguió la Doctrina Truman, que consistía en oponerse a la expansión comunista

ayudando, incluso militarmente, a los países que lo apoyaran en su causa.

Paralelamente se creo la Organización del Tratado del atlántico Norte (OTAN), en 1949, integrado por Estados

Unidos, Canadá y los países de Europa occidental.

2. URSS

Siguió una política similar a la norteamericana, apoyando e integrando económica y militarmente a los países que seguían el modelo socialista.

En 1955,se formó el Pacto de Varsovia, integrado por la URSS y los países comunistas de Europa oriental.

3. LOS NO ALINEADOS

Algunos países se plantearon la necesidad de mantener la neutralidad frente a estas potencias.

En 1955, se reunieron en Bandung, de donde surgió el Movimiento de los Países no Alineados.

LOS BLOQUES

PACTO DE VARSOVIA

OTÁN

LA CARRERA ARMAMENTISTA

Para mantener su supremacía, las superpotencias iniciaron una fuerte carrera armamentista.

Esta consistía en aumentar el número de armas y desarrollar cada vez armamento más sofisticado.

El objetivo era disuadir al enemigo, generando miedo a un posible contraataque.

Como parte de esta política surgió la carrera espacial, que aumentaba el poder de cada país.

El arma más temida era la bomba atómica, cuyas consecuencias eran recordadas por el mundo entero. La URSS, desarrolló su propia bomba en 1949.

AMSTRONG, ALDRIN Y COLLINS YURI GAGARIN

LAIKA

PRINCIPALES CONFLICTOSLA DIVISIÓN DE ALEMANIA (1949)

Fue el primer conflicto entre la URSS y los países occidentales.

A partir de 1947, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, iniciaron la unificación de los territorios alemanes bajo su control, dejándolas

separadas de la zona soviética.

La reacción rusa fue cerrar los accesos terrestres a Berlín, aislando la zona soviética. A lo que Estados Unidos respondió con un puente aéreo

para abastecer la ciudad.

Después de un año, los soviéticos terminaron con el bloqueo pero Alemania quedó dividida.

En 1949, Alemania se dividió en dos países: la República Democrática Alemana (RDA), bajo control soviético, y la República Federal Alemana

(RFA), bajo control de las democracias occidentales.

Berlín, la capital también fue dividida.

EL MUNDO DURANTE

LA GUERRA FRÍA

La Guerra FríaTensión al borde la confrontación bélica.Equilibrio basado en la carrera de armamentos: el miedo.Conflictos alejados de sus territorios

Guerra de Corea (1950-53)

Guerra de Vietnam (1958-

75)

Crisis de los misiles (1962)

Doble zona de influencia: URSS al norte, EEUU al sur

1950: Corea del Norte invade el Sur.

En 1953 se consagra la división del país.

La Guerra

de Corea

LA GUERRA DE COREA (1950 -1953)

Hasta la Segunda Guerra Mundial, Corea era protectorado de Japón.

Al terminar la guerra fue dividido entre: USA, Gran Bretaña, China y URSS.

En la práctica, Corea se dividió en 1948:

en Corea del Norte, de influencia soviética

y Corea del Sur, de influencia norteamericana.

En 1950, hubo problemas por los límites y Corea del Norte invadió el sur.

EEUUU intervino apoyando a Corea del Sur y la URSS al norte.

El conflicto duró 3 años y al final se conservó la misma frontera.

LA GUERRA DE COREA (1950 -1953)

Tras la guerra de independencia de Francia, queda dividida en dos.

EEUU interviene posteriormente para evitar la reunificación comunista La Guerra de Vietnam

(1958-75)

Fidel Castro, Cuba (1959)Intento de invasión EEUUURSS: pretende instalación misiles en la

isla.Bloqueo EEUURetirada URSS de Cuba a cambio de la

de EEUU de Turquía.

La crisis de los

misiles.

CUBA Y LA CRISIS DE LOS MISILES (1962)

En 1959, una revolución derrocó al gobierno de Fulgencio Batista, que apoyaba a Estados Unidos.

Inicialmente, la Revolución Cubana, se definió como antiimperialista y anti-dictatorial, pero al poco tiempo adoptó el socialismo.

La reacción norteamericana en contra de Cuba no se hizo esperar e intento tomar nuevamente el poder en 1961.

Castro, fue apoyado por la URSS, y en 1962 fue escenario de uno de los conflictos más tensos de la Guerra Fría.

La URSS instaló misiles en Cuba, isla ubicada a pocos kilómetros de la costa de Miami. En respuesta, el presidente John F. Kennedy, decretó un bloqueo naval a Cuba

El conflicto se solucionó pacíficamente cuando Kennedy aceptó retirar los misiles norteamericanos en Turquía y Nikita Krushev los misiles rusos de Cuba a cambio de que la isla no fuese invadida.

LA GUERRA DE VIETNAM (1964 – 1975)

Fue la guerra más sangrienta del período.

En 1946, Vietnam se independizó de Francia y se dividió en Vietnam del Norte (pro soviética) y del Sur (pro norteamericana).

En 1960, Vietnam del Norte, creo una guerrilla comunista para la liberación de Vietnam del Sur, conocida como Vietcong.

Estados Unidos decidió apoyar a Vietnam del Sur y China y la URSS a Vietnam del Norte.

Estados Unidos participó directamente enviando tropas y armamentos, incluyendo armas químicas como en napalm.

La guerra fue cruel y causó miles de víctimas

Se iniciaron protestas en todo el mundo.

Finalmente Estados Unidos se retiró de la guerra en 1975.

Vietnam se unificó bajo el gobierno del Norte.

LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA

Los primeros países en conseguir su independencia fueron India, Birmania e Indonesia.

Destaca el caso de India, que inició un proceso pacífico a partir de 1947, liderado por Gandhi y Nehru. Lograda la independencia el estado se dividió en India y Pakistán.

Indochina, colonia francesa, logró su independencia gracias al líder comunista Ho Chi Minh, dividiéndose en Vietnam, Laos y Camboya.

EL FIN DEL COLONIALISMO

Finalizada la Segunda Guerra Mundial se inicia un proceso conocido como descolonización.

Este proceso se extendió hasta la década de 1970

Los antiguos territorios coloniales consiguen su independencia tras años de dominación extranjera.

Este proceso fue posible gracias al debilitamiento de las potencias luego de la guerra y la creación de la ONU que defendía la independencia de los pueblos.

GANDHI

NEHRU

HO CHI MIN

LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA

En el caso de África la descolonización se dio luego de un largo proceso de luchas.

La independencia no significó el fin de los conflictos.

Continuaron los problemas étnico y tribales,

Se produjeron nuevas guerras; causando los problemas actuales de África, que es el continente más pobre del mundo.

EL TERCER MUNDOEste concepto hace referencia a los países que no

eran del primer mundo desarrollado y capitalista, ni del segundo mundo socialista.

Eran países pobres, muchos de ellos surgidos luego de la descolonización, con deficientes condiciones sanitarias, económicas y materiales.

Su economía dependía de la venta de materias primas.

ETAPAS DE LA DESCOLONIZACIÓN

EL FIN DE LA GUERRA FRÍA

Durante la década de 1980, la URSS debió soportar un importante gasto militar que llevó al quiebre de la economía rusa.

La consecuencia fue el desabastecimiento, aumento de la mortalidad, mala calidad de vida y retraso tecnológico.

Junto con esto se inició una crisis política, producto de los problemas económicos y la corrupción.

Era necesario hacer reformas urgentes.

LA CAÍDA DE LA URSS

A pesar de las reformas, la URSS cayó definitivamente cuando varios de sus estados declararon su independencia.

Las primeras en independizarse fueron Estonia, Letonia y Lituania, en 1990.

En diciembre de 1991, se disolvió la URSS, dando origen a la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y Gorbachov presentó su renuncia.

LA CAÍDA DE EUROPA DEL ESTE

Los cambios en la URSS impactaron también en los países comunistas.

Comenzó un proceso de apertura y crítica al comunismo que culminó con la caída de los gobierno socialistas de Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Rumania y Alemania Oriental.

El mayor impacto fue el causado por la República Democrática Alemana.

Paulatinamente hubo una fuga constante de personas

hasta que el 9 de noviembre de 1989, los berlineses derribaron el muro sin la oposición de la guardia fronteriza.

En marzo de 1990 se realizaron elecciones y Alemania se unificó.

La caída del Muro de Berlín simbolizó el fin de la Guerra Fría.