Entrenamiento de la fuerza en niño y prepuberes

Post on 14-Dec-2014

367 views 1 download

description

 

Transcript of Entrenamiento de la fuerza en niño y prepuberes

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN NIÑOS

Y PREPÚBERES

Prof. Matías Douglas M. Mg. Medicina y ciencias del deporte

¿Qué es niño y qué es prepúber?

LA NIÑEZ: Periodo que corresponde el fin de la infancia (segundo cumpleaños) y el comienzo de la adolescencia (pre-púber y púber).

PREPUBERTAD: en el sexo femenino comienza aproximadamente a los +/- 10 y a los +/- 11 en el masculino.

PÚBER: Se inicia con las características sexuales secundarias (ESTADIOS DE TANNER) y termina con el proceso de crecimiento y maduración.

infancia niñez adolescencia

0+/- 2 años 2+/-10 años PREPÚBER PÚBER

(JOURNAL OF THE AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS)

ASPECTOS FISIOLÓGICOS Y ANATÓMICOS

MADURACIÓN FISIOLÓGICA DE LOS TEJIDOS

Chicharro, J.; Fisiología del Ejercicio, 3ª edición, 2006.

GASTO ENERGÉTICO

Chicharro, J.; Fisiología del Ejercicio, 3ª edición, 2006.

Sistema nervioso

Etapas De Maduración Cerebral, desde los 5 a 20 años.(Netter Anatomy, 2007)

Entrenamiento en niños

Función Cardiovascular

Las respuestas centrales y periféricas en relación al ejercicio en niños y prepúberes incluyen:

Mayor Frecuencia Cardíaca sub-máxima y máxima.

Menor Volumen Sistólico sub-máximo y máximo.

Menor Gasto Cardíaco Minuto.

Menor Presión Arterial Sistólica y Diastólica.

Mayor Diferencia A-V O2 sub-máxima.

(Bar-Or 1983)

Función Ventilatoria

El niño presenta con relación al adulto durante el ejercicio: Mayor Frecuencia de Ventilación sub-máxima

expresada por Kg. de peso corporal.

Mayores Frecuencias respiratorias máximas y submáximas.

Mayor Equivalente Ventilatorio máximo y sub-máximo.

Menor Volumen Corriente máximo y sub-máximo.

Menor Presión Parcial de CO2 (Bar-Or 1983)

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN NIÑOS

CORE (NÚCLEO)

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN NIÑOS

Desarrollo de la fuerza según sexo:

Igor Mironenko (s.f),

Entrenabilidad de la Fuerza en Niños

Los incrementos en la Fuerza observados después de un período de entrenamiento en niños son atribuibles principalmente a adaptaciones a nivel neuromuscular, como:

Activación Neuromuscular

Coordinación Motora.

(Blimkie, 1993) .

“Incremento de las unidades motoras activas, una mayor coordinación y dominio técnico

de los movimientos “

(American Academy Pediatrics 2001).

Entrenabilidad de la Fuerza en Niños

Entrenabilidad de la Fuerza en Niños

Los aumentos en el tamaño muscular, a pesar de existir evidencias, son discretos en esta etapa.

(Stoboy.1989)

Principios generales para el desarrollo de la fuerza:

Trabajo CONTINUADO que presente al organismo resistencias paulatinamente superiores.

El trabajo de fuerza debe ser AMENO Y VARIADO (en edad escolar se prefiere, sin ninguna duda, la variedad de cinco ejercicios diferentes).

Un buen trabajo de fuerza general atiende prioritariamente al

principio de MULTI-LATERALIDAD.

(Falk B, Tenenbaum G. The effectiveness of resistance training in children:

A meta-analysis. Sports Med. 22:176-186. 1996).

EDAD ENTRENAMIENTO

~6 años Distintos tipos de sobrecargas con bajos pesos como: elásticos, balones medicinales, saltos, etc.

Entre los 10 y 13 años

Juegos de tracción, arrastre, empuje, lucha, así como desplazamientos en distintas posiciones, lanzamientos de objetos (bolsas de arena, botellas).

Entre los 12 y 13 años

Multisaltos, lanzamientos y también la fuerza resistencia con cargas livianas y gran número de repeticiones.

Entre los 14 a los 16 años

Pequeñas cargas, en circuitos con diferentes tipos de ejercicios.

A partir de lo 17 años

Ejercicios sistematizados a base de pesas, teniendo mucho cuidado con el trabajo con cargas máximas y submáximas.

(Faigenbaum, 2006, Faigenbaum, et al. 1996a).

Actividades para el desarrollo de la fuerza según la edad:

¿Cómo trabajar la fuerza con niños?

Aumentando el número de repeticiones. (fuerza resistencia entre 12 y 30 repeticiones).

Aumentando la intensidad. (fuerza máxima 1 y 3 repeticiones).

Incrementando la velocidad de ejecución (fuerza velocidad 5 y 10 repeticiones a máxima

velocidad).

(Falk B, Tenenbaum G. The effectiveness of resistance training in children:

A meta-analysis. Sports Med. 22:176-186. 1996).

NIÑOS

Trabajos lúdicos, recreativos y formativos.

Diversidad de actividades, evitando el exceso de fatiga.

Las exigencias deben ser moderadas.

A través del juego desarrollan más las cualidades físicas.

PRE-PÚBERES

Sistematizado y estructurado.

Cualidad física destacable y más acorde a un deporte.

Las adaptaciones biológicas solamente se producen en el sentido de la exigencia física.

El juego se complementa con la iniciación a una actividad sistematizada.

Entonces podemos trabajar la fuerza con…

1. Pequeñas cargas

Multilanzamientos con balón medicinal

Multisaltos

Piques (tracciones, transportes, saltos)

Cuerda (tracciones, transportes)

Bancos suecos (transporte, levantamientos, trepas)

Neumáticos (arrastrar, tracciones)

Colchonetas (transportes, levantamientos, tracciones, trepas).

2. Compañeros

Acondicionamiento físico por parejas general

Transportes por parejas

3. Grandes cargas

Contrarresistencias.

En conclusión…

Los juegos y las formas de jugar contribuyen a hacer que las clases de Educación Física sean más alegres y variadas, los niños y pre-púberes, por su edad y desarrollo psicológico no están preparados para recibir entrenamientos estructurados y planificados.

Por esta razón, los juegos y los juegos

predeportivos son ideales para la “adquisición de habilidades motrices deportivas orientadas a desarrollar ciertas capacidades”, lo cual deberá ocupar un lugar central en toda práctica deportiva y entrenamiento.

En conclusión…

En entrenamiento en niños no tiene que ser monótono ni menos aburrido, con exceso de fatiga o cansancio por este, ni mucho menos empezar a seleccionar o especificar una práctica deportiva específica, en cambio el pre-púber podemos empezar a ver que cualidad específica que se destaca y que es más acorde a un deporte específico.

En conclusión…

Las adaptaciones biológicas solamente se producen en el sentido de la exigencia física que se realice, esto sólo es respecto a los pre- púberes, ya que en los niños todavía su órganos no se han desarrollado del todo.

|

¡Muchas gracias!

matias.douglas.madrid@gmail.com