EQUIPO 2 Elia Saraí López Flores · División del trabajo Ganancia del tiempo Prototipo de...

Post on 14-Oct-2020

2 views 0 download

Transcript of EQUIPO 2 Elia Saraí López Flores · División del trabajo Ganancia del tiempo Prototipo de...

EQUIPO 2 • Amanda Fabiola Hernández Magallanes• Martha Beatriz Alemán García• Rigoberto González Cortez• Ernesto García Bernal• José Fernández Delgado• Minerva Camacho Zambrano• Elia Saraí López Flores

EL ALGORITMO

"santo patrón« de la cibernética, Gottfried Wilhelm Leibniz(1646-1716).» el pensamiento puede manifestarse en el interiorde una máquina.

La escritura algorítmica. Formulada en 1854 por el irlandésGeorge Boole, permitirá, un siglo más tarde, la construcción dela informática como disciplina autónoma.

1. El culto del número

LA EDAD DE LA HISTORIA PROBABLE

En la Ilustración,

los antiguos y los modernos

construcción de la modernidad

la sociedad presente y la del futuro, empieza a

desarrollarsea finales del siglo XVIII

LA LENGUA UNIVERSAL

El proyecto de automatización del razonamientoformulado por Leibniz. En este el deseo del filósofo esel de contribuir a la unificación del «género humanotodo entero».

Expone el mecanismo de la reducción (aritméticabinaria y máquina aritmética)de los números a losprincipios más simples, como 0 y 1, que inventó, hacecuatro mil años en la China de Fo-Hi

El «romanticismo del número»,Max Weber, será puesto aprueba por la sociedadindustrial.

Los hombres contaron los números y, finalmente, sólo los números contaron.

Hacia la sociedad funcional

o Claude Henri de Saint Simon (1760-1825)

Paso de período crítico a un período orgánico

o Michel Chevalier

Legitima las empresas de constructores de redes de ferrocarril, finanzas, líneas marítimas.

2. La Gestión de la era industrial y científica

o Charles Fourier (1772-1837) y Thomas Carlyle (1795-

1881)

Alejamiento absoluto respecto del mundo al revés de la civilización, nostalgia de la era del culto a los héroes.

Contra el Industrialismo

Con la intensa movilización de los recursos científicos,

las máquinas inteligentes inician su despegue en el transcurso

de la Segunda Guerra Mundial. Al término del conflicto,

surgen tres preguntas en torno al estatuto del universo tecnoinformacional.

3. La aparición de las máquinas informáticas

¿Hasta qué punto las lógicas del enfrentamiento

planetario entre el Este y el Oeste configuran el marco

geopolítico en el que se desarrolla la innovación técnica?

¿Cuáles son los términos del debate sobre la definición de la

noción soberana de «información»? ¿Qué lugar ocupan las

nuevas tecnologías de la memoria dentro de la historia de las

civilizaciones?

En 1936, el inglés Alan Turing formula un nuevo principio

técnico: la idea de programa grabado y la de tabla de estado

que describe el problema a tratar. Capaz de encarnar cualquier

«procedimiento bien definido», su máquina conforma la idea

de «máquina universal». En línea con el descubrimiento del

mecanismo «cerebro» entre los humanos, señala la vía de acceso

a la construcción de un «cerebro electrónico». Rotas las

hostilidades, los precursores de máquinas o teorías relacionadas

con la futura informática son parte interesada en el esfuerzo

de guerra.

HACIA LA AUTOMATIZACIÓN DEL CAMPO DE BATALLA

(Mac-Kay, 1969; Dubos, 1970). El problema planteado guarda

relación con el cálculo de probabilidades: encontrar la codificación

más eficaz (velocidad y costo) de un mensaje telegráfico

de un emisor para llegar a un destinatario. Este modelo mecánico,

que sólo se interesa por el tubo, remite a un concepto

behaviorista (estímulo-respuesta) de la sociedad, perfectamente

coherente con el de progreso indefinido que se difunde desde

LA APARICIÓN DE LAS MÁQUINAS INFORMÁTICAS

el polo central hacia las periferias. El receptor, de alguna

manera, está condenado al estatus de clon del emisor. Laconstrucción

del sentido no figura en el programa del ingeniero.

Hay un corte entre la noción de comunicación y la de cultura.

Como observa un especialista de los Cultural Studies, este tropismo

comunicacional hace referencia a una representación

propia de la sociedad norteamericana: «El concepto de cultura

es una noción débil y evanescente en el pensamiento social»

(Carey, 1974). Esta acepción de la «comunicación» pronto se

unlversalizará.

La sociedad postindustrial.

La humanidad esta en el umbral

de la nueva era de la información y

por tanto de un nuevo universalismo.

La nueva sociedad.

La Sociedad Industrial. DANIEL BELL

El progreso de los países llamados atrasados.

ESCENARIOS POSTINDUSTRIALES

Herman Kahn

«noción de sociedad de la información y formulación de una estrategia para acceder a ella»

5. Los avatares de las políticas públicas

Japón con vistas a recoger el guante de las nuevastecnologías se sitúa en el punto de mira de los grandespaíses industriales

En 1971, plan elaborado Japan Computer UsageDevelopment Institute (JACUDI) fija a la «sociedad de lainformación» como «objetivo nacional para el año 2000».

El modelo político-administrativo

LA COMPUTÓPOLIS NIPONA

Modelo Computópolis, la ciudad enteramente cableada

y dotada de terminales domésticos, con gestión automatizada de flujos de tráfico, una red de raíles y vehículos de dos plazas controlados por ordenador, hipermercados…

El modelo político-administrativo

LA COMPUTÓPOLIS NIPONA

El modelo político-administrativo

LA COMPUTÓPOLIS NIPONA

BRASIL

1972, un autodesarrollo en materia de industria informática.

Cuatro años más tarde, crear una industria brasileña de microordenadores, apostando por el saber-hacer de las universidades y por la transferencia de tecnologías de las firmas japonesas.

ESTADOS UNIDOS

En 1970, el presidente Richard Nixon cambia completamente el organigrama gubernamental de toma de decisiones en el ámbito de las tecnologías del cable, la informática y el satélite.

Se crea un área de coordinación dependiente de la Casa Blanca, la Office of Telecommunications Policy (OTP),

LA PROPAGACIÓN DE LA NOCIÓN DE SOCIEDADDE LA INFORMACIÓN

En 1975, (OCDE), que agrupa entonces a los veinticuatro países más ricos, estrena la noción de la investigación sobre políticas de liberalización de los

sistemas de comunicación.

La desreglamentaciónLOS OPERADORES GLOBALES

Los años 1984 y 1985 se abre sin restricciones el espaciomundial, la desreglamentación de la esfera financierada a conocer la economía global a la vez que asoma elriesgo de crisis ante la ausencia de mecanismos deregulación.

1 de enero de 1984, choque mundial que precipita la liberalización de las telecomuniciones sobre un fondo de cambio tecnológico.

(digitalización, redes de alta velocidad, optoelectrónica, aumento de la capacidad de las memorias y reducción de costos).

La desreglamentaciónLOS OPERADORES GLOBALES

La desreglamentaciónLOS OPERADORES

GLOBALES «nueva economía» la

adquisición, en enero de2000, por parte de AOL,primer proveedor mundialde acceso a Internet, de Time-Warner, número unomundial de los gruposmultimedia.

«AOL everywhere, foreveryone». ¡Estar presentedesde la producción delcontenido hasta su difusión,en todos los soportesexistentes y por venir!

A finales de febrero de 1995, los países más ricos, en el seno del G7, ratifican en Bruselas el concepto de global society of Information, al mismo tiempo que reiteran solemnemente su voluntad de lograr lo antes posible la liberalización de los mercados de las telecomunicaciones.

La desreglamentaciónLOS OPERADORES GLOBALES

En julio de 1997, el presidente Clinton expone «los gobiernos deben respetar la naturaleza original de este medio y aceptar que la competencia global y las opciones del consumidor definen las reglas del juego del mercado digitalizado»

La desreglamentaciónLOS OPERADORES GLOBALES

Revolución en los asuntos diplomáticos

SOFT POWER: Es la capacidad de engendrar en el otro el deseo de aquello que usted quiere que desee, la facultad de llevarle a aceptar normas e instituciones que producen el comportamiento deseado. Es la capacidad de alcanzar objetivos mediante la seducción antes que por la coerción.

NETWAR El termino se aplica a las

nuevas tecnologías de conflicto de baja intensidad protagonizados por actores no estatales que cortocircuitan las jerarquías gubernamentales a través de las redes y que exigen, por parte de estas últimas, una respuesta por ésta misma via.

CYBERWAR

Se aplica a los conflictos de tipo militar, a gran escala, pero modificados en sus formas por las tecnologías de la inteligencia.

Revolución en los asuntos militares

Cartografía virtual en tres dimensiones de Bosnia, obtenidas con Powerscene (software de simulación) y proyectada en una gran pantalla de televisión en la sala de negociaciones, logró poner de acuerdo a los presientes de Bosnia, Croacia y Serbia.

“Lo digital supondrá

cada vez menos dependencia de un lugar específico y de un tiempo específico”

Un mundo sin muros

Creencia en el poder de las tecnologías informacionales (también llamadas tecnologías de la coordinación) para trastornar de cabo a rabo las relaciones sociales.

TECNOAPARTHEID

Junto con la transparencia, el igualitarismo es uno de los temas manejados por las tecnoutopías. La creencia en una nueva edad ateniense de la democracia alimenta la esperanza de salir de la espiral de la pobreza… las formas sociales que han adoptado las redes no han dejado de ahondar las distancias entre las economías, las sociedades, las culturas repartidas según la línea de separación del desarrollo.

La Isla Mauricio que ha tomado como modelo a Singapur para salir de la dependencia de los talleres de producción textil de las sociedades transnacionales deslocalizados.

Singapur Hace apenas cuatro décadas, cuando

Gran Bretaña le retiró a Singapur su estatus de colonia británica, este pequeño país era tan pobre que ninguna otra nación quiso hacerse cargo de su territorio. Su PBI en los años 60 era menos de la mitad del de la Argentina y similar al de México y Jamaica.

Hoy, en gran parte por su énfasis en la educación, Singapur es el noveno entre los países más ricos del mundo en ingreso per cápita . Comparativamente, Estados Unidos ocupa el 10° lugar y la Argentina, el 81°.

En lo que hace a su sistema educativo, la historia de Singapur es asombrosa. Hace cuatro décadas, tenía un alto nivel de analfabetismo. Hoy, Singapur ocupa el primer puesto en los exámenes internacionales destinados a evaluar la capacidad de los estudiantes de 4° y 8°grado en matemática y ciencias.

"Para nosotros, la educación es una cuestión de supervivencia", me dijo el presidente de la Universidad Nacional de Singapur, Tan Chorh Chuan. "Singapur no tiene recursos naturales, de manera que no podemos sobrevivir si no nos concentramos en formar gente."

También convirtió el sistema educativo en una de las más duras meritocracias del mundo, que produce trabajadores altamente calificados y que exporta cada vez más productos de alta tecnología. La meritocracia académica de Singapur empieza en primer grado, donde los niños son clasificados en un ranking según su desempeño académico, desde el primero hasta el último.

China Popular

Espera alcanzar al Primer Mundo creando zonas económicas especiales, verdaderos guetos francos, y apoyándose en un sistema piramidal de enseñanza superior.