Equipo ntic

Post on 17-Jan-2017

141 views 0 download

Transcript of Equipo ntic

Universidad Nacional Autónoma

de México

Licenciatura en Pedagogía

Nuevas Tecnologías en Educación

TIC en México

Profesora: Norma Angélica Morales González Integrantes: ­ Brito Vargas Alice Romina ­ Calzada Montes Armando Jesús ­ García Luna Evair ­ Sánchez Valdés María Fernanda

Grupo: 1504

Fecha de elaboración: 07 de Septiembre del 2016

INTRODUCCIÓN

La educación y la tecnología son aspectos fundamentales para el progreso de la

humanidad debido a que juntas generan nuevos conocimientos, brindan nuevas

oportunidades y sobre todo fomentan el desarrollo dentro de la sociedad.

Es por eso que en el presente ensayo abordaremos temas referentes a las Nuevas

tecnologías, cuál es su importancia y qué papel desempeñan hoy en día dentro y

fuera del ámbito educativo.

También hablaremos sobre la situación de nuestro país en cuanto lo siguiente: al

uso, acceso y función de las Tecnologías de la Información y Comunicación, la

brecha digital, la inteligencia colectiva y ,por último, cibercultura y cibersociedad

dentro del contexto mexicano.

Comenzamos por definir qué son las TIC: son un conjunto de redes, aplicaciones y

programas que transmiten información a través de medios tecnológicos. Éstas

sirven para manejar y actuar de mejor manera la información y la comunicación para

poder crear conocimientos y utilizarlos. Las TIC están presentes dentro de todos los

ámbitos de la experiencia humana. A partir de su surgimiento, se han convertido en

uno de los principales pilares de nuestra sociedad y de la educación, ya que nos

permiten estar en contacto y poder intercambiar información, por esto es necesario

que la educación proporcionada hoy en día cuente y haga uso de las mismas en las

aulas, ya que el contexto actual nos hace adquirirlas y, por lo tanto, el uso de la

tecnología es fundamental en nuestra vida cotidiana.

Así pues, la educación no sé puede quedar atrás y debe estar siempre

transformándose de acuerdo a las necesidades de la sociedad, haciendo uso de las

mismas como herramientas para la enseñanza. Sin embargo, así como las TIC

traen beneficios también traen consecuencias nada favorables como la desigualdad

social que conlleva a un atraso del que la sociedad difícilmente puede salir. Este

atraso a nivel mundial en el sentido tecnológico es conocido como brecha digital , la

cual se acrecienta con el avance de las TIC, generando desigualdad, ya que, como

lo es en el caso de México, sólo los privilegiados tienen acceso a los servicios

mientras que los no privilegiados se ven alejados cada vez más de una

computadora. Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de

Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del 2015 “14.7 millones

de hogares (44.9% del total nacional) cuentan con al menos una computadora en

uso”, a su vez, este mismo estudio arrojó que 12.8 millones de hogares mexicanos

(39.2% de los hogares a nivel nacional) cuentan con internet. Si lo vemos desde un

aspecto general “55.7 millones de personas son usuarios de una computadora y

62.4 millones utilizan Internet en México.” (ENDUTIH, 2015). En ese mismo año, el

análisis de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arrojó

que en el país habían 127,017,000 de habitantes y si lo comparamos con las

estadísticas de la ENDUTIH podemos decir que poco más de la mitad de la

población mexicana está fuera de de la sociedad de la tecnología; es así como la

brecha digital se hace presente en nuestro país.

Si nos centramos sólo en la población incluida en las nuevas tecnologías entonces

podríamos preguntarnos ¿Qué uso le dan al internet? Siguiendo con los datos

arrojados por la ENDUTIH “los cibernautas mexicanos declararon emplear la red,

principalmente para obtener información general (88.7%), como herramienta de

comunicación (84.1%), para acceder a contenidos audiovisuales (76.6%) y para

acceder a redes sociales (71.5%)”

Es así que comprobamos que la sociedad mexicana no emplea las TIC para

búsqueda de información educativa como artículos científicos, estadísticas o cosas

más simples como buscar historia del mismo país

Entonces ¿Cuál sería la importancia que tiene las TIC dentro de la educación?

Juegan un gran papel en este ámbito debido a que facilita la enseñanza, ya sea de

manera virtual o utilizando herramientas como la computadora, internet,

proyectores, entre otros. Debido al avance tecnológico que se da en la sociedad

actual se nos exige diseñar nuevas estrategias y acciones para transformar las

aulas de clase en centros de aprendizaje que nos ofrezcan a los educandos la

oportunidad de crecer intelectualmente. En nuestro país las tecnologías educativas

han constituido varios recursos y un alto nivel en cuanto al uso de actividades y

herramientas dentro del proceso de enseñanza­aprendizaje. Cada día estamos

innovando, pero también cabe mencionar que en comparación con otros países

estamos atrasados en cuanto al uso de estas nuevas tecnologías. Una de las

principales problemáticas que se dan dentro de esta esfera tecnológica es el

desconocimiento por nuestra parte (los educandos) sobre las herramientas

tecnológicas y su uso educativo y de aprendizaje en nuestro proceso formativo (en

este caso, el internet). Hemos analizado que se da gran responsabilidad de esto a

los docentes ya son quienes se encargan de guiar al educando hacia el uso

adecuado de las tecnologías en cuanto a la educación, es decir, las estrategias que

tenga el docente al momento de enseñar. Sin embargo no existe una capacitación

para docentes para manejar las nuevas tecnologías y mucho menos una

actualización de ellas.

La educación en la sociedad de la información no sólo debe entenderse como una

formación con uso de las TIC, sino como una educación que ayude a generar

conocimientos y a problematizar sobre la realidad con ayuda de éstas

Las nuevas tecnologías traen consigo varios beneficios para la educación, existen

muchas herramientas que se pueden utilizar para trabajar dentro del aula y así

facilitar el aprendizaje de los educandos y de la sociedad en general como usuarios.

El auge de la utilización de las TIC dio como resultado el nacimiento de la

cibercultura y por ende de la cibersociedad, la una ligada a la otra. Empero ¿México

puede ser considerado como “cibersociedad”? ¿Está inmerso en la cibercultura?

Sólo basta con echar una mirada a las estadísticas antes mencionadas para refutar,

o por lo menos nosotros lo haremos, no sólo por el hecho de la falta de

“equipamiento tecnológico” en la sociedad sino en la responsabilidad que conlleva

utilizarlos. No podríamos decir que hay una cibersociedad mexicana si en la realidad

podemos ver cómo importamos modelos y formas de ser extranjeros y desechamos

las propias en su mayoría, por lo tanto no somos una cibersociedad por el simple

hecho de que no hay conectividad a la tecnología (no sólo internet, sino aparatos de

última generación como televisores, celulares y otros artículos) en la mayor parte del

país, así mismo, no puede haberla si los servicios primordiales como son de salud,

educación y vivienda digna también son exclusivos de las clases altas; es así que el

gobierno, por decirlo de alguna forma, no da la apertura para que México sea una

cibersociedad ni sociedad de la comunicación. Pero es muy cómodo culpar a las

autoridades por todo; ahora veamos el lado social: no existe responsabilidad alguna

por parte de nosotros los usuarios por utilizar la tecnología para un bien social, nos

limitamos a conseguir información y almacenarla, nada más. Con el modelo

globalizado nos hemos acostumbrado a obtener de forma inmediata, en este caso,

información y no nos preocupamos de las fuentes o de utilizarla para generar

nuevos conocimientos, por tanto no hay inteligencia colectiva, es decir, la sociedad

no aúna esfuerzos, capacidades ni interés para un bien en común, en este caso el

de hacer una sociedad no sólo tecnológicamente avanzada, sino cultural e incluso

económicamente.

Para concluir podemos decir que las tecnologías de la información a lo largo de los

años han pasado de ser un instrumento especializado a ser una red de fácil uso,

que ha cambiado de gran manera las pautas de interacción dentro de nuestra

sociedad.

La comunicación humana ha sido impactada por nuevos conceptos, términos y

significados que integran a los procesos de comunicación. Esto implica una gran

necesidad de contar con una gran acomulación de conocimientos que se relacionan

con este fenómeno tecnológico y esto con el fin de desarrollar nuevas capacidades

cognitivas que nos permitan entender el contexto social así como el educativo, que

estamos viviendo en la actualidad.

REFERENCIAS

Belloch, Consuelo (2011). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el

aprendizaje. Universitat de Valencia. Recuperado el 09/09/16 de:

http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf

Cabero Almenara, Julio. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo:

oportunidades, riesgos y necesidades. ILCE. Recuperado el 09/09/16 de:

http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/45/articulo1.pdf

ENDUTIH. (2015). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de

la Información en los Hogares, 2015. INEGI. Recuperado el 9/09/16 de:

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_03

_01.pdf

INEGI. (2015). Población, Hogares y Vivienda . Recuperado el 09/09/16, de:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484

Galindo Cáceres, Jesús (1998) Cibercultura, ciberciudad, cibersociedad hacia la

construcción de mundos posibles en nuevas metáforas conceptuales. Estudios

sobre las culturas contemporáneas . Universidad de Colima, Colima. México. p 9­23.

Recuperado el 01/09/16 de:http://bvirtual.ucol.mx/descargables/752_cibercultura.pdf

Lévy, Pierre (2004) Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio.

Biblioteca virtual em saude, Bireme, OPS, OMS. Recuperado el 01/09/16 de:

http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.

pdf