Era tecnologica y era digital

Post on 16-Jul-2015

28 views 0 download

Transcript of Era tecnologica y era digital

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DIRECCION DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

COMERCIO ELECTRÓNICO

TEMA: LA ERA DIGITAL

LA ERA DE LAS TELECOMUNICACIONES

AUTOR: LAURA VERÓNICA GUERRERO HINOJOZA

CATEDRÁTICO: ING. OMAR SAMANIEGO

SANTO DOMINO – ECUADOR

2015

I. CONTENIDO

LA ERA DIGITAL

A lo largo de la historia, las revoluciones tecnológicas e industriales han desempeñado un papel crucial

influyendo en el desarrollo de la sociedad y de sus individuos. En el siglo XIX, la Revolución Industrial

marcó el devenir del hombre entendido como entidad social y cultural. La llegada de la era digital y, con

ella, las nuevas tecnologías, ha generado un crecimiento tecnológico sin precedentes, motivando que en

determinados ámbitos- se hable de Segunda Revolución Industrial. Esta era tecnológica no sólo ha

favorecido una mejora en la calidad de los servicios, sino un aumento espectacular en la diversidad de los

mismos. Así, la implementación de estas nuevas tecnologías se está manifestando sobre lo que se ha

llamado sociedad industrial, dando lugar a lo que actualmente conocemos como sociedad de la información

o del conocimiento (Franco, 2005:93).

Las técnicas implantadas por esta nueva etapa digital constituyen un conjunto de tecnologías cuyas

aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la comunicación humana. El carácter sinérgico de

las nuevas tecnologías marcará los procesos productivos y comunicacionales de nuestra era a nivel mundial,

denominada Revolución Digital. Así, los sectores del ámbito de las telecomunicaciones pierden su carácter

autónomo e independiente a favor de la flexibilidad, y las antiguas parcelaciones tecnológicas autónomas

se disuelven haciéndose obligatorios los contactos y las colaboraciones multidisciplinares. La práctica

totalidad de las tecnologías entran en relación con la industria de los ordenadores y, por tanto, con el

lenguaje binario. Esto provoca que todas las industrias que usan un mismo lenguaje en común tomen

contacto y aúnen resultados.

La influencia ejercida por los medios informáticos en todos los procesos y fases de la comunicación de los

medios actuales abarca el registro, la manipulación, el almacenamiento y la distribución de la información,

ya sea en forma de textos, imágenes fijas o en movimiento, sonido o construcciones espaciales. Por

consiguiente, igual que la energía fue el motor de la Revolución Industrial, la información es el eje sobre

el que gira esta revolución tecnológica.

La irrupción de Internet en el mundo del libro no sólo conlleva la mera digitalización del libro; su impacto

es mucho más profundo, puesto que está ya afectando a todos los procesos editoriales (producción,

distribución, comercialización, promoción, gestión de derechos, etc.). Nos guste o no, tenemos que asumir

que los hábitos de creación, acceso y consumo cultural están experimentando una transformación histórica.

En los próximos años viviremos unos nuevos tiempos con un acceso nunca antes visto a cantidades

inmensas de información y conocimiento generados por los propios usuarios, lo que conllevará una

reorganización del sector cultural. Ante estas nuevas formas de crear, acceder y consumir la cultura, los

profesionales del mundo del libro deberán reflexionar sobre qué tipo de modelos de negocio deben empezar

a poner en marcha para dar respuesta a las nuevas formas de consumo.

El desafío profesional al que nos enfrentamos en el terreno de la comunicación, no consiste simplemente

en "adaptarse al cambio", como si de una moda se tratase, y tampoco se limita a utilizar con naturalidad un

nuevo lenguaje. Lo que se plantea como exigencia es mucho más radical y pasa por comprender y controlar

las nuevas características de los medios y de la comunicación pública. De lo que se trata es de ser

protagonistas, no espectadores, de la revolución tecnológica, para poder convertir en realidades las

promesas de la era digital.

La clave de la comunicación se ha desplazado desde la transmisión de información, característica de la era

analógica, hacia la producción de contenidos, propia de la era digital.

El público sedentario de los medios tradicionales se ha reconvertido en usuario activo, que no se limita al

consumo de medios interactivos, sino que también participa en la producción de contenidos. Son los

"prosumidores".

Las cibercomunidades y los portales surgen precisamente como ámbitos de confluencia entre los servicios

de información personalizada y los medios de información pública.

La confluencia de la escritura con los medios digitales da lugar a un nuevo modo de estructurar y acceder

a la información denominado hipertexto, así como a nuevas modalidades narrativas como la información y

la ficción interactiva.

Internet ha provocado la disolución de las fronteras que separaban a los medios en función de su soporte y

de los formatos de información. Los medios virtuales o sólo digitales, así como las versiones electrónicas

de los medios convencionales constituyen nuevas realidades mediáticas que ya no se explican mediante el

recurso a los viejos paradigmas matemáticos o ideológicos de la comunicación.

La Web tiende cada vez de modo más evidente hacia la confluencia entre PC y TV, y el lenguaje audiovisual

pomposamente rebautizado multimedia.

El teléfono (es decir las redes de telecomunicaciones) se fusiona con la radio y la televisión (broadcasting)

y emerge el pointcasting, un sistema de difusión audiovisual a la vez universal y personalizado.

Fuera de las redes (de momento) lo audiovisual y lo táctil se encuentran en la realidad virtual, que lejos de

ser materia excluyente de la ciencia ficción, es ya un nuevo modo de conocimiento de la realidad que

involucra de modo inmersivo al usuario.

Pero la presunta omnipotencia de la era digital contrasta con la fragilidad de la paz, las convulsiones

naturales de nuestro pequeño planeta y las dificultades culturales, políticas y económicas que frenan

la integración entre los pueblos. Aún así, vislumbramos nuevas oportunidades gracias a la existencia

de poderosas herramientas de comunicación.

LA ERA DE LAS TELECOMUNICACIONES

INTRODUCCION

La era de las telecomunicaciones comienza en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico,

que permitió enviar mensajes cuyo contenido eran letras y números. Más tarde se desarrolló el teléfono con

el que fue posible comunicarse, utilizando la voz; posteriormente surgió la revolución de la comunicación

inalámbrica: las ondas de radio. A principios del siglo XX aparece el teletipo. El siguiente artefacto

revolucionario en las telecomunicaciones fue el módem que hizo posible la transmisión de datos entre

computadoras y otros dispositivos. En los años ‘60 comienza a ser utilizada la telecomunicación en el

campo de la informática con el uso de satélites de comunicación y las redes de conmutación de paquetes.

La década siguiente se caracterizó por la aparición de las redes de computadoras y los protocolos y

arquitecturas que servirían de base para las telecomunicaciones modernas y la gran red de redes: Internet

La demanda de una comunicación cada vez más rápida y de mayor calidad impone un avance permanente

de los sistemas y equipos utilizados en telefonía. El nuevo sistema de conmutación de barras cruzadas, que

permite una comunicación más rápida y limpia de ruidos, comienza a instalarse en España en la década de

los sesenta.

Los avances se aplican a las nuevas centrales telefónicas, ya digitales, que disponen de equipos de

conmutación y transmisión capaces de ofrecer más servicios y facilidades. Los terminales telefónicos

también incorporan mejoras en sus prestaciones con nuevas aplicaciones para los abonados, como la

comercialización de contestadores automáticos incorporados. La red de cableado se remodela para su

adaptación a la fibra óptica.

A partir de la década de los ochenta, el uso de técnicas de transmisión digital, el aumento del ancho de

banda y el comienzo de la introducción de la fibra óptica, entre otros muchos avances, marcará una nueva

etapa en las telecomunicaciones.

TELÉGRAFO EN ESPAÑA 1800-1936

Telégrafo, sistema de comunicación basado en un equipo eléctrico capaz de emitir y recibir señales según

un código de impulsos eléctricos. En un principio, la palabra `telegrafía' se aplicaba a cualquier tipo de

comunicación de larga distancia en el que se transmitiesen mensajes mediante signos o sonidos.

Los primeros equipos eléctricos para transmisión telegráfica fueron inventados por el estadounidense

Samuel F. B. Morse en 1836, y al año siguiente por el físico inglés sir Charles Wheatstone en colaboración

con el ingeniero sir William F. Cooke. El código básico, llamado código Morse, transmitía mensajes

mediante impulsos eléctricos que circulaban por un único cable.

El aparato de Morse, tenía forma de conmutador eléctrico. Mediante la presión de los dedos, permitía el

paso de la corriente durante un lapso determinado y a continuación la anulaba. El receptor Morse original

disponía de un puntero controlado electromagnéticamente que dibujaba trazos en una cinta de papel que

giraba sobre un cilindro. Los trazos tenían una longitud dependiente de la duración de la corriente eléctrica

que circulaba por los cables del electroimán y presentaban el aspecto de puntos y rayas.

En el transcurso de los experimentos con dicho instrumento, Morse descubrió que las señales sólo podían

transmitirse correctamente a unos 32 Km. A distancias mayores, las señales se hacían demasiado débiles

para poder registrarlas. Morse y sus colaboradores desarrollaron un aparato de relés que se podía acoplar a

la línea telegráfica, a fin enviarlas otros 32 Km más allá. El relé estaba formado por un conmutador

accionado por un electroimán. El impulso que llegaba a la bobina del electroimán hacía girar un armazón

que cerraba un circuito. Algunos años después de que Morse hubiera desarrollado su equipo receptor y lo

hubiera exhibido de forma satisfactoria, los operadores telegráficos descubrieron que resultaba posible

diferenciar entre los puntos y las rayas por el simple sonido, cayendo en desuso el aparato de registro de

Morse. Sin embargo, los demás principios básicos del sistema Morse se siguieron utilizando en los circuitos

de telegrafía por hilo.

SERVICIOS TELEGRÁFICOS MODERNOS

En las décadas de 1950 y 1960, las diferentes operadoras comenzaron a comercializar diversos servicios

telegráficos de carácter privado y público.

1. TÉLEX

En 1958 apareció un sistema de intercambio de teleimpresión de llamada directa, denominado télex, que

en el plazo de diez años contaba con más de 25.000 abonados. El sistema télex permite a sus abonados

enviar mensajes y datos directamente a otros abonados y, a través de redes de operadoras internacionales,

a otras muchas partes del mundo. Los abonados de télex también pueden enviar mensajes a los no abonados

a través de centros especializados de comunicaciones que hacen llegar los mensajes en forma de telegramas.

Al finalizar el siglo XX la telegrafía había dejado de ser, como consecuencia del desarrollo y socialización

del servicio telefónico acaecido durante la segunda mitad del siglo XX y de la revolución de las

telecomunicaciones registrada en el último tercio del mismo, el sistema de comunicaciones más rápido y

eficiente que desde su introducción en 1855 había desempeñado durante cerca de un siglo. La progresiva

expansión del servicio telefónico en España, acelerada a partir del decenio de los sesenta, la aparición de

nuevos sistemas de comunicación a través de las redes de telefonía, como el fax y las redes de transmisión

de datos, a partir de los años setenta, y ya en el decenio de los noventa la expansión de Internet y

consecuentemente el desarrollo del correo electrónico, disminuyeron la importancia de las comunicaciones

telegráficas, manifestada en la sostenida reducción del tráfico telegráfico.

En el año 2000 la red telegráfica española utilizaba como sistemas de transmisión las tradicionales líneas

de tendido de cable telegráfico (tanto aéreo como subterráneo), aunque ya de una forma marginal, otros

sistemas de transmisión eran los radioenlaces, la fibra óptica y los VSAT (comunicaciones por satélite

utilizando el sistema Hispasat), asimismo para la transmisión de los telegramas se utilizaban las

comunicaciones por teléfono. En el año 2000 estaba en fase de ensayo e instalación el sistema X-400, que

permite las transmisiones telegráficas mediante terminales informáticos conectados a las redes telefónicas.

Todos estos sistemas de comunicaciones quedaron integrados en la nueva unidad de negocio de Correos y

Telégrafos, Postal Telecom, por la que quedaban enlazadas las 1.785 oficinas.

SERVICIO DE INTERCAMBIO POR BANDA ANCHA

Este servicio, aparecido en 1964, ofrecía a los abonados una serie de canales de radio de alta calidad para

la transmisión a gran velocidad de datos en diversos formatos, para facsímil y otros tipos de

comunicaciones, voz incluida. Las diferentes mejoras del sistema permitieron alcanzar transmisiones de

alta velocidad —hasta 5.000 caracteres por segundo— entre computadoras y máquinas de oficina.

SISTEMAS PRIVADOS DE CABLEADO

Estos servicios, que se emplean para intercambiar datos a gran velocidad, los contratan las empresas o los

organismos públicos con oficinas en muchos lugares del mundo. Funcionan a través de centros automáticos

digitales en base a tarjetas perforadas, cintas de papel o magnéticas. El sistema mayor y más avanzado es

la Automatic Digital Data Network (AUTODIN), al servicio del Departamento de Defensa de Estados

Unidos. Hay otras redes privadas para grandes empresas mercantiles y bancos.

CENTROS COMPUTARIZADOS

Para hacer frente a la demanda de los abonados en cuanto a diversos servicios de telecomunicaciones e

información, se han creado centros de `bibliotecas computarizadas a fin de facilitar el intercambio de datos

y la recopilación de información de cualquier tipo posible. Los centros computarizados son accesibles por

los abonados a través del sistema télex y líneas telefónicas ordinarias.

LA TELEGRAFÍA 1900

La telegrafía eléctrica fue el segundo gran pilar del sistema de comunicaciones del siglo XIX. España no

fue una excepción. En aquella época no existía alternativa posible al telégrafo en términos de velocidad de

la transmisión de la información. A pesar de la modernización del Correo decimonónico, las ventajas del

telégrafo resultaban indiscutibles.

La introducción durante el primer tercio del siglo XX de la telegrafía sin hilos y la rápida incorporación de

los inputs tecnológicos, mostraron el enorme interés, tanto del Estado como de la sociedad civil, por un

medio fundAmental en la transmisión de información, que en los albores del siglo XX comenzó a encontrar

la competencia de los primeros proyectos del sistema telefónico. El decenio de 1880 la red telegráfica

mundial unía los cinco continentes. Una red mundial con un marcado carácter monopolístico, a través de

acuerdos tipo cartel, que aseguraban el reparto del mercado internacional de las comunicaciones telegráficas

entre los Estados y las más importantes agencias de noticias -que nacieron con la telegrafía eléctrica como

las norteamericanas New York Associated Press, Harbour News Association, o las europeas Wolf, Reuter,

Havas o la española Fabra-. Desde entonces los Estados y las grandes agencias de noticias pudieron

establecer comunicaciones inmediatas con sus diplomáticos, sus colonias, sus agentes y sus clientes. El

conocimiento casi inmediato de los movimientos bursátiles permitió operaciones a escala internacional. El

telégrafo se convirtió en elemento básico de la estructuración de la economía-mundo, a la vez que los

periódicos de la época podían ofrecer a sus lectores las noticias acaecidas el día anterior en cualquier parte

del globo, haciendo posible el nacimiento de la prensa moderna, con los periódicos de noticias. Durante la

segunda mitad del siglo XIX fue tal el grado de desarrollo y la importancia alcanzada por el telégrafo que

una brusca paralización del mismo era capaz de provocar una importante distorsión en la marcha regular

de cualquier país desarrollado.

APARICIÓN DEL TELÉFONO 1877-1936

Teléfono, Instrumento de comunicación, diseñado para la transmisión de voz y demás sonidos hasta lugares

remotos mediante la electricidad, así como para su reproducción. El teléfono contiene un diafragma que

vibra al recibir el impacto de ondas de sonido. Las vibraciones (movimiento ondulatorio) se transforman

en impulsos eléctricos y se transmiten a un receptor que los vuelve a convertir en sonido. En el lenguaje

coloquial, la palabra `teléfono' también designa todo el sistema al que va conectado un aparato de teléfono;

un sistema que permite enviar no sólo voz, sino también datos, imágenes o cualquier otro tipo de

información que pueda codificarse y convertirse en energía eléctrica.

EVOLUCIÓN DEL TELÉFONO

En 1854, el inventor francés Charles Bourseul planteó la posibilidad de utilizar las vibraciones causadas

por la voz sobre un disco flexible o diafragma, con el fin de activar y desactivar un circuito eléctrico y

producir unas vibraciones similares en un diafragma situado en un lugar remoto, que reproduciría el sonido

original. Algunos años más tarde, el físico alemán Johann Philip Reis inventó un instrumento que transmitía

notas musicales, pero no era capaz de reproducir la voz humana. En 1877, tras haber descubierto que para

transmitir la voz sólo se podía utilizar corriente continua, el inventor estadounidense de origen inglés

Alexander Graham Bell construyó el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su

calidad y su timbre.

TELÉFONO MAGNÉTICO DE BELL

El conjunto básico del invento de Bell estaba formado por un emisor, un receptor y un único cable de

conexión. El emisor y el receptor eran idénticos y contenían un diafragma metálico flexible y un imán con

forma de inducía una herradura dentro de una bobina. Las ondas sonoras que incidían sobre el diafragma

lo hacían vibrar dentro del campo del imán. Esta vibración corriente eléctrica en la bobina, que variaba

según las vibraciones del diafragma. La corriente viajaba por el cable hasta el receptor, donde generaba

fluctuaciones de la intensidad del campo magnético de éste, haciendo que su diafragma vibrase y

reprodujese el sonido original. En los receptores de los teléfonos modernos, el imán es plano como una

moneda y el campo magnético que actúa sobre el diafragma de hierro es de mayor intensidad. Los

transmisores modernos llevan un diafragma muy fino montado debajo de una rejilla perforada. En el centro

del diafragma hay un pequeño receptáculo relleno de gránulos de carbono.

TELEFONÍA POR SATÉLITE

En 1969 se completó la primera red telefónica global en base a una serie de satélites en órbitas estacionarias

a una distancia de la Tierra de 35.880 Km. Estos satélites van alimentados por células de energía solar. Las

llamadas transmitidas desde una antena terrestre se amplifican y se retransmiten a estaciones terrestres

remotas. La integración de los satélites y los equipos terrestres permite dirigir llamadas entre diferentes

continentes con la misma facilidad que entre lugares muy próximos. Gracias a la digitalización de las

transmisiones, los satélites de la serie global Intelsat pueden retransmitir simultáneamente hasta 33.000

llamadas, así como diferentes canales de televisión.

TELÉFONOS Y RADIODIFUSIÓN

Los equipos de telefonía de larga distancia pueden transportar programas de radio y televisión a través de

grandes distancias hasta muchas estaciones dispersas para su difusión simultánea. En algunos casos, la parte

de audio de los programas de televisión se puede transmitir mediante circuitos de cables a frecuencias audio

o a las frecuencias de portadora utilizadas para transmitir las conversaciones telefónicas. Las imágenes de

televisión se transmiten por medio de cables coaxiales, microondas y circuitos de satélites.

VIDEOTELÉFONO

El primer videoteléfono de dos vías fue presentado en 1930 por el inventor estadounidense Herbert Eugene

Ives en Nueva York. El videoteléfono se puede conectar a una computadora para visualizar informes,

diagramas y esquemas en lugares remotos. Permite así mismo celebrar reuniones cara a cara de personas

en diferentes ciudades y puede actuar de enlace entre centros de reuniones en el seno de una red de grandes

ciudades. Los videoteléfonos ya están disponibles comercialmente y se pueden utilizar en líneas nacionales

para llamadas cara a cara. Funciones análogas también existen ya en los ordenadores o computadoras

equipadas a tal fin.

COMUNICACIÓN MÓVIL CELULAR

Los teléfonos celulares, que se utilizan en los automóviles, aviones y trenes de pasajeros, son en esencia

unos radioteléfonos de baja potencia. Las llamadas pasan por los transmisores de audio colocados dentro

de pequeñas unidades geográficas llamadas células. Dado que las señales de cada célula son demasiado

débiles para interferir con las de otras células que operan en las mismas frecuencias, se puede utilizar un

número mayor de canales que en la transmisión con radiofrecuencia de alta potencia. La modulación en

frecuencia de banda estrecha es el método más común de transmisión y a cada mensaje se le asigna una

portadora exclusiva para la célula desde la que se transmite.

CORREO 1900

Institución pública que asegura el transporte y distribución de cartas, paquetería y todo tipo de mensajes.

HISTORIA

Los orígenes del correo (o servicio postal) se remontan a los tiempos del Imperio Medio en Egipto, pero su

precedente institucional más significativo fue el cursus publicus, creado por el emperador Augusto para

asegurar la efectividad en el porte de mensajes por todos los territorios del Imperio romano. Durante la

edad media, los reyes, los grandes señores feudales y las instituciones religiosas dispusieron de sus propias

organizaciones postales.

SERVICIO POSTAL ESPAÑOL

En 1718, bajo el reinado de Felipe V, se organizó en España el correo como servicio oficial, pero fue en el

siglo XIX cuando adoptó su actual estructura. Todo comenzó al aumentar las expediciones entre Madrid,

la capital, y las principales ciudades españolas. En relación al franqueo se produjeron tres hechos notables:

en 1845 se estableció el pago de acuerdo con el peso, sin tener en cuenta la distancia, luego se extendió el

franqueo previo obligatorio, proceso ligado a la introducción del sello postal adhesivo en 1849 con carácter

voluntario. El primer sello español se puso en circulación en 1850 y era un sello de 6 cuartos, negro, con la

efigie de la reina Isabel II. A su vez, el ferrocarril y los buques de carga favorecieron la rapidez en el

servicio, que a su vez se veía complementado por los telégrafos.

CORREO DE VOZ

El correo de voz permite grabar los mensajes recibidos para su posterior reproducción en caso de que la

llamada no sea atendida. En las versiones más avanzadas de correo de voz, el usuario puede grabar un

mensaje que será transmitido más adelante a lo largo del día.

El correo de voz se puede adquirir en la compañía telefónica como un servicio de conmutación o mediante

la compra de un contestador automático. Por lo general, es un equipo telefónico ordinario dotado de

funciones de grabación, reproducción y detección automática de llamada. Si la llamada entrante se contesta

en cualquier teléfono de la línea antes de que suene un número determinado de veces, el contestador no

actúa. Sin embargo, cumplido el número de llamadas, el contestador automático procede a descolgar y

reproduce un mensaje grabado previamente, informando que el abonado no puede atender la llamada en

ese momento e invitando a dejar un mensaje grabado.

CORREO ELECTRÓNICO (E-MAIL)

El correo electrónico se ha convertido en elemento imprescindible en las redes de comunicación de la

mayoría de las oficinas modernas. Permite transmitir datos y mensajes de una computadora a otra a través

de la línea telefónica, de conexión por microondas, de satélites de comunicación o de otro equipo de

telecomunicaciones y mandar un mismo mensaje a varias direcciones. El correo electrónico se puede enviar

a través de la red de área local (LAN) de la empresa o a través de una red de comunicación nacional o

internacional. Los servicios de correo electrónico utilizan una computadora central para almacenar los

mensajes y datos y enviarlos a su destino. El usuario de un PC que desee enviar y recibir mensajes escritos

o hablados sólo necesita suscribirse a una red de correo electrónico pública y disponer de un módem y un

teléfono. Dado el enorme volumen de correo electrónico potencial que puede generarse, se han desarrollado

sistemas capaces de particularizar el correo para cada usuario.

II. CRITERIO

Los cambios y avances atravesados de forma mundial por la humanidad, en materia de

telecomunicaciones son realmente impresionantes. Son cambios importantes que han

generado impactos trascendentales en la sociedad. Todos estos cambios llevan consigo

nuevas formas de trabajo, innovación y educación a la sociedad.

Cambios históricos que permiten a la sociedad mejorar ámbitos personales, económicos-

laborales, educacionales. Personales porque a través de las innovaciones tecnológicas

acortan distancias, permite la comunicación en línea como ejemplo simple; económico-

laboral, porque mediante la tecnología permite cambios vanguardistas a empresas y

negocios, lo que genera mayores ingresos a estos. La educación no es ajena a esta

revolución digital, y tecnológica, este sector aprovecha las tecnologías actuales de la

información y la comunicación para abordar los importantes desafíos que se le plantean

III. BIBLIOGRAFICA

M. Castell, La Era de la Información, Obtenido de la Revolución de la tecnología de la

información: http://html.rincondelvago.com/la-era-de-la-informacion_m_castell.html

Era analógica vs. Era digital. La Radio Multimedia

Obtenido de: http://www.monografias.com/trabajos23/radio-multimedia/radio-

multimedia.shtml#ixzz3OOUCoLXl

De la era tecnológica a la era digital, Obtenido de:

http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/1357/page_13.htm