Erik Erikson

Post on 25-Dec-2015

44 views 2 download

description

teorias de la personalidad

Transcript of Erik Erikson

Teorías de la personalidad

Aportaciones de EriksonErikson enfocó su trabajo a las facetas de la

teoría psicoanalítica que creía que necesitaban ser ampliadas y, en cierto grado, revisadas.

Las adiciones que propuso son: la naturaleza de la personalidad sana, el principio epigenético y las crisis de identidad.

Identidad del yo

Enfoque interno: reconocimiento de la persona de su propia unidad y continuidad en el tiempo.

Enfoque externo: reconocimiento individual y su identificación con los ideales y patrones esenciales de su cultura.

• El término principio epigenético se ha dado a la idea de que todo lo que crece está gobernado por un plan de construcción preestablecido.

• Erikson propone que es propio de la naturaleza humana pasar por una serie de etapas psicosociales de durante su crecimiento, las cuales están determinadas genéticamente, no obstante la cultura en la que el crecimiento ocurre.

El medio social, sin embargo , ejerce un efecto significativo en la aparición y la naturaleza de la crisis de cada etapa, e influye en el éxito con el cual el niño y el adolescente pueden dominarlas.

Erikson aceptó el conjunto de etapas psicosexuales de Freud como una descripción básica y válida del desarrollo de la personalidad desde la infancia hasta la edad adulta.

Sin embargo pensó que la formulación era incompleta, al menos en 4 aspectos:

1.- Pensó que Freud prestó poca atención al proceso de socialización del niño.

2.- Descubrió que también existen etapas del desarrollo después de la adolescencia.

3.- Asentó que la interacción del individuo con su ambiente social produce una serie de crisis psicosociales.

4.- Creyó que el concepto de desarrollo puede ser mejor entendido si se encierra en forma de un enrejado, el cual clarifica la interacción y la correlación entre los aspectos del desarrollo.

Entre las adiciones más importantes de Erikson a la teoría del desarrollo del niño, se encuentra su propuesta de que el individuo pasa por ocho crisis psicosociales durante su crecimiento.

Cada crisis o etapa está planteada como una lucha entre dos componentes o características conflictivas de la personalidad.

CONFIANZA VS. DESCONFIANZA

Confianza Básica vs. Desconfianza Nacimiento - 18 meses

La primera demostración de confianza social del niño facilidad de su alimentación la

profundidad de su sueño y la regulación de instintos.

EL primer logro social del niño es su disposición a permitir que la madre se aleje de su lado sin experimentar indebida ansiedad o rabia, porque aquella se ha convertido en una certeza interior.

Confianza= implica no solo que uno ha aprendido a confiar en la continuidad de los proveedores externos, si no también uno puede confiar en uno mismo y en la capacidad de los propios órganos para enfrentar las urgencias.

Si se niega al niño la experiencia gradual y bien guiada de la autonomía de la libre elección (o si se le debilita mediante una pérdida inicial de la confianza) volverá contra si toda su urgencia de discriminar y manipular.

VergüenzaLa vergüenza supone que

uno está completamente expuesto y consciente de ser mirado: en una palabra consciente de uno mismo.

La vergüenza se expresa desde muy temprano en una pulsión a ocultar el rostro, a hundirse, en ese preciso instante, en el suelo. Pero se trata en esencia, de rabia vuelta contra sí mismo.

La provocación excesiva de vergüenza no lleva al niño a una corrección genuina, sino a una secreta decisión de tratar de hacer las cosas impunemente, sin que nadie lo vea, cuando no trae como resultado una desafiante vergüenza.

DudaLa duda es hermana de la

vergüenza. Cuando la vergüenza depende de la conciencia de estar erguido y expuesto, la duda se relaciona con la conciencia de poseer un reverso y un anverso.

Esta etapa, se vuelve decisiva para la proporción de amor y odio, cooperación y terquedad, libertad de autoexpresión y su supresión.

Un sentimiento de autocontrol sin la pérdida de la autoestimación da origen a un sentimiento perdurable de buena voluntad y orgullo; un sentimiento de pérdida del autocontrol y de un sobrecontrol foráneo da origen a una propensión perdurable a la duda y la vergüenza.

Iniciativa vs. Culpa (3 - 5 años)

Iniciativa= Es una parte necesaria de todo acto, y el hombre necesita un sentido de ella para todo lo que aprende y hace.

Sentido y la cualidad de la iniciativaCriterios: Crisis caracterizada por tanteos y temoresIntegración personal y corporalParece mas el mismo Cariñoso RelajadoJuicio Brillante

Peligro= sentimiento de culpa a las metas planeadas y los actos iniciados por el propio placer exuberante experimentado ante el nuevo poder locomotor y la mental (manipulación y coerción agresivas)

Autonomía= tiene como fin mantener alejados a los rivales potenciales y, con ello puede llevar a una rabia llena de celos dirigida la mayoría de las veces contra los hermanos menores.

La iniciativa trae apareada la rivalidad anticipatoria con los que han llegado primero.

Celos y rivalidad infantil= Intentos amargos por delimitar privilegios indiscutidos.

Fracaso= lleva a resignación, culpa y ansiedad.

Con el periodo de latencia que se inicia, el niño de desarrollo normal olvida, o más bien sublima, la necesidad de conquistar a las personas mediante el ataque directo, o de convertirse en papá o mamá en forma apresurada: ahora aprende a obtener reconocimiento mediante la producción de cosas.

Desarrolla un sentido de la industria, esto es, se adapta a las leyes inorgánicas del mundo de las herramientas. Puede convertirse en una unidad ansiosa y absorta en una situación productiva.

Los límites de su yo incluyen sus herramientas y habilidades: el principio del trabajo le enseña el placer de completar el trabajo mediante una atención sostenida y una diligencia perseverante.

InferioridadEl peligro del niño en

esta etapa radica en un sentimiento de inadecuación e inferioridad. Si desespera de sus herramientas y habilidades o de su estatus entre sus compañeros, puede renunciar a la identificación con ellos y con un sector del mundo de las herramientas.

En esta etapa existe un peligro importante a saber, la autorrestricción del hombre y la limitación de sus horizontes a fin de que incluyan sólo su trabajo, al que, como dice la Biblia, ha sido condenado después de su expulsión del paraíso,

V. Pubertad y adolescencia

Identidad del yo.

La autoimagen formada durante la adolescencia que integra nuestras ideas de lo que somos y lo que buscamos ser.

Crisis de identidad.

El fracaso para conseguir la identidad del yo durante la adolescencia.

Erikson propuso que la adolescencia es un paréntesis entre la niñez y la vida adulta, una moratoria necesaria

Los adolescentes experimentan con roles e ideologías diferentes, en un intento de determinar la mas compatible

La tarea es encontrar una respuesta a la pregunta ¿Quién soy yo?

Fortalezas esenciales.DevociónFidelidad

Desarrollo inadecuadoFanatismoRepudio

Gente significativa

Compañeros y grupos externosModelos de liderazgo

si los jóvenes no son capaces de hacer compromisos personales profundos con otros….

Los jóvenes adultos que han desarrollado un fuerte sentido del yo durante la adolescencia….

están listos para fundir su identidad a la de otra persona.

(IDENTIDAD)

intimidades sexuales que tienen lugar en encuentros casuales

INTIMIDAD MADURA = orgasmo mutuo y una relación heterosexual amorosa.

Virtud del amor: la devoción mutua entre dos personas que han decidido compartir sus vidas

SolterosCélibesHomosexualesy sin hijos de su proyecto para el desarrollo saludable,

asi como tomar como norma el patrón masculino de la intimidad después de la identidad.

Sin embargo se debe recordar que Erickson desarrollo su teoría a mediados del siglo XX en un contexto social diferente del que se vive hoy en dia.

VII. Adultez

Generatividad

El interés en establecer y guiar a la siguiente generación.

Los individuos generativos están involucrados sobremanera en su trabajo y en el crecimiento de la gente joven y están interesados con temas sociales más amplios.

El interés por los demás es la fortaleza básica que emerge de la generatividad en la adultez.

Las instituciones protegen y refuerzan la generatividad.

Fortalezas esencialesProducciónCuidado

Desarrollo inadecuadoSobreextensiónRechazo

El fracaso en desarrollar óptimamente esta etapa deja a la persona con un sentido de estancamiento, no siendo capaz de estar completamente involucrada en el cuidado de los demás.

Etapa VII

Aceptan su vida como productiva o se desesperan por su incapacidad de volverla a vivir.

• Primero ocurre un distanciamiento social

• Los amigos mueren; los familiares también; como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores se empiezan a preocupar con el pasado

La integridad yoica significa llegar a los términos de tu vida, y por tanto, llegar a los términos del final de tu vida